Un viaje espacial y temporal: las mujeres bajo el poder patriarcal y dictatorial en 'Eni Furtado no ha dejado de correr' de Alicia Kozameh
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.6033Palabras clave:
Alicia Kozameh, poder patriarcal, espacio, mujeres, violencia, trauma, abuso sexual de menoresResumen
En el presente trabajo se propone un análisis en torno al sufrimiento y la resistencia de las mujeres que buscan conseguir su propio espacio dentro del poder patriarcal y dictatorial, a través de un viaje espacial y temporal que constituye Alicia Kozameh en su novela Eni Furtado no ha dejado de correr. A lo largo de este artículo, se pretende visualizar la búsqueda del espacio literario de la autora misma; la movilidad espacial y temporal de las dos protagonistas; el dolor y el trauma causados por la represión patriarcal y dictatorial; ciertos espacios como representación del poder parental, y la lucha de las mujeres en contextos de violencia.
Eni Furtado no ha dejado de correr, que se publicó en 2013, es la sexta obra narrativa de la escritora argentina Alicia Kozameh (Rosario, 1953). En la novela, a través de varios puntos de vista que abarcan múltiples perspectivas, se configura un hecho central: el abuso sexual de una niña de diez años. Debido a su propia experiencia como encarcelada durante la dictadura militar de Argentina, Alicia Kozameh se ha dedicado a escribir sobre temas relacionados con la prisión y el exilio en sus primeras obras. Esta novela, en concreto, se considera como uno de los ejemplos más representativos entre sus últimas novelas narrativas, puesto que se centra en el espacio privado de la familia y el abuso sexual de menores; simultáneamente, incorpora otro hilo que manifiesta la violencia política y el exilio de manera implícita, creando así una analogía entre la violencia dictatorial y la represión patriarcal que sufren las mujeres. Todo ello abre un horizonte más amplio para representar la violencia y el trauma dentro del universo literario de Kozameh.
En definitiva, con este trabajo se espera aportar un punto de vista distinto, que contribuya a ampliar la reflexión en torno al género, el espacio y el poder.
Descargas
Citas
ADAMOLI, María Celeste (ed.). Pensar la dictadura, terrorismo de Estado en Argentina: preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza. Ministerio de Educación de la Nación Argentina, 2010.
DURÁN, María A. Semilla. “Del derecho a la militancia al derecho de las minorías: las nuevas perspectivas de los derechos humanos en la obra de Alicia Kozameh (Pasos bajo el agua, Ofrenda de propia piel, Eni Furtado no ha dejado de correr)”. Donde no habite el olvido: Herencia y transmisión de testimonio en Argentina. Milano: Ledizioni, (2020): 213-226.
FORCINITO, Ana. “Narración y escucha: Eni Furtado no ha dejado de correr”. Hasta el hueso. Nuevos asedios a la literatura de Alicia Kozameh, (2019): 56-71.
GALLARDO, Laura. “Un lugar extranjero llamado no-lugar: una reflexión sobre la necesidad del lugar y el no-lugar arquitectónico”. Revista de Arquitectura, 18 (25), (2012): 10-15.
GIRALDEI, Norah. “Eni Furtado no ha dejado de correr: las heridas que la literatura revela”. Hasta el hueso. Nuevos asedios a la literatura de Alicia Kozameh, (2019): 18-55.
HERMAN, Judith. Trauma y recuperación: cómo superar las consecuencias de la violencia, Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A., 2004.
KOZAMEH, Alicia. Eni Furtado no ha dejado de correr, Córdoba: Alción, 2013.
KOZAMEH, Alicia. “Escribir es un drenaje doloroso”. Exiliadas, emigrantes, viajeras: encuentros con diez escritoras latinoamericanas. Vervuert, (1995): 89-108.
KOZAMEH, Alicia. “Falta y abismo: progenitores del compromiso”. Escritoras y compromiso: literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI, (2009): 41-56.
KOZAMEH, Alicia. “No hay pasado. Y otras convicciones”. Vestigios del pasado: Los sitios de la memoria y sus representaciones políticas y artísticas, 22 (2019): 257-262.
KOZAMEH, Alicia. Patas de avestruz. Córdoba: Alción, 2003.
NOUSELOVICI (NOUSS), Alexis. “Non-lieux (une atypologie)”. Glossaire des mobilités culturelles, 8 (2014): 257-274.
PFEIFFER, Erna. ““Vos, o yo, o las dos”: formas de comunicación y estrategias informativas en Eni Furtado no ha dejado de correr”. Hasta el hueso. Nuevos asedios a la literatura de Alicia Kozameh. Alternativas, (2019): 72-104.
KOZAMEH, Alicia. Alicia Kozameh: ética, estética, y las acrobacias da la palabra escrita. Inst. Internacional de Literatura Iberoamericana, Univ. de Pittsburgh, 2013.
THIEBAUT, Carlos. “Mal, daño y justicia”. Azafea, 7 (2005):15-46.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gaojie Lyu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)