Representaciones audiovisuales de la virilidad anatómica como estrategia para enfrentar la masculinidad hegemónica
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.7429Palabras clave:
videoarte, masculinidades, virilidad, masculinidad hegemónica, representaciones, géneroResumen
Numerosos estudios han manifestado la capacidad del medio videoartístico para cuestionar las construcciones normativas del género mediante la crítica, desarticulando símbolos hegemónicos de feminidad y masculinidad, así como la subversión, visibilizando identidades y subjetividades plurales alejadas del concepto heteronormativo. Teniendo en cuenta la idoneidad del lenguaje audiovisual en la desnaturalización de las representaciones esencialistas de género, este trabajo tiene como propósito reflexionar sobre la praxis videoartística de un grupo semiótico poco estudiado, cuya estrategia común radica en la reproducción de imágenes vinculadas a la virilidad anatómica para enfrentar preceptos a partir de los cuales se constituye la masculinidad. Considerando el carácter polisémico de las obras de arte se posibilita adoptar una perspectiva de género en su análisis ante el objetivo de desvelar qué lenguajes formales y narrativas emplean los artistas para exponer su discurso. Los resultados presentan que dicha estrategia analizada no suele ser muy común entre los artistas. No obstante, encontramos tres elementos principales en la conformación del discurso, fundamentados en la representación del sistema sexual masculino. Imágenes que facultan alternativas audiovisuales hacia mecanismos de control, favoreciendo la visibilización y constitución de “otro” imaginario colectivo.
Descargas
Citas
AGUIAR, José Carlos. “¡Ámame por ser bello! Masculinidad= cuerpo+ eros+ consumo”. Revista de Estudios de Género La ventana 1, nº 8 (1998): 269-284. doi https://doi.org/10.32870/lv.v1i8.381
BLANCO-FERNÁNDEZ, Vítor. “Narrativas del siendo. Videoarte español en el cuestionamiento del sexo, género y sexualidad normativas”. Estudios LGBTIQ+, Comunicación y Cultura 1 (2021): 81-89. doi: https://doi.org/10.5209/eslg.75397
BLAS, Susana. “Anotaciones en torno a vídeo y feminismo en el Estado español”. En Desacuerdos 4. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español. Cine y vídeo, editado por Jesús Carrillo, Iñaki Estella y Lydia García-Merás, 109-122. España: Arteleku, Diputación Foral de Gipuzkoa, Centro José Guerrero, Diputación de Granada, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Universidad Internacional de Andalucía, UNIA arte y pensamiento, 2005.
CABALLERO GÁLVEZ, Antonio. “Comunicación y subversión: estudios de género desde la cultura visual: aportes de la teoría queer y los estudios visuales”. Journal de Comunicación Social 2, nº2 (2014): 95-119. doi: https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201421093
CABALLERO GÁLVEZ, Antonio. “La representación de la(s)masculinidad(es) en el videoarte español (2000-2010)”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2013.
CALDERÓN GARRIDO, Zoila de Lourdes. “Los significantes de la virilidad y su relación con la aceptación de la disfunción sexual masculina en el hombre latinoamericano”. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2021.
CORBIN, Alain; COUTINE, Jean-Jaques; VIGARELLO, Georges. Histoire de la virilité. París: Éditions du Seuil, 2006.
GINDIN, León Roberto. El Rugido. Potencia masculina: mitos, realidad, problemas y soluciones. Buenos Aires: Planeta, 1996.
GUTMANN, Matthew. “El Machismo”. En Masculinidades y equidad de género en América Latina, editado por Teresa Valdés y José Olavarría, 238-257.Chile: FLACSO, 1998.
KIMMEL, Michael. "Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina". En Masculinidad/es. Poder y crisis, editado por Teresa Valdés y José Olavarría, 49-62. Chile: Ediciones de las Mujeres nº 24, 1997.
LAQUEUR, Thomas W. Sexo solitario: una historia cultural de la masturbación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007.
LÓPEZ OCAÑA, Antonio Jesús. “Testimonios disidentes el discurso queer y su presencia en el arte español a través de la creación audiovisual”. Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 2020.
MITCHELL, William John Thomas. Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal, 2009.
MONTESINOS, Rafael. Perfiles de la Masculinidad. México: Plaza Valdés, 2007.
NUÑEZ NORIEGA, Guillermo. “Los estudios de género de los hombres y las masculinidades: ¿qué son y qué estudian?”. Culturales 4, nº 1 (2016): 9-31. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100009&lng=es&nrm=iso
OLAVARRIA, José. Sobre hombres y masculinidades: "ponerse los pantalones". Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2017.
ORM SAAB, Karina Abou y CAMACARO CUEVAS, Marbella. “Determinantes socioculturales que condicionan la masculinidad y su impacto en la salud sexual y reproductiva de los hombres”. Comunidad y Salud 11, nº1 (2013): 27-36. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932013000100005&lng=es&nrm=iso
PRECIADO, Paul B. Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima, 2002.
SCOTT, Joan. “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En La construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por Marta Lamas, 265-302. México: PUEG, 1996.
SHARP, Gemma, y OATES, Jayson. “Sociocultural Influences on Men’s Penis Size Perceptions and Decisions to Undergo Penile Augmentation: A Qualitative Study”. Aesthetic Surgery Journal 39, nº 11 (2019): 1253–1259. doi https: // doi.org/10.1093/asj/sjz154
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Silvia Gas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)