El liderazgo de los mandones y su capacidad litigante
El caso de los Gualcusa (La Rioja y Catamarca, siglos XVII y XVIII).
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6491Palabras clave:
Mandón, Pueblo de Indios, Autoridades étnicas, Resistencia, Gobernación del TucumánResumen
Buscando contribuir a la problemática de los sistemas de autoridad indígena en la Gobernación del Tucumán (Virreinato del Perú), en este artículo examinaré la figura de los mandones, indios del común promovidos a un cargo de autoridad en los pueblos de reducción. En algunas oportunidades, su liderazgo excedió el período de la designación, logrando a través de diversas estrategias consolidarse en el cargo. Analizaré el caso de Francisco Gualcusa y sus descendientes, mandones de la parcialidad de andalgalá encomendados en La Rioja a mediados del siglo XVII. Gracias a su activa capacidad litigante, recuperan parte de sus tierras originales y desarrollan una estrategia de anexión territorial. Se mostrará que, siguiendo las tendencias generales ya observadas por otros autores, el apoyo a los mandones deviene de haber garantizado el proyecto colectivo de la mayoría de los pueblos de indios: mantener la integridad territorial del pueblo, necesaria para lograr una mínima autonomía.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Blanton, Richard; Feinman, Gary; Kowalewski, Stephen y Peregrine, Peter, "A Dual- Processual Theory for the Evolution of Mesoamerican Civilization", Current Anthropology, Chicago, 37, 1996, vol. 1, 1-14. https://doi.org/10.1086/204471
Boixadós, Roxana, "Los pueblos de indios de La Rioja colonial. Tierra, trabajo y tributo a fines del siglo XVII" en Farberman, Judith y Gil Montero, Raquel (comps.), Los pueblos de indios del Tucumán colonial: pervivencia y desestructuración, Ediciones EdiUNJu, Buenos Aires, 2002, 15-57.
Boixadós, Roxana, "Caciques y mandones de Malligasta. Autoridad y memoria en un pueblo de indios de La Rioja colonial", Andes, Salta, 19, 2008, 251-278.
Cuevas Arenas, Héctor, "De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800)", HiSTOReLo, Medellín, 9, 2017, vol. 18, 14-47. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.61369
De la Orden de Peracca, Gabriela, "De caciques y alcaldes en Catamarca colonial. Estudio preliminar", Actas de las XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Catamarca, 2011.
Farberman, Judith, "Curacas, mandones, alcaldes y curas: legitimidad, autoridad y coerción en los pueblos de indios de Santiago del Estero, siglos XVII y XVIII", Colonial Latin American Historical Review, Albuquerque, 13, 2004, vol. 4, 367-397.
Farberman, Judith, "Santiago del Estero y sus pueblos de indios. De las ordenanzas de Alfaro (1612) a las guerras de independencia", Andes, Salta, 19, 2008, 225-250.
Farberman, Judith y Boixadós, Roxana, "Una cartografía del cambio en los pueblos de indios coloniales del Tucumán. Autoridades étnicas, territorialidad y agregaduría en los siglos XVII al XIX", Revista Histórica, Lima, 44, 2009-2010, 113-146.
Foucault, Michel, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión, Gallimard, Paris, 1975.
García, Marisol, Tribunales revisitados: Caciques, mandones y encomenderos de La Rioja colonial, Ediciones Periplos, Buenos Aires, 2021.
García, Marisol, "Memorias de la tierra: la resistencia de los malfines, andalgalás y 'anexos' en una mirada de larga duración (Catamarca y La Rioja, siglos XVII y XVIII)", Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2021, https://journals.openedition.org/nuevomundo/84705, https://doi.org/10.4000/nuevomundo.84705
Gutiérrez, Clara, "La Justicia en los Pueblos de Indios de Córdoba a fines del siglo XVIII", Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Córdoba, 2011.
Lorandi, Ana María, "Las rebeliones indígenas", en Tandeter, Enrique (coord.), Nueva Historia Argentina II, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2000, 285-330.
Lorandi, Ana María y Miatello, Sara Sosa, "El precio de la libertad. Desnaturalización y traslado de indios rebeldes en el siglo XVII", Memoria Americana, Buenos Aires, 1, 1991, 7-28.
Nacuzzi, Lidia y Lucaioli, Carina, "El trabajo de campo en el archivo: campo de reflexión para las Ciencias Sociales", PUBLICAR en Antropología y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 10, 2011, 47-62.
Palomeque, Silvia, "El mundo indígena. Siglos XVI-XVIII", en Tandeter, Enrique (coord.), Nueva Historia Argentina II, Sudamericana, Buenos Aires, 2000, 87-144.
Poloni-Simard, Jacques, "Historia de los indios en los Andes, los indígenas en la historiografía andina: análisis y propuestas", Anuario del IEHS, 15, 2000, 87-100.
Quiroga, Laura, "Las granjerías de la tierra: actores y escenarios del conflicto colonial en el valle de Londres (Gobernación del Tucumán, 1607-1611)", Surandino Monográfico, Buenos Aires, 2 (2), 2012.
Serulnikov, Sergio, "El gobierno de los pueblos andinos en el siglo XVIII. Cambios y continuidades", Actes du XXXIVe Colloque International du GIREA, 2013, 179-193.
Sica, Gabriela, "Transformaciones y formas de legitimación en la autoridad de los caciques coloniales de Jujuy. Siglo XVI", Memoria Americana, Buenos Aires, 17, 2009, vol. 1, 33-59.
Stern, Steve, Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española, Alianza editorial, Madrid, 1986.
Stern, Steve, Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XX, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 1990.
Tell, Sonia y Castro Olañeta, Isabel, "Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX)", Revista del Museo de Antropología, Córdoba, 9, 2016, vol. 2, 209-220. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894
Togo, José y Garay, Luis, "Linajes Indígenas y Poder en los Pueblos de Indios del Siglo XVIII en Santiago del Estero", Actas de las XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Tucumán, 2007.
Zagalsky, Paula, "El concepto de 'comunidad' en su dimensión espacial. Una historización de su semántica en el contexto colonial andino (siglos XVI-XVII)", Revista Andina, Cuzco, 48, 2009, 57-90.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marisol GARCÍA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.