Las mujeres y la apariencia:
El cuerpo decorado, un estudio a través de la correspondencia privada (siglos XVI-XIX)
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.6825Palabras clave:
Vestidos, Mujeres, Cartas privadas, España, AméricaResumen
A través de estas líneas nos aproximamos, dentro de la historia de las mentalidades, a uno de los aspectos de la vida cotidiana en América: la vestimenta, y en concreto la de las mujeres, que se convirtió en signo de identidad. Cómo vestirse para demostrar honradez y status fueron los recurrentes consejos que estas mujeres recibían de sus parientes ya asentados en América. Un nuevo enfoque que nos proporciona una fuente de incalculable valor: las cartas privadas.
Descargas
Citas
Burrus, Ernest Joseph, The Writings of Alonso de la Vera Cruz. The Original Texts with English Translation, Jesuit Historical Institute, Roma, 1967.
De las Casas, Bartolomé, "Avisos y reglas para los confesores", en Doctrina, México, UNAM, 1972.
Cea Gutiérrez, Antonio y García Mouton, Pilar, "Joyas para la mujer en las cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616", en Marín, Manuela (ed.), Tejer y vestir: De la antigüedad al islam, CSIC, Madrid, 2001.
Ferradas Alva, Lisette, Los objetos de mi afecto: la importancia del vestuario y 'trastes mujeriles' en El mundo femenino en Lima de fines del siglo XVIII, Pontificia Universidad Católica, Lima, 2009.
Cejador, Julio (ed.), Baltasar Gracián: El Criticón, Renacimiento, Madrid, 1924.
Curiel, Gustavo, "Retrato de la familia Fagoaga-Arozqueta", Imágenes, 2008.
Espinosa Vargas, Edith Joana, "Trajes suntuosos y culpables ornatos. Los discursos del buen vestir en la ciudad de Querétaro, siglo XVIII", Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Querétaro, 2016.
García Fernández, Máximo, "Entre cotidianidades: vestidas para trabajar, de visita, para rezar o de paseo festivo", Cuadernos de Historia Moderna. Anejos, 8, 2009, 119-150.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, "Del decoro a la ostentación: los límites del lujo en la ciudad de México en el siglo XVIII", Colonial Latin American Review, 16, no. 1, 2007, 3-22. https://doi.org/10.1080/10609160701335990
Gonzalbo Aizpuru, Pilar, "De la penuria y el lujo en la Nueva España. Siglos XVI-XVIII", Revista de Indias, España, 56, no. 206, 1996, 49-75. https://doi.org/10.3989/revindias.1996.i206.817
Macías, Isabelo y Morales Padrón, Francisco, Cartas desde América. 1700-1800, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 1991.
Márquez Macías, Rosario, Historias de América: la emigración española en tinta y papel, Ertoil, Huelva, 1994.
Márquez Macías, Rosario, "La visualización del honor. Vestir conforme al estado", en Candau Chacón, María Luisa (ed.), Las mujeres y el honor en la Europa Moderna, Universidad de Huelva, Huelva, 2014, 319-333.
O'Phelan Godoy, Scarlett, "El vestido como identidad étnica e indicador social de una cultura material", en Múgica Pinilla, Ramón, El barroco peruano, Banco del Crédito, Lima, 2003.
Otte, Enrique, Cartas privadas de emigrantes a Indias, 1540-1616, V Centenario, Sevilla, 1988.
Pareja Ortiz, María del Carmen, "Aspectos de la vida cotidiana de mujeres de Huelva en las Indias: relación entre Lepe y América. Siglo XVI", en Actas de las XI Jornadas de Andalucía y América: Huelva y América, vol. 1, Diputación Provincial de Huelva, Huelva, 1993, 361-385.
Pérez Murillo, María Dolores, Cartas de emigrantes escritas desde Cuba: estudio de las mentalidades y valores en el siglo XIX, Universidad de Cádiz, Cádiz, 1999.
Rosas, Claudia, "El Jaque de la Dama", en Zegarra Florez, Margarita (comp.), Mujeres y género en la historia del Perú, CENDOC-Mujer, Lima, 1999.
Sánchez Rubio, María Rocío y Testón Núñez, Isabel, El hilo que une: las relaciones epistolares en el Viejo y el Nuevo Mundo (siglos XVI-XVIII), Cáceres 1999.
Sánchez Rubio, María Rocío y Testón Núñez, Isabel, "De todo he estado ignorante por no haber visto letra de vuesa merced. La correspondencia epistolar como vehículo de comunicación en la sociedad moderna", en Castellano, Juan Luis y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis (coords.), Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Universidad de Granada, Granada, 2008, 771-778.
Sempere y Guarinos, Juan, Historia del luxo y de las leyes suntuarias en España, Imprenta Real, Madrid, 1788.
Stangl, Werner, Zwischen Authentizität und Fiktion: Die private Korrespondenz spanischer Emigranten aus Amerika, 1492-1824, Böhlau Verlag, Colonia/Weimar/Viena, 2012. https://doi.org/10.26530/OAPEN_437198
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosario Márquez Macias
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.