This is an outdated version published on 2025-01-16. Read the most recent version.

"Maldita sea la alma de Napoleón".

Indications of punitive instrumentalisation in denunciations of alleged Bonapartists in the northern part of New Spain

Authors

  • Francisco Miguel Martín Blázquez Universidad de Salamanca

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.10949

Keywords:

Bonapartism, Infidences, Northern of New Spain, History of Justice and Crime, Mexican War of Independence

Abstract

This study shows the rhetorical devices used to incriminate a number of individuals in some reales mineros in the North of New Spain for their alleged support of the enemy in the war against France during 1809. The investigation of the case showed that these accusations were false and also part of a previous local confrontational dynamics between those who reported and those who are reported. Therefore, some aspects can be assessed regarding the transmission of false information, inspired by the political culture of this era, and the appealing of the authorities to resolve conflicts between individuals.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/A
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
9%
33%
Days to publication 
138
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
Universidad Pablo de Olavide
Publisher 
Universidad Pablo de Olavide

Author Biography

Francisco Miguel Martín Blázquez, Universidad de Salamanca

Miguel Martín Blázquez es licenciado en Historia por la Universidad de Granada, máster en Historia y Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales por la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. Ha sido becario predoctoral en el Foro hispanoamericano de esta última y becario posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. En la actualidad es investigador posdoctoral contratado en el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Experto universitario en genealogía y archivos, así como en gestión documental. Actualmente es director de Tiempos Modernos: revista electrónica de Historia Moderna. Especialista en las judicaturas indianas entre los siglos XVIII y XIX.

References

Aguirre, Carlos y Salvatore, Ricardo D., "Escribir la historia del derecho, del delito y el castigo en América Latina", Revista Historia y Justicia, Santiago de Chile, 8, 2017, 224-252.

https://doi.org/10.4000/rhj.923

Alberro, Solange, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo, México, El Colegio de México, 2011.

Anna, Timothy E., La caída del gobierno español en la Ciudad de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

Artola, Miguel, 1808: la Revolución española, Madrid, Alianza, 2008.

Ávila, Alfredo, "Nueva España, 1808-1809", en Breña, Roberto ed., En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810, México / Madrid, El Colegio de México / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2010, 129-148.

Ávila, Alfredo y Torres Puga, Gabriel, "Retóricas de la xenofobia: franceses y gachupines en el discurso político y religioso de Nueva España (1760-1821)", 20/10. Memoria de las revoluciones en México, México, 2, 2008, 27-43.

Barriera, Darío G., Historia y justicia. Cultura, política y sociedad en el Río de la Plata, Buenos Aires, Prometeo Libros, 2019.

Bertrand, Michel, "La fuente judicial y el campo social: reflexiones sobre un uso antiguo y renovado", en Machuca, Laura, Merino, Daniela y Sánchez, Evelyn eds., Justicia, infrajusticia y sociedad en México. Siglos XVIII a XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2023, 13-25.

https://doi.org/10.4000/books.cvz.44776

Candioti, Magdalena, "Apuntes sobre la historiografía del delito y el castigo en América Latina", Urvio, Quito, 7, 2009, 25-37.

Chust, Manuel ed., 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica / Fideicomiso Historia de las Américas, 2007.

Del Castillo, Andrés, "Acapulco, presidio de infidentes, 1810-1821", en Ibarra, Ana Carolina coord., La independencia en el sur de México, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2004, 153-192.

Foucault, Michel, "Los anormales", en Foucault, Michel, La vida de los hombres infames, La Plata, Editorial Altamira, 2006, 61-65.

Guedea, Virginia, "Criollos y peninsulares en 1808. Dos puntos de vista sobre lo español", tesis de licenciatura, Universidad Iberoamericana, 1964.

Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, Fondo de Cultura Económica, 2000.

Flores Carreño, Iliria Olimpia, Vida cotidiana y violencia durante la guerra de la independencia. Guanajuato y Michoacán, 1800-1830, León, Forum Cultural Guanajuato, 2018.

Hamill, Hugh M., The Hidalgo Revolt. Prelude to Mexican Independence, Gainesville, University of Florida Press, 1966.

Hernández Embid, Leonor, "Los medios de control social en la España de la independencia: el Tribunal de Seguridad Pública del régimen patriota y las Juntas Criminales bonapartistars", en Conflictos y sociedad civil en la España napoleónica, Jaén, Universidad de Jaén, 2004, 77-117.

Ibarra, Ana Carolina, "Introducción", en Ibarra, Ana Carolina coord., La independencia en el Septentrión de la Nueva España. Provincias Internas e intendencias norteñas, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2010, 9-32.

Landavazo, Marco Antonio, "Para una historia social de la violencia insurgente: el odio al gachupín", Historia mexicana, México, 233, 2009, 195-225.

Landavazo, Marco Antonio, Nacionalismo y violencia en la Independencia de México, Toluca, Fondo Editorial Estado de México, 2012.

Landavazo, Marco Antonio, "El fantasma de la infidencia. Expresiones antimonárquicas en Nueva España en vísperas de la independencia", Tzintzun, Morelia, 62, 2015, 44-68.

Lempérière, Annick, Entre Dios y el rey: la república. La ciudad de México de los siglos XVI al XIX, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2013.

Mejía Chávez, Carlos Gustavo, ""¡Viva Napoleón / muera Bonaparte!". Propaganda y opinión pública en torno al gran corso (Nueva España, 1798-1810)", tesis de doctorado, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de México, 2020.

Merino, Daniela y Machuca, Laura, "Introducción", en Machuca, Laura, Merino, Daniela y Sánchez, Evelyn eds., Justicia, infrajusticia y sociedad en México. Siglos XVIII a XX, Madrid, Casa de Velázquez, 2023, 1-10.

https://doi.org/10.4000/books.cvz.44756

Navarro García, Luis, Umbral de la independencia. El golpe fidelista de México en 1808, Cádiz, Universidad de Cádiz, 2009.

Ortelli, Sara, "Enemigos internos y súbditos desleales: la infidencia en Nueva Vizcaya en tiempos de los Borbones", Anuario de Estudios Americanos, Sevilla, 61:2, 2004, 469-487.

https://doi.org/10.3989/aeamer.2004.v61.i2.129

Pani, Erika, "De los delitos contra la la ecsistencia del Estado: la transformación del delito político", en Rojas, Beatriz coord., Procesos constitucionales mexicanos: la Constitución de 1824 y la antigua constitución, México, Instituto Mora, 2017, 396-416.

Pino Abad, Miguel, "Las causas contra los "malos españoles" en la legislación gaditana", Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Valparaíso, 43, 2021, 383-410.

https://doi.org/10.4067/S0716-54552021000100383

Ramos, Frances L., ""Un puñal, un tóxico que quita la vida de toda una monarquía": ceremonias públicas, sermones panegíricos y el discurso antiinglés en la víspera de Utrecht", en Escamilla González, Iván, Souto Mantecón, Matilde y Pinzón Ríos, Guadalupe coords., Reminiscencias imperiales. América y el Tratado de Utrecht de 1713, México, Instituto Mora / Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2015, 119-145.

Rodríguez O., Jaime E., La independencia de la América española, 2ª ed., México, El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica / Fideicomiso Historia de las Américas, 2005.

Rodríguez O., Jaime E., Nosotros somos ahora los verdaderos españoles. La transición de la Nueva España de un reino de la Monarquía española a la República Federal mexicana, 1808-1824, 2 vols., México / Zamora, Instituto Mora / El Colegio de Michoacán, 2009.

Rojas, Rafael, La escritura de la independencia. El surgimiento de la opinión pública en México, México, Taurus / CIDE, 2003.

Trujillo Bretón, Jorge Alberto, "Por una historia socio-cultural del delito", Takwá, Guadalajara, 11-12, 2007, 11-30.

Van Young, Eric, "El enigma de los reyes: mesianismo y revuelta popular en México, 1800-1815", en Van Young, Eric, La crisis del orden colonial: estructura agraria y rebeliones populares de la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza, 1992, 399-427.

Van Young, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.

Zamora, Romina, "Jurisdicción económica, policía económica, economía política. La función de policía y las justicias menores en el virreinato del Río de la Plata", en Barriera, Darío G. dir., Justicias situadas. Entre el Virreinato rioplatense y la República argentina (1776-1864), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2017, 47-71.

Published

2025-01-06 — Updated on 2025-01-16

Versions

How to Cite

Martín Blázquez, F. M. (2025). "Maldita sea la alma de Napoleón".: Indications of punitive instrumentalisation in denunciations of alleged Bonapartists in the northern part of New Spain. Americanía: Journal of Latin American Studies, (21), 1–25. https://doi.org/10.46661/americania.10949 (Original work published January 6, 2025)

Issue

Section

Dossier