Through the Looking-Glass
Memory, Re-presentation and Identity in Documentary Filmmaking Promoted by Emigrants Associations in America (1911-1978)
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.5161Keywords:
Memory. Representation. Identity. Cinema. Emigration. Emigrant.Abstract
Correspondence documentaries are a type of film promoted by the different communities of immigrants in America throughout almost the entire 20th century and circulated between the countries of origin and destination. Approaching their study from the parameters of iconology and visual anthropology offers us an interesting panorama about the representation mechanisms of these communities, both in America and Spain.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Universidad Pablo de Olavide
- Publisher
- Universidad Pablo de Olavide
References
Álvarez Quintana, C., “Breve historia de la vida breve del sanatorio antituberculoso del Naranco” en Homenaje a Carlos Cid, Universidad de Oviedo, Oviedo, 1989, 29-45.
Barthes, R., La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós, Barcelona, 1990.
Berger, V. y Komori, M., “La estética de la emigración: la figura del emigrante en el cine español y portugués”. Quaderns de Cine, Alicante, 6, 2011, 19-32.
Blanco, J. A., “Asociaciones castellanas y leonesas en América”. En Blanco J. A. (ed.), El asociacionismo en la emigración española a América. UNED Zamora, Salamanca, 2008.
Blanco, J. A., “La controvertida identidad castellana y leonesa en la emigración a América”. Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época. Sevilla, 7, ene-jun, 2018, 94-136.
Blanco Rodríguez, J. A, Dacosta A. y Sánchez Domínguez R., “Identidades en la emigración española a Iberoamérica”. População e Sociedade, Porto, 25, 2016, 27–63.
Blanco Rodríguez, J. A, Dacosta A., “De lo difuso a lo concreto: los procesos de identificación regional en el seno del asociacionismo migrante castellano y leonés en Latinoamérica”, Journal of Iberian and Latin American Research (JILAR), Sydney, Volume 25, 2019 - Issue 1, 98-111.
Burke, P., Visto y no visto: el uso de la imagen como documento histórico. Cultura Libre, Barcelona. 2005.
Castro, J. L. y Pena Pérez, J. (coord.), La Coruña y el cine. 100 años de historia. Vía Láctea Editorial, La Coruña. 1995.
Caparrós Lera, J. M., Arte y política en el cine de la República (1931-1939). Universitat de Barcelona, Barcelona, 1981.
Dacosta, A., “Identidades anfibias: hacia una conceptualización de la identidad política en el macrotexto migrante español”. Fuentes y Documentos de La Emigración Castellana y Leonesa, Zamora, 3 (4), 2015, 5–9.
Dittus, R., “Fotografía y realidad: notas para una fenomenología del cine documental”. Doc On-line. Revista Digital de Cinema Documentário, Covilhã/ Campinas, 11, 2011, 56-86.
Elezcano Roqueñi, A., “De Altos Hornos al Guggenheim La imagen de la metrópoli de Bilbao a través del cine documental (1897-1997)”. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2015.
Francia Caballero, A., “De Soria a América: historia de una emigración (1880-1930)”. Celtiberia, Soria, 83, 1992, 105-122.
Francia Caballero, A., “De León a Iberoamérica. 1880-1930”. Tierras de León, León, 73, diciembre 1988, 1-28.
Freedberg D., El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta. Cátedra, Madrid, 1992.
Galán Font, E., O bosque inanimado. Cen anos de cine en Galicia. Centro Galego de Artes da Imaxe, Santiago de Compostela, 1997.
García Carrión, M., “Nacionalismo español y proyección hispanoamericanista: el Congreso Hispanoamericano de Cinematografía de 1931”. En Barrio Alinso A. et alter (coord.), Nuevos horizontes del pasado: culturas políticas, identidades y formas de representación. Asociación de Historia Contemporánea, Santander, 2011.
González, M., Porriño en Buenos Aires, 1928-1929. Centro Galego de Artes da Imaxe. Coruña, 1993.
González, M., “Cine e emigración”. En Castro de Paz, J. L. (dir.), Historia do cine en Galicia. Vía Láctea, Oleiros, 1996, 216-234.
González, M., “Cuba, Galicia, cine e emigración”. En Fontenla San Juan, C. y Silve, M., Galicia-Cuba. Un patrimonio cultural de referencias y conferencias. Actas de Congreso. Castro, Sada, 2000, 199-212.
González, M., Elixio González: reporteiro gráfico da emigración. Arquivo da Emigración Galega, Centro Galego de Artes da Imaxe, Santiago de Compostela, 2006.
Irigoyen Artetxe, A., “Del biógrafo al hogar. Películas familiares, documentales y noticiosas en Uruguay” en III Seminario Internacional Euskal Herria Mugaz Gaindi, Montevideo, 2006. http://www.euskonews.eus/zbk/504/del-biografo-al-hogar-peliculas-vascas-familiares-documentales-y-noticiosas-en-uruguay/ar-0504001001C/ (consultado el 23/6/2020).
López, J., Asturianos en América 1840-1940. Fotografía y emigración. Museo del pueblo de Asturias, Gijón, 2000.
Martinez, J., “Gure (zinemaren) Sor Lekua. Euskarazko lehen filmaren aurkikuntza, historia eta analisia”. Tesis doctoral, Universidad del País Vasco, 2014.
Martínez, J., “En busca de Ramuntcho: cineastas extranjeros en el País Vasco-francés”, Communication & Society, Pamplona, 29, 2016, 16-31.
Monteagudo, J. I. y Sánchez Domínguez, R., “La memoria en sus instantes: el rastro escrito y visual de la emigración”. En Blanco. J. A. (ed.), IV Premio Memoria de la Emigración Castellana y Leonesa. Zamora: Centro de Estudios de la Emigración Castellana y Leonesa, UNED Zamora, Zamora, 2013.
Mouriño Lorenzo, J. M., “El regreso a casa a través de la (mágica) imagen cinematográfica”. F@ro. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Valparaiso Ancha, 7, 2008, s/p.
Naficy, H., An Accented Cinema. Exilic and Diasporic Filmmaking. Princeton University Press, Princeton, 2001.
Nogueira, X., “As temáticas”, en VVAA. Libro branco de cinematografía e artes visuais en Galicia. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2004, 71-164.
Olano, M., “El mundo de los sueños. Historia del cine en Bembibre (1911-2014)”. Bembibre Digital, Bembibre, 20-2-2014.
Rodher, J., “Emigrantes en pantalla”. Carta de España, Madrid, 671, 2011, 14-19.
Ruiz García, S., “El asociacionismo español en Cuba. Un encuentro de identidades: el caso catalán (1840-1940)”. Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide, 2015.
Sontag S., Sobre la fotografía. Alfaguara, México D.F., 2006.
Tagg, J., El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Barcelona Gustavo Gili, Barcelona, 2005.
Thomas, W. y Znaniecki, F., The Polish Peasant in Europe and America. The University of Chicago Press, Chicago, 1918-1920.
VVAA, Ávila y América, 1928 de José María Sánchez Bermejo. Asociación de Amigos del Museo de Ávila. Ávila, 1999.
VVAA, El Royo y Derroñadas en la época de la Sociedad Filantrópica, 1900-1930. Asociación Cultural Comunidad Cintora, Soria, 2002.
VVAA, Congreso Hispanoamericano de Cinematografía. Hijos de M. G. Hernández, Madrid, 1932.
Zaidenwerg, C., “Tierra bendita. La representación de la Patagonia en el cine documental argentino (1922-1955)”, en García Jordán, ed., La reinvención de América. Proyecciones y percepciones Europa-América Latina, siglos XIX-XX. Universitat de Barcelona, Barcelona, 2017.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Unless otherwise indicated, all contents of the electronic edition are distributed under a "Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0" (CC-BY-NC-SA) licence. (CC-BY-NC-SA). You can consult the informative version and the legal text of the licence here. This must be expressly stated in this way when necessary.
In any case, the authors retain all rights to the published texts.