La Revolución entre las urnas y la lucha guerrillera (1966-1979)
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.10931Palabras clave:
Gran Caribe alianzas políticas democracia Revolución dictadura guerrillasResumen
El presente trabajo analiza la lucha por la Revolución Democrática en el Gran Caribe de 1966 a 1979, teniendo en cuenta las proyecciones y cambios en las alianzas políticas articuladas tanto a lo interno como a nivel regional. Para su concreción se presentaban dos alternativas: la insurrección como única vía para la democracia y la opción electoral. Si bien ambas alternativas estaban en pugna, fue la apuesta por la Revolución el denominador común, a pesar de no tener claridad en cómo establecer sociedades democráticas cuando tomaran el poder. De 1966 a 1979 este debate estuvo presente en Venezuela, República Dominicana y Nicaragua, siendo el núcleo central de la investigación. Con ese propósito se examina la guerrilla en Caracas, el puntofijismo en el poder, la consolidación del balaguerismo, la asunción del PRD por medio de las urnas, la opción armada contra el somocismo y su desmontaje.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Arias, David (Editor), Luces y sombras: La socialdemocracia costarricense y la Guerra Fría, 1951-1976, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2024.
Bosch, Juan, El próximo paso: Dictadura con respaldo popular, Imprenta Arte y Cine, Santo Domingo, República Dominicana, 1970.
Bresciano, Juan Andrés, "La historia global como campo emergente", Revista Conluências Culturais, Brasil, Vol. 4, No. 2, septiembre de 2015, 100-113. https://doi.org/10.21726/rccult.v4i2.207
Concepción Pérez, Marisleidys, "Reajustes en la política exterior de Estados Unidos hacia el Gran Caribe" en Iglecias, Wagner, Regueiro Bello, Lourdes y César Suzuki, Júlio (organizadores): Caribe, perspectivas e desafios contemporáneos, Ediҫões EACH, São Paulo, 2022, 63-85.
Concepción Pérez, Marisleidys, "Una aproximación a la democracia y gobernabilidad en la República Dominicana, desde 1961 hasta el presente", Revista Política Internacional, ISRI, La Habana, Volumen VI, No. 3, julio-septiembre de 2024, 335-347. Disponible en https://rpi.isri.cu/index.php/rpi/article/view/532.
Conrad, Sebastian, Historia global. Una nueva visión para el mundo actual, Crítica Barcelona, España, 2017.
Cortés Sequeira, Sofía, Entre la esperanza y la desilusión: La izquierda costarricense y la Nicaragua Sandinista, Tesis de Maestría en Historia, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica, 2018.
Cortés Sequeira, Sofía, ¿Comunismo a la tica o comunismo soviético? La división del Partido Vanguardia Popular en Costa Rica (1983-1984), Colección Cuadernos del Bicentenario No. 14, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, Universidad de Costa Rica, San José, 2020.
Cortés Sequeira, Sofía, "Aventureros pequeño-burgueses" y "la vieja generación revolucionaria": el FSLN y el PVP (1966-1970)", Diálogos Revista Electrónica de Historia, San José, Costa Rica, 22(1), enero-junio 2021, 86-105.
https://doi.org/10.15517/dre.v22i1.42407
Gall, Norman, "Teodoro Petkoff. La crisis de un revolucionario profesional. Primera parte: Los años de la lucha armada", Trópico Absoluto. Revista de Crítica, Pensamiento e Ideas, Caracas, 31 de enero de 2021. Disponible en: https://tropicoabsoluto.com/2021/01/31/teodoro-petkoff-la-crisis-de-un-revolucionario profesional-parte-i-anos-de-insurrección/ (Consultado 20/07/2024).
Gall, Norman, "Teodoro Petkoff. La crisis de un revolucionario profesional. Segunda parte: Un nuevo partido", Trópico Absoluto. Revista de Crítica, Pensamiento e Ideas, Caracas, 19 de febrero de 2021. Disponible en https://tropicoabsoluto.com/2021/02/19/teodoro-petkoff-la-crisis-de-un-revolucionario-profesional-segunda-parte-un-nuevo-partido/ (Consultado 22/07/2024).
Gómez Ochoa, Delio, La victoria de los caídos, Casa Editorial Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2009.
González Arana, Roberto, "Nicaragua. Dictadura y revolución", Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia, julio 2009, 231-264.
https://doi.org/10.14482/memor.10.620.3
Guerra Vilaboy, Sergio y Roberto González Arana, Dictaduras del Caribe. Estudio comparado de las tiranías de Gómez, Machado, Batista, Trujillo, los Somoza y los Duvalier, Editorial Universidad del Norte, Colombia, 2017. https://doi.org/10.2307/j.ctt2050w7v
Jiménez Polanco, Jacqueline, "La transición política en la República Dominicana: del autoritarismo de nuevo tipo a la democracia formal", Revista de Derecho Político, República Dominicana, No. 38, 1994, 445-471.
Latorre, Eduardo, "Procesos de desarrollo y consolidación de la democracia en República Dominicana", Ciencia y Sociedad, República Dominicana, Vol. VII, No. 1, enero-marzo 1992, 60-74. https://doi.org/10.22206/cys.1992.v17i1.pp60-74
Lilón, Domingo, "La 'revolución' dominicana de abril de 1965 en el contexto de la guerra fría" en Opatrný, Josef, Cambios y revoluciones en el Caribe hispano de los siglos XIX y XX, Editorial Karolinum, Universidad Carolina de Praga, 2003, 285-292.
Lora H, Quisqueya, "Historia dominicana y sociedad civil 1935-1978" en Colectivo de Autores, La sociedad civil dominicana. Contribución a su historia. MUDE; CIES/UNIBE, Alianza ONG, Santo Domingo, República Dominicana, 2010, 51-105.
Lozano, Wilfredo, "Los militares y la política en República Dominicana: de la muerte de Trujillo al fin del siglo XX" en Bobea, Lilian editora, Soldados y ciudadanos en el Caribe. FLACSO, República Dominicana, 2002, 121-156.
Lozano, Wilfredo, La política del poder: la crisis de la democracia dominicana en el siglo XXI, Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEP) Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Programa República Dominicana (FLACSO), Santo Domingo, República Dominicana, 2017.
Lozano, Wilfredo, El Reformismo Dependiente Política, Economía y Sociedad en el gobierno de los doce años de Joaquín Balaguer: 1966-1978, Fundación Friedrich Ebert Stiftung, Instituto de Investigación Social para el Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santo Domingo, 2020.
Mañón, Melvin, Cambio de mandos, Taller de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, 1985.
Martí i Puig, Salvador, La izquierda revolucionaria en Centroamérica. El FSLN desde su fundación a la insurrección popular, Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Barcelona, 2002.
Mojica, Orson, Nicaragua (1979-1990): La Revolución Abortada, PSOCA, Nicaragua, 2014.
Molina Vargas, Silvia Elena, "Figueres Ferrer y Mora Valverde: Diplomacia del café y acercamiento de antagónicos (1971-1972)", Diálogos. Revista Electrónica de Historia de Historia, Centro de Investigaciones Históricas de América Central Postgrado Centroamericano en Historia, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Número especial, 2008, 1901-1923. https://doi.org/10.15517/dre.v9i0.31319
"Nicaragua. Ambiente Guerrillero", Bohemia, La Habana, Año 39, No. 35, 1 de septiembre de 1967, 84.
"Nicaragua", Bohemia, La Habana, Año. 39, No. 37, 15 de septiembre de 1967, 83-84.
Prieto Rozos, Alberto, El Gran Caribe, Editorial UH, La Habana, 2018.
Prieto Rozos, Alberto, Procesos revolucionarios en América Latina, Editorial Oceansur, México, 2009.
Ramos, Lenin, "Cinco décadas después del desembarque de Playa Caracoles en abril 1973". Disponible en https://www.elcaribe.com.do/gente/cultura/zona-retro/cinco-decadas-despues-del-desembarque-de-playa-caracoles-en-abril-1973/ (Consultado 3/02/2023).
Rodríguez Caldera, Emilmar Sulamit, Análisis comparado de la política exterior de Venezuela durante el período del "puntofijismo" (1958-1998) y de "reconstrucción de la polis" (1999-2011) en materia de integración, Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2013.
Rovira Mas, Jorge, "Centroamérica 2010 y sus escenarios de integración" en Theotonio Dos Santos editor, América Latina y el Caribe. Escenarios posibles y políticas sociales. Oficina Regional de Ciencia de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Montevideo, Uruguay, 2011, 257-282.
Rovira Mas, Jorge, "Centroamérica: Política y Economía en la Posguerra (1944 -1979)", Diálogos. Revista Electrónica de Historia, Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, Vol. 6, No. 1, febrero-agosto 2005, 94-143. https://doi.org/10.15517/dre.v6i1.6205
Rovira Mas, Jorge, "Transición a la democracia y su consolidación en Centroamérica: un enfoque para su análisis", Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 28 (1-2), 2002, 9-56.
Rovira Mas, Jorge, Rivera, Marcia, Sader, Emir y Gandásegui, Marco A., "Edelberto Torres-Rivas: dependencia, marxismo, revolución y democracia. La perspectiva desde la periferia", Crítica y Emancipación, CLACSO, Buenos Aires, Año I, No. 2, Primer Semestre 2009, 27-76.
Salcedo Ávila, Gustavo Enrique, "Conflictos en el Caribe: Eisenhower y Pérez Jiménez, historia de cooperación y enfrentamiento", Revista Politeia, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Central de Venezuela, Venezuela, Vol. 35, No. 48, enero-junio de 2012, 33-62.
Sosa, Ignacio compilador, Insurrección y democracia en el Circuncaribe, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1997.
"Una semana de tensión", Bohemia, La Habana, Año 65, No. 7, 16 de febrero de 1973, 72-74.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marisleidys Concepción Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.