Historiografía y memorias sobre el proceso hacia la independencia en Charcas: una visión desde lo indígena
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.11899Palabras clave:
historiografía, memoria, historia oficial, pueblos indígenasResumen
El artículo analiza desde tres perspectivas la forma como se ha estudiado y recordado el
proceso hacia la independencia de Bolivia. La primera perspectiva aborda la historiografía
desde la propuesta de los sustratos historiográficos, que sobrepone las diversas posiciones
historiográficas en los doscientos años de vida independiente; la segunda analiza la
ubicación del hecho colonial y el proceso de independencia desde la memoria de los
pueblos originarios, asumiendo la propuesta de los horizontes de memoria; finalmente, se
considera la forma como se ha construido en estos doscientos años y desde el ámbito del
Estado, una historia oficial que busca generar desde lo político una memoria que responda
a las propuestas políticas y la ideología de los grupos en el poder
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
Aguirre, Nataniel, Juan de la Rosa: Memorias del último soldado de la independencia. La Paz, Ediciones Puerta del Sol, 1967 [1885].
Apaza Calle, Iván, "Pedro Domingo Murillo y la rebelión katarista de 1781", en periódico mensual Pukara, cultura, sociedad y política de los pueblos originarios, núm 33, año 3, La Paz, 2008.
Arguedas, Alcides, La fundación de la República, La Paz, Escuela Tipográfica del Colegio Don Bosco, 1920.
Arguedas Alcides, Historia General de Bolivia (El proceso de la nacionalidad) 1809-1921, La Paz, 1922.
Arnade, Charles, La dramática insurgencia de Bolivia, Editorial Juventud, La Paz, 1964.
Arze Aguirre, René, Participación popular en la independencia de Bolivia, Editorial Don Bosco, La Paz, 1979.
Arze Aguirre, René, "Las masas irrumpen en la guerra (1810-1821) de José Luis Roca", en Historia y Cultura, núm. 7, Sociedad Boliviana de la Historia, La Paz, 1985.
Arze Quiroga, Eduardo, Historia de Bolivia. Fases del proceso hispanoamericano. Orígenes de la sociedad boliviana en el siglo XVI, Los Amigos del Libro, La Paz, 1969.
Asebey Claure, Ricardo, "Charcas y Buenos Aires: guerrilla, relación e independencia", en Barragán, Rossana et al., Reescrituras de la Independencia. Actores y territorios en tensión, Coordinadora de Historia, Plural, Academia Boliviana de Historia, La Paz, 2012.
Ávila, Federico, La revisión de nuestra Historia (Ensayos de revisión y crítica histórica.), 1936.
Barragán, Rossana, Miradas a la Junta de La Paz en 1809, Alcaldía Municipal de La Paz, 2009.
Barragán, Rossana et.al., De juntas, guerrillas y conmemoraciones, GAMLP, La Paz. 2009.
Barragán, Rossana. "La Paz: de la historia como legitimidad de la política a la reevaluación del 16 de julio de 1809", en Reescrituras de la Independencia: actores y regiones en tensión, Coordinadora de Historia - Plural, La Paz, 2012.
Barragán, Rossana; Soux, María Luisa; Seoane, Ana María; Mendieta, Pilar; Asebey, Ricardo y Mamani, Roger, Reescrituras de la Independencia: actores y regiones en tensión, Coordinadora de Historia - Plural, La Paz, 2012.
Beltrán Ávila, Marcos, Historia del Alto Perú en el año 1810, Imprenta Tipográfica "La favorita", Oruro, 1918.
Bridikhina, Evgenia, "Fiestas cívicas: construcción de lo cívico y políticas festivas", en Bridikhina et al., Fiesta cívica. Construcción de lo cívico y políticas festivas, Fiesta Popular Paceña 4, Instituto de Estudios Bolivianos (IEB), UMSA-ASDI/BRC TB, La Paz, 2009.
Choque Canqui, Roberto, La situación económica de los revolucionarios del 16 de Julio de 1809, Tesis de Licenciatura, Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 1979.
Choque Canqui, Roberto. Situación social y económica de los Revolucionarios del 16 de Julio. Gobierno Municipal de La Paz. 2008.
Combés, Isabelle, Historia del pérfido Cuñamboy. La cordillera chiriguana en los albores de la independencia de Bolivia, Itinerarios, Cochabamba, 2016.
Cortés, José Manuel, Ensayo sobre la historia de Bolivia, Imprenta de Beeche, Sucre, 1861.
Mamani Siñani, Roger, La División de los valles. Participación indígena en los valles de Sicasica y Ayopaya, ASDI-IEB, 2010.
Mamani Siñani, Roger, "Ayopaya: memoria y recorrido historiográfico de una guerrilla de la independencia americana (Siglos XIX-XX)", en Barragán et al, Reescrituras de la independencia: actores y regiones en tensión. Coordinadora de Historia - Plural, La Paz, 2012.
Martinez, Françoise. "Usos y desusos de las fiestas cívicas en el proceso boliviano de construcción nacional", en Irurozqui Victoriano, Marta (Editora), La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú) siglo XIX, Madrid, CSIC, 2005.
Moreno, Gabriel René, Últimos días coloniales en el Alto Perú, Santiago de Chile, 1896.
Moreno, Gabriel René, Últimos días coloniales en el Alto Perú, Colección Panamericana, Editorial Jackson, Buenos Aires, 1945.
Montenegro, Carlos, Nacionalismo y coloniaje, Editorial Autonomía, La Paz. 1943.
Montenegro Carlos, Nacionalismo y coloniaje, Ediciones Los Amigos del Libro, La Paz, 1979.
Muñoz Cabrera, Juan Ramón, La guerra de los quince años en el Alto Perú o sea fastos políticos militares de Bolivia, Imprenta "Independiente", Santiago, 1867.
Nicolas, Vincent, Betanzos, Cerros, caminos, tambos, haciendas y rebeliones, Plural, La Paz, 2018.
O''Phelan Godoy, Scarlett, Un siglo de rebeliones anticoloniales, Perú y Bolivia 1700-1783, CBC, Cusco, 1988.
Paz, Luis, Historia general del Alto Perú hoy Bolivia. Guerra de la Independencia, T. II, Imprenta Bolívar, Sucre, 1919.
Quijada, Mónica "¿Qué nación? Dinámicas y dicotomías de la nación en el imaginario hispanoamericano del siglo XIX", en Cuadernos de Historia Latinoamericana No. 2, AHILA, 1994.
Quispe Escobar, Alber, Tiempos de insurgencia. Guerra, política y vida cotidiana en Cochabamba (1813 - 1819), Editorial El País, Santa Cruz, 2018.
Quispe, Alber y Huáscar Rodríguez, Las guerrillas indígenas en la provincia de Mizque durante el proceso de la independencia (1810-1819), CIS, La Paz, 2019.
Ramallo, Miguel, Guerrilleros de la independencia. Los esposos Padilla, Gonzales y Medina Editores, S.A., La Paz, 1919.
Rivera Cusicanqui, Silvia, "La raíz: colonizadores y colonizados", en Violencias encubiertas en Bolivia. Cultura y Política I, Cipca-Aruwiyiri, La Paz, 1993.
Rivera Cusicanqui, Silvia, Violencias (re)encubiertas, Ayuwiyiri, La Paz, 2010.
Rivera Cusicanqui, Silvia, Un mundo ch'ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis, Tinta Limón, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2018.
Roca, José Luis, "Las masas irrumpen en la guerra", en Historia y Cultura, núm. 6, Sociedad Boliviana de Historia-Ed. Don Bosco, La Paz, 1984.
Roca, José Luis, Anotaciones en torno a "Las masas irrumpen en la guerra" (1810-1821) (Réplica a René Arze), en Historia y Cultura, núm. 8, Sociedad Boliviana de Historia-Ed. Don Bosco, La Paz, 1985.
Roca, José Luis, 1809. La revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz, Ed. Plural, La Paz, 1998.
Roca José Luis, Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado Nacional en Charcas, IFEA-Plural editores, La Paz, 2007.
Saavedra, José Luis, "Panel televisivo. Desafíos para la descolonización Boliviana", en Lara Barrientos, Marcelo (comp.), Descolonización en Bolivia. Análisis y debates, CEPA, Oruro, 2011.
Sánchez de Velasco, Manuel, Memorias para la historia de Bolivia. Desde el año 1808 a 1848, Editorial Charcas, Bolivia, 1938 [1848].
María Luisa, Soux, "Los discursos de Castelli y la sublevación indígena de 1810-1811", en Mc Evoy, Carmen y Stuven, Ana María (ed.), La República peregrina. Hombres de armas y letras en América del Sur. 1800 - 1884, IEP - IFEA, 2007.
Soux, María Luisa, "Pensamiento andino y slogans políticos en Bolivia: una visión desde la historia actual", en Revista Jiwasan Sarnaqawisa, Carrera de Historia UMSA, La Paz. 2007.
Soux, María Luisa, "Los caudillos insurgentes de la región de Oruro: entre la sublevación indígena y el sistema de guerrillas", en Bragoni, Beatriz y Mata, Sara (comp.), Entre la Colonia y la República: Insurgencias, rebeliones y cultura política en América del Sur, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008.
Soux, María Luisa, "Insurgencia y alianza: estrategias de la participación indígena en el proceso de independencia en Charcas. 1809-1812", en Studia Histórica. Historia Contemporánea, vol. 27, Revista de la Universidad de Salamanca, 53-73, 2009.
Urcullo, Manuel María, Apuntes para la historia del Alto Perú, hoy Bolivia por unos patriotas, Imprenta López, Sucre, 1885.
Valencia Vega, Alipio, El indio en la independencia, Ministerio de Educación, La Paz, 1962.
Vargas, José Santos, Diario de un comandante de la independencia americana. 1814-1825, Transcripción, introducción e índices de Mendoza L, Gunnar, Editorial Siglo XXI, México, 1982 [1857].

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Luisa Soux Muñoz Reyes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.