La Gran Rebelión surandina y el Ejército del Rey en la pintura rupestre de Ccancahuani, provincia de Carabaya, Puno

Autores/as

  • Milena Vega-Centeno Alzamora Sección Nacional Instituto Panamericano de Geografía e Historia de Perú

DOI:

https://doi.org/10.46661/americania.9540

Palabras clave:

Orden de Santiago, milicias reales, arte rupestre, Virreinato del Perú, ejército colonial español, Tupac Amaru

Resumen

El sitio de Ccacahuani, ubicado en el departamento de Puno, destaca como uno de los lugares más representativos de arte rupestre posconquista en la región. A pesar de los desafíos metodológicos inherentes a los estudios del arte rupestre, aplicamos un análisis iconográfico específico para este caso. Los resultados muestran representaciones de un emblema de la orden militar de Santiago y de combatientes ataviados con vestimenta española del siglo XVIII. Esta escena resalta la marcha triunfal de un escuadrón de dragones en la coyuntura de la segunda fase de la revolución de Tupac Amaru en 1781 en Carabaya. Considerando que, hacia finales del siglo XVIII, esta provincia desempeñó un papel activo durante la Gran Rebelión andina, se infiere que esta pintura rupestre constituye una alegoría a la victoria del ejército realista en 1781.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
9%
33%
Días para la publicación 
308
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
Universidad Pablo de Olavide
Editorial 
Universidad Pablo de Olavide

Citas

Alcina Franch, José, Arte y antropología, Alianza Editorial, Madrid, 1982.

Altolaguirre, Ángel, de, Colección de las memorias o relaciones, que escribieron los virreyes del Perú acerca del estado en que dejaron las cosas generales del reino, Imprenta Mujeres Españolas, Madrid, 1930.

Amado, Donato, El estandarte real y la mascaypacha: historia de una institución colonial. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2017.

Arenas, Marco Antonio y Martínez, José Luis, "Del camélido al caballo: alteridad, apropiación y resignación en el arte rupestre andino colonial", en Actas del VI Congreso Chileno de Antropología, 2007, 2067-2076. http://www.aacademica.org/vi.congreso.chileno.de.antropologia/194

Arkush, Elizabeth, "Soldados históricos en un panel de arte rupestre, puno, Perú: los caudillos del siglo XIX y el comentario político andino", Chungara. Revista de Antropología Chilena 46, no. 4, 2014, 585-605. https://doi.org/10.4067/S0717-73562014000400004

Ávila, Walter, Carabaya. Historia general. Grafía G & C., Arequipa, 2005.

Ballivián, Manuel, "Monumentos prehistóricos de Tiahuanacu", en: Homenaje al XVII Congreso de Americanistas, La Paz, 1910.

Campbell, Leon "The army of Peru and the Tupac Amaru revolt, 1790-1783", Homenaje a Jorge Basabe, vol. 1, Pontificia Universidad Católica de Perú, 1978, 33-51. https://doi.org/10.18800/F3415.3B3.003

Carcelén, Carlos y Maldonado, Horacio, "La organización del ejército en el Perú a finales de la era colonial", Cuadernos de Marte 3, no. 4, 2013, 47-92.

Carreño, Raúl, "Un pictograma llamado Túpac Amaru. Acerca de una pintura rupestre nominada en Chaupiqaqa-Andasco, Calca (Cusco-Perú)", Chungará. Revista de Antropología Chilena 52, no. 4, 2020, 683-697.

Carrillo Acosta, Jaqueline,"La milicia en la Real Audiencia de Quito y su vestuario", Documenta de Historia Militar, 1, no 1, 2010, 111-135.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú, La rebelión de Túpac Amaru, tomo II, vol. 1. Antecedentes, Colección Documental de la Independencia del Perú, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú. Edición y prólogo de Carlos D. Valcárcel, Lima, 1971.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú, La rebelión de Túpac Amaru, tomo II, vol. 2. La rebelión, Colección Documental de la Independencia del Perú, Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú. Edición e introducción de Carlos D. Valcárcel, Lima, 1971.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú, La rebelión de Túpac Amaru, tomo II, vol. 3. La rebelión, Colección Documental de la Independencia del Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú. Edición e introducción de Carlos D. Valcárcel, Lima, 1971.

Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú, La rebelión de Túpac Amaru, tomo II, vol. 4. Antecedentes, Colección Documental de la Independencia del Perú. Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia de Perú. Edición y compilación de Guillermo Durand F., Lima, 1971.

Escalante, Carmen y Valderrama, Ricardo, "Las rivalidades entre descendientes de incas y la rebelión de José Gabriel Túpac Amaru. Documentos inéditos de los Túpa Guarimanchiri Ynga. Cusco 1776-1825", en Tupac Amaru. La rebelión precursora de la emancipación continental, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco, 2016, clix-clxxxvii.

Esquivel y Navia, Diego de, Anales del Cuzco 1600 a 1750, Imprenta del Estado, Lima, 1901.

Estenssoro, Juan Carlos, La plástica colonial y sus relaciones con la Gran Rebelión, Revista Andina 9, no. 2, 1991, 415-439.

Hostnig, Rainer, "Arte rupestre y religioso de épocas postcolombinas en la provincia de Espinar (Cusco)", en Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre, Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, 2007, 189-236.

Hostnig, Rainer, Carabaya, paisajes y cultura milenaria, Imprenta Biblos, Lima, 2010.

Hostnig, Rainer y Vega-Centeno, Milena, "El arte rupestre posthispánico en Carabaya", en Reiner Hostnig ed., Carabaya: legado cultural y natural, Gráfica Biblos, Lima, 2022, 171-198.

Kuethe, Allan, "Carlos III, absolutismo ilustrado e imperio americano", en Allan Kuethe y Juan Marchena eds., Soldados del Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia, Publicacions de la Universitat Juame, 2005, 19-30.

Leroi Gourhan, André, Prehistorie de l'art occidental, Éditions D'art Lucien Mazenod, Paris, 1971.

Luque Talaván, Miguel, "La Intendencia de Puno: de circunscripción colonial a departamento de la República del Perú (1784-1824)", Revista Complutense de Historia América 25, 1999, 219-251.

Macera, Pablo, Túpac Amaru, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 1970.

Marchena, Juan, "El sangriento camino al corazón de las tinieblas", en Tupac Amaru. La rebelión precursora de la emancipación continental. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco, 2013, xxxix-cliii.

Martínez, José Luis, "Registros andinos al margen de la escritura. El arte rupestre colonial", Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 14, no. 1, 2009, 9-35.

Maúrtua, Víctor M., Juicio de límites entre el Perú y Bolivia prueba peruana presentada al gobierno de la República Argentina, tomo IX, Imprenta de los Hijos de G. M. Hernández, Mojos, 1906.

Medina, Lourdes, "Del Ejército del Rey al ejército de la patria: los ejércitos en la Guerra de Independencia del Perú. 1809-1824", Documenta de Historia Militar 1, no. 1, 2010, 57-83.

Mera, Arnaldo, "Las armas del rey de España en sus dominios del Perú (1532-1824)", Boletín del Instituto Riva-Agüero 30, 2003, 289-321.

Moreno Cebrián, Alfredo, El virreinato del Marqués de Castelfuerte 1724-1736: el primer intento borbónico por reformar el Perú, Catriel, Madrid, 2000.

Ordenanzas de S. M. para el régimen, disciplina, subordinación y servicio de sus exércitos, tomo I, vol. 1, Colección de la Biblioteca del Banco de España, Oficina de Antonio Marín, Madrid, 1768.

O'Phelan, Scarlett, La gran rebelión de los Andes: de Túpac Amaru a Túpac Catarí, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de Las Casas, Cusco, 1995.

O'Phelan, Scarlett, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia 1700-1783, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2012.

O'Phelan, Scarlett, "Coca, licor y textiles: el calendario ritual de la gran rebelión", en Siete ensayos sobre la gran rebelión de los Andes: de Túpac Amaru a Túpac Catari, Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco, Cusco, 2016, 145-190.

Panofsky, Erwin, Estudios sobre iconografía, Alianza Editorial, Madrid, 1982.

Pascua Turrión, Juan, "El arte paleolítico: historia de la investigación, escuelas interpretativas y problemática sobre su significado", Arqueoweb, vol. 7, no. 5, 2005. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1372796

Pezuela, Joaquín, de la, Compendio de los sucesos ocurridos en el ejército del Perú y sus provincias (1813-1816), edición y prólogo de Pablo Ortemberg y Natalia Sobrevilla, Biblioteca Bicentenario Perú, Lima, 2020.

Porras, Pedro, La orden de Santiago en el siglo XV. La provincia de Castilla, Caja Provincial de Ahorros de Jaén y del Comité Español de Ciencias Históricas, Madrid, 1997.

Posnansky, Arthur, Tiahuanaco, the cradle of American man, tomo III, Ministerio de Educación, La Paz, 1958.

Querejazu, Roy, Arte rupestre del departamento de Santa Cruz, Servicio Cultural e Informativo de la Embajada de Estados Unidos de América, La Paz, 1991.

Quispe, Daniel, El territorio y los pueblos de Puno: compendio y análisis de sus división política y demarcación territorial (1821-1998), LACG Editores, Puno, 1998.

Ramos, Roberto, "La alegoría de Santiago apóstol: una muestra de arte rupestre colonial en la cordillera puneña", Mana Tukukuq Illapa. Revista del Instituto de Investigaciones Museográficas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma 13, no. 13, 2016, 50-59.

Ramos, Roberto y Apaza, Moisés, Arte rupestre en Puno. Registro y catalogación, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, 2013.

Ravines, Rogger, "Un oracional aimara del siglo XVII", Boletín de Lima 151, 2008, 11-20.

Ravines, Rogger, Registro y catalogación del arte rupestre del departamento de Puno. Boletín de Lima 162, 2010, 107-114.

Recalde, Andrea, "Análisis de la construcción de las figuras equinas en el arte rupestre del valle de Guasapampa como evidencia de una apropiación simbólica del conquistador (Córdoba, Argentina)", Chungara. Revista de Antropología Chilena, 44, no. 1, 2011, 73-83. https://doi.org/10.4067/S0717-73562012000100006

Romero, Emilio, Monografía del departamento de Puno, Lima, 1928.

Rowe, John H., "La cronología de los vasos de madera inca". Los incas del Cuzco, siglos XVI-XVII y XVIII, Instituto Nacional de Cultura, Cusco, 2003, 307-343.

Ruiz, Alejandro, La red del virrey Marqués de Castelfuerte, 1724-1736, Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2018.

Salomon, Frank, Brezine, Carrie, Chapa, Raymundo y Falcón, Víctor, "Khipu from Colony to Republic: the Rapaz patrimony", en Elizabeth Hill y Gary Urton eds., Their way of writing scripts, signs, and pictographies in Pre-Columbian America, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington D.C., 2011, 353-378.

Semprún, José y Bullón de Mendoza, Alfonso, El ejército realista en la independencia americana, Fundación MAPFRE, Madrid, 1992.

Serulnikov, Sergio, Revolution in the Andes: The age of Túpac Amaru. University Press Books, Durham, 2013. https://doi.org/10.2307/j.ctv11smsr1

Soux, María Luisa, Insurgencia y guerra: una visión desde lo militar de la sublevación general de indios, 1780-1783, en Carmen McEvoy y Alejandro M. Rabinovich eds., Tiempo de guerra: Estado, nación y conflicto armado en el Perú, siglos XVII-XIX, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2020, 71-110.

Strecker, Matthias, Arte rupestre histórico en Yaricoa Alto, Sociedad Boliviana de Historia, La Paz, 2018, 75-101.

Strecker, Matthias y Taboada, Freddy, "Arte rupestre en la cuenca del lago Titicaca (Bolivia)", en Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004), Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima, 2010, 359-372.

Vega, Juan José, Historia general del Ejército Peruano. El ejército durante la dominación española en Perú, Comisión Permanente de Historia del Ejército de Perú, Lima, 1981.

Vega-Centeno, Milena, Informe final del Proyecto de Investigación Arqueológica Modalidad de Prospección y Registro de Sitios con Arte Rupestre en Macusani y Corani. Ministerio de Cultura, Lima. 2008

Villanueva, Horacio, Cuzco 1689, documentos. Economía y sociedad en el sur andino. Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las Casas, Cusco, 1982.

Walker, Charles, La rebelión de Tupac Amaru, 2.a edición, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2019.

Descargas

Publicado

2024-11-14

Cómo citar

Vega-Centeno Alzamora, M. (2024). La Gran Rebelión surandina y el Ejército del Rey en la pintura rupestre de Ccancahuani, provincia de Carabaya, Puno. Americanía: Revista De Estudios Latinoamericanos, (21), 1–31. https://doi.org/10.46661/americania.9540

Número

Sección

Artículos