Sendero Rojo o el Partido Comunista del Perú Marxista-Leninista-Maoísta (1992-1999) Ideología, Organización y Estrategia
DOI:
https://doi.org/10.46661/americania.4912Palavras-chave:
Sendero Luminoso, Guerrilla, Maoísmo, Perú, terrorismo, foquismoResumo
La captura en 1992 de Abimael Guzmán, líder del PCP-Sendero Luminoso, provocó un cambio significativo tanto en el conflicto armado peruano (1980-2000) como en la organización maoísta. Uno de estos cambios fue el surgimiento de un nuevo sujeto político, Sendero Rojo, también denominado PCP-Proseguir o PCP-M-L-M. La existencia, primero como escisión, y segundo como partido, de Sendero Rojo comienza en 1992, se consolida en 1994-95 y se mantiene hasta 1999, con la captura de su líder, Óscar Ramírez Durand (Feliciano). El objetivo general de la presente investigación es analizar los cambios y continuidades producidos en Sendero Rojo en su surgimiento y desarrollo, así como exponer su autonomía y especificidad respecto de Sendero Luminoso. Ubicamos tres ejes centrales de la investigación: el análisis de la ideología, organización y estrategia de este grupo.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles Indisp.
Author statements
- Academic society
- Universidad Pablo de Olavide
- Publisher
- Universidad Pablo de Olavide
Referências
Burt, Jo-Marie y López Ricci, José, “Peru: Shining Path after Guzmán”, NACLA Report on the Americas, v.3, n.28, 1994, 6-9.
Bourllaud, Jean, Dolfus, Olivier y Gondard, Pierre, “Pérou: Le Haut Huallaga de la coca à l’abandon”, Problemes d’Amerique Latine, no28, 1998, 109-123.
CVR, Informe Final, Comisión de la Verdad y Reconciliación, Lima, 2003.
CVR, Anexo estadístico, Comisión de la Verdad y Reconciliación, Lima, 2003.
Chamba, F et al., “Coca et violence: le témoignage du Alto Huallaga au Pérou”, Aurepart, n.26, 2003, 157-171.
Clauswitz, Carl Von, De la guerra, Labor, Barcelona, (1832),1992.
Guevara, Ernesto, La guerra de guerrillas, Txalaparta, Nafarroa, (1960), 2017.
Hertoghe, Alain y Labrousse, Alain, Le Sentier lumineux du Pérou : un nouvel integrisme dans le tiers monde, La découverte, París, 1989.
Jiménez, Benedicto, Inicio, desarrollo y ocaso del terrorismo en el Perú, 2 vols., Sanki, Lima, 2000.
Lenin, Vladimir Ilich, Materialismo y empiriocriticismo, Grijalbo, Barcelona, (1908), 1975.
Lenin, Vladimir Ilich, ¿Qué hacer?, Debarris, Barcelona, (1902), 2013.
Manrique, Nelson, El tiempo del miedo: La violencia política en el Perú 1980-1996, Fondo Editorial del Congreso del Perú, Lima, 2002.
Moreno, José Manuel, “Sendero Luminoso, narcoterrorismo y seguridad en el Perú”, GESI, n3, 2016, http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/sendero-luminoso narcoterrorismo-y-seguridad-en-el-perú (Consultado el 17/12/2017).
Navarrete-frías, Carolina y Thoumi, Francisco, Drogas Ilegales y Derechos Humanos de Campesinos y Comunidades Indígenas: el caso de Perú, ONU, París, 2005.
Novak, F et al., Niños, Niñas y Adolescentes en las Zonas Cocaleras del VRAE y el Alto Huallaga, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2011.
Rénique, José Luis, La voluntad encarcelada. Las 'luminosas trincheras de combate' de Sendero Luminoso del Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, 2003.
Ríos, Jerónimo y Sánchez, Marté, Breve historia de Sendero Luminoso, Catarata, Barcelona, 2018.
Rojas, Isaías, “Y a todo esto ¿en qué está Sendero Luminoso?”, Revista Idéele, no112, 1998, 17-21.
Strong, Simon, Shining Path: the world's deadliest revolutionary force, Harper Collins Publishers, London, 1992.
Tarazona Sevillano, Gabriela, Sendero Luminoso and the Threat of Narcoterrorism, The Washington Papers, Washington, 1990.
Tsé-Tung, Mao, La guerra revolucionaria, Grijalbo, México, (1936), 1971.
Zedong, Mao, El libro rojo, Espuela de plata, Sevilla, (1964), 2014.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-CompartirIgual 4.0” (CC-BY-NC-SA). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
En cualquier caso, los autores conservan todos los derechos sobre los textos publicados.