Per dies singulos, singulis vini potionibus sustentetur
El monje y el vino en el monacato tardoantiguo
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5309Palabras clave:
Monacato, vino, nutrición, enfermedad, embriaguez, lituegiaResumen
El vino forma parte de la cultura mediterránea, tanto en ámbitos religiosos como curativos y, por supuesto, es base de la dieta alimenticia. Su uso se detecta en las civilizaciones antiguas y en los libros sagrados, especialmente en la Biblia.
En el monacato visigodo aparece regulado su uso en las normativas reglares, que siguen la dinámica de normativas anteriores, especialmente la regla de san Benito y su precursora, la regla del Maestro. Se utilizaba en la dieta de los monjes, en la liturgia, en la enfermería y en la hospedería. Tal como recogen dichos textos normativos, se regulaba también la penalización por su abuso en la vida cotidiana. Sería el monacato medieval el que contribuyera decisivamente a la cultura del vino.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Universidad Pablo de Olavide
- Editorial
- Universidad Pablo de Olavide
Citas
ANDRÉ, Jean-Marie. “Vertu thérapeutique du vin et pathologie de l’ivresse à Rome, de Lucrèce à Pline l’ancient”. En Actes del XXe. Congrès Les Ecrivains et le Sacré. La vigne et le vin dans la littérature, 2ème partie. París: Les Belles Lettres, 1989, pp. 450-452.
BERNARDO, san. Obras Completas. Ed. de J. M. de la Torre, Ch. Dumont y Francisco R. de Pascual, Madrid: BAC, 1984 y ss.
BLÁNQUEZ PÉREZ, Juan, y CELESTINO PÉREZ, Sebastián, editores. El vino en época tardoantigua y medieval, Simposio Internacional. Museo Arqueológico de Murcia (22-24 de octubre de 2008), Madrid, 2009.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. “La viña en Andalucía. El caso excepcional de la Sierra de Constantina”, en Historia y Arqueología de la Constantina medieval, coord. por Magdalena Valor Piechotta. Universidad de Sevilla, 2011.
BRAULIO DE ZARAGOZA, san. Epístolas, ed. de Ruth Miguel Franco, Madrid, 2015.
CABALLERO BONALD, José Manuel. Breviario del vino, Barcelona, 2006.
CAMPOS RUIZ, Julio, y ROCA MELIÁ, Ismael (Introducción, versión y notas). Santos Padres españoles. II. San Leandro, San Isidoro, San Fructuoso: Reglas monásticas de la España visigoda; Los tres libros de las “Sentencias”. Madrid: BAC, 1971.
CARDINI, Franco, “Hoc est sanguis meus. Le vin dans l’Occident médiéval”. En Dominique Fournier y Salvatore D’Onofrio, dir. Le Ferment Divin, París: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, Ministère de la Culture, 1991, pp. 101-107.
CAVERO DOMÍNGUEZ, Gregoria. “Penal cloistering in Spain in the sixth and seventh centuries”. Journal of Medieval Iberian Studies, 2016, vol. 9, nº. 1, pp. 1-24.
CELESTINO PÉREZ, Sebastián, ed. El vino en la Antigüedad romana. Simposio Arqueología del vino (Jerez 2, 3 y 4 de octubre, 1996). Madrid, 1999.
CESAIRE D’ARLES. Oeuvres monastiques, Tomo I, Oeuvres pour les moniales, ed. de A. de Vogüé y J. Courreau, París, 1988.
CURADO, Blas. La medicina en Mérida según la Vida de los Padres Emeritenses. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano, 2004.
DÍAZ Y DÍAZ, Manuel Cecilio. Valerio del Bierzo. Su persona. Su obra. León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 2006.
GARCÍA SOLER, María José. “Sangre y vino en el juramento de Lisístrata (vv. 181-239). Quaderni urbinati di cultura classica, 2003, nº. 72, pp. 91-110.
GIBERT RAHOLA, Juan. “De los beneficios a los perjuicios del alcohol”. En El vino en la alimentación y la salud, IV Encuentros de Primavera de la Universidad de Cádiz en el Puerto de Santa María, coord. por Luis Pérez Rodríguez, Juan Gómez Benítez y Víctor M. Palacios Macías. Universidad de Cádiz, 2001, pp. 37-50.
ISIDORO DE SEVILLA, san. Etimologías, ed. de José Oroz y Manuel A. Marcos Casquero. Madrid: BAC, 2ª ed., 1984.
JULIÁN DE TOLEDO, san. De uitiis et uirtutibus orationis. Edición de José Carracedo Fraga. Santiago de Compostela, 2013.
LILLO CARPIO, Pedro Antonio. “El vino, nexo de unión de culturas y creencias”. Revista Murciana deAntropología, 1996, nº. 3, pp. 183-198.
LINAGE CONDE, Antonio. La regla de san Benito, ordenada por materias, y su vida, en el español corriente de hoy. Zamora, 1989.
LINAGE CONDE, Antonio. “La enfermedad, el alimento y el sueño en algunas reglas monásticas”. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 1967, nº. 6, pp. 61-86.
LINAGE CONDE, Antonio. Una regla monástica riojana femenina del siglo X: el Libellus a Regula Sancti Benedicti Subtractus, Salamanca, 1973.
MALDONADO ROSSO, Javier, coord. Actas del I Simposio de la Asociación Internacional de Historia y Civilización de la vid y el vino. Cádiz: Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 2001.
MARTÍN DE BRAGA, san. De correctione rusticorum. Véase Instrução pastoral sobre superstições populares. De correctione rusticorum. Ed. de Aires A. Nascimento, Lisboa, 1997.
MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis. El vino y la buena mesa medieval. Logroño, 1998.
MARTÍN RODRÍGUEZ, José Luis. Vino y cultura en la Edad Media. Zamora: Centro de la UNED de Zamora, 2002.
MENÉNDEZ BUEYES, Luis R. “Sine cerere et libero friget venus: el alcoholismo como problema de salud en el monacato visigodo”. Hispania Sacra, 2019, vol. 71, nº. 143, pp. 25-38
MIRANDA GARCÍA, Fermín, coord. Vino y viñedo en la Europa medieval, Actas de las jornadas celebradas en Pamplona los días 25 y 26 de enero de 1996. Pamplona: Asociación Cultural Alfonso López de Corella, 1996.
PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio. “Las bebidas alcohólicas en el Medievo asturleonés a través de los textos”. Estudios Humanísticos, Historia, 2008, n. 7, pp. 61-77.
QUINTANA PRIETO, Augusto. “Las dignidades meseras de la catedral de Astorga”. Archivos leoneses, 1977, nº. 61, pp. 181-229.
REAL TORRES, Carolina. “Un tabú en la sociedad grecorromana. La mujer y el vino”. Fortunatae: Revista canaria de Filología, Cultura y Humanidades Clásicas, 1995, nº. 7, pp. 301-310.
REAL TORRES, Carolina. Regula Solitariorum de Grimlaic, ed. Marie-Christine Chartier, s. l., 1981
SALINERO CASCANTE, María Jesús. “El imaginario del vino en la literatura medieval: la dualidad vida-muerte”. Cuadernos de Investigación Filológica, 2008, nº. 33-34, pp. 213-242.
SANTAMARTA LUENGOS, José Mª. “Cambios y transformaciones en el mundo agrario a lo largo del reinado de Alfonso VIII”. En LÓPEZ OJEDA, E., coord. 1212, un año, un reinado, un tiempo de despegue, XXIII Semana de Estudios Medievales. Nájera, 2012, pp. 325-348.
TEJA, Ramón. “El ‘primum vivere’: la dieta alimenticia de los monjes”. En Vida y muerte en el monasterio románico, coord. José A. García de Cortázar. Aguilar de Campoo, 2004.
VIVES, José (con la colaboración de Tomás Marín Martínez y Gonzalo Martínez Díez). Concilios visigóticos e hispano-romanos. Barcelona-Madrid: CSIC (Instituto Enrique Flórez), 1963.
WADDELL, Chrysogonus, ed., Instituta Generalis Capituli apud Cistercium, XII, De uictu. Twelfth-century statutes from the Cistercian General Chapter, Cîteaux: Commentarii cistercienses, Studia et documenta, vol. XII, 2002.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Gregoria Cavero Domínguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.