Homicianos in the Canary Islands and the Kingdom of Seville in the late 15th century.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bgma.10824Keywords:
Homicianos, Catholic Monarchs, Medieval violence, Medieval crime, HomicideAbstract
By the end of the 15th century, the Crown of Castile regularly employed "homicianos" in recruiting troops for its various military campaigns. Homicianos, criminals who, usually due to blood crimes, sought forgiveness for their committed crimes in the service to the Catholic Monarchs, were featured in the conquest of the Canary Islands, Gran Canaria, Tenerife, and Las Palmas, as well as in the campaign in 1500 led by the Great Captain, positioning themselves between Seville and Jerez de la Frontera. Through royal decrees and issued pardons, "homiciano" was delineated from that of a murderer, placing this group at the intersection of medieval violence and crime.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Universidad Pablo de Olavide
- Publisher
- Universidad Pablo de Olavide
References
ASENJO GONZÁLEZ, M: "La exclusión como castigo. La pena de destierro en las ciudades castellanas a fines del siglo XV". Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval. N.º 18.
AZNAR VALLEJO, E: "La colonización de las Islas Canarias en el siglo XV". En La España Medieval. N.º 8. 1986
BAZÁN, I: "El modelo de criminalidad medieval y su modernización. Límites interpretativos y metodológicos." Cuadernos del CEMYR. 2019. 11-54. https://doi.org/10.25145/j.cemyr.2019.27.01
BAZÁN, I: "La pena de muerte en la Corona de Castilla en la Edad Media". En Clío y Crimen. N. º4. 2007.
BECKER, MARVIN B: "Changing patterns of Violence and Justice in Fourteenth and Fifteenth Century Florence." Cambridge University Press. 1976. https://doi.org/10.1017/S0010417500008288
COLLANTES DE TERÁN, A: "Sevilla en la Baja Edad Media: la ciudad y sus hombres". Universidad de Sevilla. 1977.
CONTAMINE, P: "War in the Middle Ages". Blackwell. 1996.
COONEY, M; PATTERSON, J: "Individualization and the decline of Homicide in England 1250-1750". https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2022.101997
CÓRDOBA DE LA LLAVE, R: "Violencia y adulterio en la Andalucía bajomedieval" en Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: la sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados. Diputación Provincial de Jaén. 1984.
CORDOBA DE LA LLAVE, R: "El homicidio en Andalucía a fines de la Edad Media". En Clío y Crimen. N. º 2. 2005.
CORDOBA DE LA LLAVE, R: "El homicidio en Andalucía a fines de la Edad Media: documentos". En Clío y Crimen. N. º 2. 2005.
DEVIA, CECILIA: "Edad Media y violencia: un enfoque multidisciplinario". Punto de Vista Editores. 2015.
DIAGO HERNANDO, M: "El papel de los corregidores en los conflictos políticos en las ciudades castellanas a comienzos del siglo XVI". En La España Medieval, 204, 27, 195-223.
GARCÍA FERNÁNDEZ, M: "Golfines y monfíes: bandoleros en las fronteras Medievales (siglos XIII-XVI). En Andalucía en la Historia. N.º 56. 2017.
GAUVARD, C: "Violence et ordre public au Moyen Age". Les Médiévistes français. Picard. 2005. https://doi.org/10.3917/pica.gauva.2005.01
GONZÁLEZ ZALACAÍN, Roberto J: "El perdón real en la corona de Castilla a fines de la Edad Media y durante la Edad Moderna: balance historiográfico y perspectiva de análisis". En Clío y Crimen. N.º 18. 2021. https://doi.org/10.1387/clio-crimen.23266
HANNAWALT, BARBARA A. "Violent Death in Fourteenth - And Early Fifteenth Century England." Cambridge University Press. 1976. https://doi.org/10.1017/S001041750000829X
HEWITT, J.H: "Organization of war under Edward III, 1338-62". Pen and Sword Military, 2004. Edited by Andrew Ayton.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, J.F: "-" Perdones y homicianos en Xiquena a finales del siglo XV". En Actas III Jornadas Hispano Portuguesas de Historia Medieval. Vol. 2. Tomo 2. 1997.
JIMÉNEZ ALCÁZAR, J.F: "La frontera de Allende. Documentos para su estudio: el privilegio de homicianos de Mazalquivir (1507). Chronica Nova. 20. 1992.
KEEN, M: "The laws of war in the late Middle Ages". Taylor and Francis Group. 2015. https://doi.org/10.4324/9781315680576
MACKAY, A: "La España de la Edad Media, desde la frontera hasta el Imperio 1000-1500". Cátedra. 2000.
MARTÍN VERA, M.A: "Los orígenes del ejército moderno en el reino de Castilla, siglos XIV-XV". Ministerio de Defensa. 2022.
MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel: " "La delincuencia a fines de la Edad Media: un balance historiográfico", en HID 20. Universidad de Sevilla. 1993. https://doi.org/10.12795/hid.1993.i20.11
MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel: "Delincuencia y represión en la Castilla bajomedieval. Granada. Grupo Editorial Universitario. 1999.
MOLLÁ AYUSO, Jose Manuel." El Gran Capitán, genio revolucionario de la táctica medieval". Revista de Historia Militar II extraordinario de 2015.
PEINADO SANTAELLA, R.G." "Guerra santa, cruzada y yihad en Andalucía y el reino de Granada (siglos XIII - XV). EUG.
PEINADO SANTAELLA, R.G." "Los inicios de la Resistencia Musulmana en el reino de Granada (1490-1515). EUG. 2022.
PEINADO SANTAELLA, R.G: "La Fundación de Santa Fe (1491-1520). EUG. Estudios Históricos Chronica Nova. 1995.
PORRAS ARBOLEDAS, P.A "La organización militar y social de la Frontera giennense en la Edad Media" en Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: la sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados. Diputación Provincial de Jaén. 1984..
QUINTANILLA RASO, M.C "Consideraciones sobre la vida en la Frontera de Granada" en Actas del III Coloquio de Historia Medieval Andaluza: la sociedad medieval andaluza: grupos no privilegiados. Diputación Provincial de Jaén. 1984.
SÁNCHEZ CARRASCO, JJ "Conflictividad social a finales de la Edad Media: apuntes sobre los homicianos en la Guerra de Granada". Mundo Histórico. N. º 1. 2019.
SOLÓRZANO TELECHEA, J.A; MARTÍN PÉREZ, F: "Rutas de Comunicación Marítima y Terrestre en los Reinos Hispánicos durante la Baja Edad Media: movilidad, conectividad y gobernanza". La Ergástula. 2020.
VALDALISO CASANOVA, C: "Rutas que conectaban reinos. Fronteras y comunicaciones entre Portugal y Castilla en la Edad Media". Pp 191-216
RÍOS TOLEDANO, D: "Comercio, puertos y rutas marítimas en Andalucía a fines de la Edad Media Estado de la cuestión y perspectivas": Pp 191-216.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M: "Donde habita el recuerdo: Villas comerciales y pesqueras en la Asturias medieval ". Pp 289-320.
DE INÉS SERRANO, J.A: "La inseguridad en los caminos terrestres de Asturias de Santillana en el primer tercio del siglo XV". Pp 387-410.
TORRES FONTES, J: "Castilla - Granada: una partida de ajedrez y Privilegio de Asilo concedido por los Reyes Católicos a la Villa de Salobreña". Ayuntamiento de Salobreña. 1993.
TREVOR, D: "Crime in Medieval Europe". Harlow Longmann. 2001.
VINCENT, BERNARD: "Acetile, Pedro Arrobas y El Cañari: los monfíes del Reino de Granada" En Andalucía en la Historia. N. º 56. 2017.
ALFONSO X: "Las Partidas".
FUERO JUZGO.
FUERO VIEJO DE CASTILLA
ORDENANZAS REALES DE CASTILLA.
ALONSO DE PALENCIA: "Guerra de Granada". Guerra de Granada / Alonso de Palencia | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)
HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR: "Crónica de los Señores Reyes Católicos don Fernnado y Doña Isabel de Castilla y de Aragón". Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Antonio Miguel Martín Ponce

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.