The sherry architecture in the second half of the 20th century
"Sherry factories" and the Third Generation
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl.5324Keywords:
Jerez, sherry wine, industrial architecture, The Third Generation, wineriesAbstract
The Spanish Royal Academy defines crisis as a "deep change with important consequences in a process or situation". Between 1960 and 1980 the Sherry Region lived a period of extraordinary constructive rise; a direct correlate of the trade expansion of the sherry sector. In this context, a not majority group of buildings stand out. They approach the necessary renovation of the wine-cellar architecture from clearly contemporary architectural budgets. This investigation deals with the analysis of these buildings understood as the product of the singular convergence of two critical situations: the "deep change" that the Sherry Region will undergo in all its social and productive sides; and the cultural renewal that represents for the Architecture the so-called Third Generation. From the intersection of both would arise the "sherry factories", a response built to the effort to "industrialize the production" of the sherry economic sector.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Universidad Pablo de Olavide
- Publisher
- Universidad Pablo de Olavide
References
ALADRO-PRIETO, José-Manuel y CASTELLANO ROMÁN, Manuel. Fernando de la Cuadra e Irízar, arquitecto 1904-1990. Jerez de la Frontera: Ayuntamiento de Jerez, 2006.
ALADRO-PRIETO, José-Manuel. Renovación vs. Tradición. Arquitectura y ciudad en la segunda mitad del siglo XX. En SALDAÑA, César (coord.). El vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen. Congreso científico. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador del jerez, 2016, pp. 191-219.
AROCA VICENTI, Fernando. De la ciudad de Dios a la ciudad de Baco. La arquitectura y urbanismo del vino de Jerez (siglos XVIII-XX). Jerez: Remedios 9, 2007.
AROCA VICENTI, Fernando. “Bodegas Garvey. 1969-1974, Jerez de la Frontera (Cádiz)”. AV Monografía, 2003, n. 101, pp. 88-91.
CHÍAS NAVARRO, Pilar y ABAD BALBOA, Tomás. Eduardo Torroja. Obras y proyectos. Madrid: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 2005.
DREW, Philip. Tercera Generación: la significación cambiante de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1973.
FRAMPTON, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1996.
GARCÍA DE QUEVEDO DE LA BARRERA, José. Economía del Jerez. Estructura económica de la vitivinicultura jerezana y sus posibilidades de expansión. Jerez: Gráficas del Exportador, 1970.
LÓPEZ DE ASIAÍN, Jaime. El espíritu de la Tercera Generación en la arquitectura sevillana de los años 60. Sevilla: Escuela técnica Superior de Arquitectura, 1996.
LÓPEZ RIVERA, Francisco Javier. “Las claves de la arquitectura del sur a través del reportaje de Bodegas San Patricio (1969-1975)”. En SALDAÑA, César (coord.). El vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen. Congreso científico. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador del jerez, 2016, pp. 443-457.
MIRÓ MIRÓ, Cristóbal. La innovación tecnológica en arquitectura. Oficinas de Proyectos en Sevilla, 1950-75. 2017. (Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Arquitectura).
MONSERRAT BALLESTE, Ramón y LÓPEZ DE ASIAÍN, Jaime. “Bodega “La Atalaya”, Jerez de la Frontera (Cádiz)”. Hogar y Arquitectura, 1966, n. 64, pp. 31-34.
MONTANER, Josep María. Después del Movimiento Moderno: arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 1995.
MONTAÑÉS PRIMICIA, Enrique. El jerez entre 1900 y 1928: la trayectoria de González Byass. En MOLINA RECIO (DIR.): Pioneros. Empresas y empresarios en el primer tercio del siglo XX en España. Granada: Editorial Comares, p. 153-175.
MONTAÑÉS PRIMICIA, Enrique. La estructura empresarial del jerez y su evolución en los últimos 80 años. En SALDAÑA, César (coord.). El vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen. Congreso científico. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador del jerez, 2016, pp. 221-239.
PERIS SÁNCHEZ, Diego. Miguel Fisac. Arquitecturas para la investigación y la industria. Bubok Publishing, 2015.
ENTRECANALES Y TÁVORA. Industrialización de la construcción, 1980 (Video).
SALDAÑA SÁNCHEZ, César. Los mercados tradicionales del Sherry. Su evolución a lo largo de los últimos 80 años. En SALDAÑA, César (coord.). El vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen. Congreso científico. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador del jerez, 2016, pp. 241-266.
TORROJA CAVANILLAS, José Antonio. “Eduardo Torroja. Una visión personal”. En CHÍAS NAVARRO, Pilar y ABAD BALBOA, Tomás. Eduardo Torroja. Obras y proyectos. Madrid: Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, 2005, pp. 11-35.
TRUJILLO ARELLANO, José Antonio. “La arquitectura heredada del Movimiento Moderno y la crianza del Jerez. Las Bodegas Internacionales”. En SALDAÑA, César (coord.). El vino de Jerez en los 80 años de la denominación de origen. Congreso científico. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador del jerez, 2016, pp. 474-491.
URRUTIA, Ángel. Arquitectura española. Siglo XX. Madrid: Ediciones Cátedra, 1997.
YRAVEDRA SORIANO, María José. Arquitectura y cultura del vino. Madrid: Munilla-Leira, 2003.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 José-Manuel Aladro-Prieto

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.