Lovers of the Fatherland. The Viniegra-Cambronero socio-comercial network:
data about the Economic Societies of Friends of the Country and the social ascent in Guatemala at the end of the 18th century.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl..7665Keywords:
Economic society, Guatemala, Andalusia, Social network, Family network, Executor, Will, Commerce, 18th centuryAbstract
In the middle of the 18th century, "patriotic gatherings" arose in Spain, organized at the beginning
by Francisco Javier María de Munibe, Count of Peñaflorida, which later became known as the Real
Sociedad Bascongada or Sociedad Económica, as the meetings were later called. which were formed
by great personalities, who dealt with issues related to science, academia, philosophy and culture.
At the end of that century, Royal Economic Societies of Friends were formed in the main Spanish
capitals, such as Seville, Madrid, Valencia, Zaragoza, including the territory of America.
Guatemala was no exception and, thanks to the meetings held by personalities from the political,
economic and enlightened sectors in Guatemala, they managed to put Enlightenment ideas into
practice, thanks to the participation of individuals who, for one reason or another, they were
weaving a socio-commercial network, influenced by family ties, political ideas and friendship
relations. The commercial network of the company "Viniegra y Cambronero" formed a sociocommercial structure in the country, not as extensive or influential as the commercial network of
Aycinena, but they did have socio-commercial relations with people who were part of the Royal
Economic Society of Friends of the Country of Guatemala that offered a window of opportunity in
trade and political power relations and social ties.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Universidad Pablo de Olavide
- Publisher
- Universidad Pablo de Olavide
References
Ayuntamiento de Barcelona. Memoria, creación e historia. Luchar contra el olvido. Barcelona. Universidad de Barcelona, (1993).
Belaubre, Christophe. El canónigo Antonio García Redondo y los orígenes de la independencia centroamericana: un acercamiento de su influencia pública a partir del concepto de redes (1780-1810). Revista de Estudios Históricos, Antropológicos y Arqueológicos de San Salvador, (2004). Pp. 30-17.
Bertrad, Michael. El Consultado colonial de Guatemala: fuentes para su historia. América Latina en la Historia Económica. Vol. 9, N. 17-18. México, (2002). Pp. 33-52.
https://doi.org/10.18232/alhe.v9i17/18.288
Cadenas, Vicente. Caballeros de la Orden de Santiago. Siglo XVIII. Tomo V. Años 1763-1855. Ediciones Hidalguía. Madrid, España, (1980).
Casasola, Silvia. El núcleo de la élite colonial de Santiago de Guatemala: Un bloque cohesivo. Guatemala, (2003). [en línea]. Última consulta 06.07.2021, Disponible en https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/3235
Casaús Arzú, Marta Elena. Linaje y Racismo: Guatemala. Quinta Edición. F&G Editores. Guatemala, (2018).
Chapman Quevedo W. A, El concepto de sociabilidad como referente del análisis histórico. Investigación & Desarrollo [Internet]. 2015;23(1):1-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26839041001
https://doi.org/10.14482/indes.23.1.6040
Dirección General de Investigación D.I.G.I. Élites de Transición en Guatemala de 1776 a 1839 a partir del Comercio e Industria. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, (2000).
Dym, Jordana. El poder en la Nueva Guatemala: la disputa sobre los alcaldes de barrios, 1761-1821. Cuaderno de Literatura. Vol. 14, N. 28. Colombia, (2010).
Erquicia Cruz, José Heriberto. Añil, demografía y poder en San Vicente y San Miguel de la Provincia de San Salvador. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España, (2018).
Gámez Duarte, Feliciano.Luchar contra el mar, edificar en el viento: la compañía gaditana Viniegra, 1797-1827. Fundación Municipal de Cultura del Excelentísimo ayuntamiento de Cádiz. España, (1999).
García Giralda, Teresa. Las redes familiares vascas en las instituciones coloniales de Guatemala. Universidad Autónoma de Madrid. España, (1993).
González Galeotti, Rodolfo. Comercio franco y mercaderes en la Carrera de Guatemala, 1740-1822. Colegio de Michoacán. México, (2020).
Imízcoz Beunza, José María. Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global. Revista de Facultad de Letras. Historia. Porto, III Serie, vol. 5, (2004).
Imízcoz Beunza, José María. Redes sociales y correspondencia epistolar. Del análisis cualitativo de las relaciones personales a la reconstrucción de redes egocentradas. REDES. Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 21, N. 4. España, (2011). Pp. 98-138.
https://doi.org/10.5565/rev/redes.419
Imízcoz Beunza, José María. Las élites vasco-navarras y la monarquía hispánica: construcciones sociales, políticas y culturales en la edad moderna. Cuadernos de Historia Moderna. Vol. 33, España, (2008). Pp. 89-119.
Imízcoz Beunza, José María; Ochoa de Eribe, Javier Esteban. Gobernando la civilización. Pautas civilizatorias de una clase política ilustrada y reformista. Magallánica. Revista de Historia Moderna: 4/7 (Dossier). España, julio-diciembre (2017). Pp. 180- 214.
Luque, Elisa. La Sociedad Económica de Amigos de Guatemala. Escuela de Estudios Hispano-americanos. Sevilla, (1962).
Martínez Borral, Antonio. Élites ilustradas al servicio de la monarquía española. Universidad Complutense de Madrid. España, (2021).
Martínez del Cerro González, Victoria. Una comunidad de comerciantes navarros y vascos en Cádiz. Segunda mitad del siglo XVIII. Consejo Económico y Social de Andalucía (CES de Andalucía). Sevilla, (2006).
Palma Murga, Gustavo. Núcleos de poder local y relaciones familiares en la ciudad de Santiago de Guatemala. Mesoamérica 12. Guatemala, (1986). Pp. 241-308
Revista de genealogía. Nobleza y armas. Hidalguía. Número extraordinario dedicado a Hispanoamérica. Año XXII, mayo-junio. Madrid, (1974).
Reyes Monroy, José Luis. Apuntes para una monografía de la Sociedad Económica de Amigos del País. Centro Editorial «José de Pineda Ibarra». Guatemala, (1964).
Rubio Sánchez, Manuel. Historia de la Sociedad Económica de Amigos del País. EDITA. Guatemala, (1981).
Sánchez, Evelyne. Las élites de Nueva Guatemala 1770-1821. Rivalidades y poder colonial. Mesoamérica, vol. 17, N. 31. Guatemala, (1996). Pp. 129-156.
Santos Pérez, José Manuel. Burocracia. Sociedad y relaciones de poder en la Audiencia de Guatemala, siglo XVIII-XVIII. Anuario del Centro de Estudios Históricos «Prof. Carlos S. a. Segreti» Argentina, (2001).
Stala, Ewa. Nombre de telas en el Waaren-Lexicon in Zwölf Sprachen de Ph. A. Nemnich (1797). Revista de Investigación Lingüística, N. 17, pp. 191-220.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Leiby Susana Salguero Hernández

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.