Rural heritage of convent of Santa Inés in Seville in the Middle Ages.
DOI:
https://doi.org/10.46661/bajoguadalquivirmundosatl..8343Keywords:
Heritage, Late Middle Ages, Convents, Santa Inés, SevilleAbstract
The convent of Santa Inés de Sevilla had great economic importance during the Middle Ages due to the extensive heritage it housed, largely from the initial donation that its founder, Mrs. María Coronel, made to it. Considering that during this historical period we are facing a mostly rural world, many of these properties were of this nature. Thus, based on the documentary catalog of the convent, it is intended to analyze its rural properties during the Middle Ages. To this end, a selection of documentation will be made based on the topics covered: training pathways, composition (typology, location, infrastructure) and exploitation systems.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Universidad Pablo de Olavide
- Publisher
- Universidad Pablo de Olavide
References
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. El mundo rural sevillano en el siglo XV: aljarafe y ribera. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla, 1983.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. "Sistemas de explotación de la tierra en la Andalucía occidental durante el siglo XIV". En la España Medieval, n. 12, 1989, pp. 131-161.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. La organización del trabajo: de la explotación de la tierra a las relaciones laborales en el campo andaluz (siglos XIII-XVI). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. "El monasterio cisterciense de Santa María de las Dueñas. Sevilla. Siglos XIII-XVI". Historia, Instituciones, Documentos, n. 31, 2004, pp. 51-68.
BORRERO FERNÁNDEZ, Mercedes. "El papel social de la vid en un mundo dominado por la gran propiedad". Historia. Instituciones. Documentos, n. 36, 2009, p. 11-26.
CABRERA MUÑOZ, Emilio. "Orígenes del señorío de Espejo y formación de su patrimonio territorial". En la España Medieval, n. 2, 1982, p. 211-232.
CABRILLANA, Nicolás. "La crisis del siglo XIV en Castilla: la peste negra en el obispado de Palencia". Hispania, n. 109, 1968, pp.245-258.
COLLANTES DE TERÁN, Antonio. "La élite financiera en la Sevilla bajomedieval: los mayordomos del concejo". Revista d'Historia Medieval, n.11, 2000, pp. 13-39.
COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ, Antonio. "Génesis de la gran propiedad en la Baja Edad Media: la formación de la gran propiedad eclesiástica sevillana". En La economía agraria en la Historia de España. Propiedad, explotación y rentas. Madrid: Alfaguara, Fundación Juan March, 1979, pp.133-140.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo. "Aceñas, tahonas y almazaras. Técnicas industriales y procesos productivos del sector agroalimentario en la Córdoba del siglo XV". Hispania. Revista española de historia, vol. 48, 1988, pp. 827-874.
ESCALONA MOLINA, Manuel. Estadal: una aproximación al universo de la mensura. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura y Pesca, 2009.
GARCÍA DE DIEGO LÓPEZ, Vicente. "Estudio histórico-crítico de la toponimia mayor y menor del Antiguo Régimen de Sevilla". Archivo Hispalense, vol. 30, n. 95, 1959, pp. 227-252.
GONZÁLEZ ARCE, José Damián. "La producción oleícola del Aljarafe según el diezmo del almojarifazgo de Sevilla (siglo XV)". Historia Agraria, n. 65, 2015, pp. 43-74.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. Propiedades y rentas territoriales del cabildo de la catedral de Sevilla a fines de la Edad Media. Madrid: Instituto Jerónimo Zurita, 1977.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. La repoblación de la zona de Sevilla durante el siglo XIV. Sevilla: Universidad de Sevilla: Secretariado de Publicaciones, 2001.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel. "Propiedades, rentas y explotación del dominio del Monasterio de San Isidoro del Campo". Historia. Instituciones. Documentos, n. 36, 2009, pp. 199-227.
GONZÁLEZ, Julio. Repartimiento de Sevilla. Sevilla: Fundación Cultural Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 1993.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. Los señores de Andalucía. Investigaciones sobre nobles y señoríos en los siglos XIII a XV. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1988.
LADERO QUESADA, Miguel Ángel. "Donadíos en Sevilla. Algunas notas sobre el régimen de la tierra hacia 1500". Archivo Hispalense, vol.59, n.181, 1976, pp. 19-92.
MEDINA MUÑOZ, Estefanía. La clausura franciscana: un estudio histórico artístico del sevillano Convento de Santa Inés. [Tesis Doctoral Inédita] Sevilla: Universidad de Sevilla, 2017.
MONTES ROMERO-CAMACHO, Isabel. El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media: aproximación a su estudio a través de las propiedades territoriales del Cabildo-Catedral de Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial, 1989.
PÉREZ-AGUILAR, Luis-Gethsemaní et al. "La localización geográfica de la qarya andalusí de Sobuerva (Šuburbal) y otras cuestiones". Al-Qantara, vol. 35, n. 1, 2014, pp. 95-125.
https://doi.org/10.3989/alqantara.2014.004
PÉREZ GONZÁLEZ, Silvia María. Iglesia y sociedad en Sevilla en la Baja Edad Media. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001.
RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, Laureano. Real Monasterio de Santa Inés de Sevilla: Colección diplomática y estudio histórico. [Tesis inédita]. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1986.
RODRÍGUEZ MOLINA, José. "Monedas que se registran en los documentos medievales del Alto Guadalquivir". Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, n. 162, 1996, pp. 925-954.
ROS, Carlos. Doña María Coronel. Historia y leyenda. Sevilla: Monasterio de Santa Inés, 1980.
SÁNCHEZ BAUS, Rafael. Caballería y linaje en la Sevilla medieval. Sevilla: Publicaciones de la Diputación de Cádiz: Servicio de Publicaciones, Universidad, D. L., 1989.
SANCHO CORBACHO, Antonio. "Haciendas y cortijos sevillanos". Archivo Hispalense, vol. 17, n. 54, 1952, pp. 9-29.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Cristina Fernández Toro

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Bajo Guadalquivir y Mundos Atlánticos están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Crative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de este y la publicación inicial en esta revista.
- El autor/a o cedente del material que se entrega para su publicación autoriza a la revista para que publique, sin obligación alguna (económica o de otra naturaleza), el contenido del referido manual tanto en formato papel, como en digital, así como en cualquier otro medio. Esta cesión de uso del material entregado comprende todos los derechos necesarios para la publicación del material en la revista. Quedan garantizados, simultáneamente, los derechos morales del autor. El autor/a o cedente es plenamente consciente y está de acuerdo con que todos o cualesquiera de los contenidos proporcionados, formarán una obra cuyo uso se cede a la revista para su publicación total o parcial.
- El autor/a o cedente, exime a la revista de toda y cualquier responsabilidad con relación a la violación de derechos de autor, comprometiéndose a emplear todos sus esfuerzos para auxiliar a la revista en la defensa de cualquier acusación, medidas extrajudiciales y/o judiciales. Asimismo, asume el abono a la revista de cualquier cantidad o indemnización que esta tenga que abonar a terceros por el incumplimiento de estas obligaciones, ya sea por decisión judicial, arbitral y/o administrativa.
- El autor/a o cedente asegura y garantiza: (i) que todo el material enviado a la revista cumple con las disposiciones legales aplicables; (ii) que la utilización de cualquier material protegido por derechos de autor y derechos personales en la concepción del material se encuentra regularizada; (iii) que obtuvo las licencias de derechos, permisos y autorizaciones necesarias para la ejecución del material, inclusive los derechos de imagen, si fueran aplicables; y (iv) que el material no viola derechos de terceros, incluyendo, sin limitarse a estos, los derechos de autor y derechos de las personas.
- El autor/a o cedente garantiza ser el titular de los derechos de Propiedad Intelectual sobre los contenidos proporcionados, es decir, sobre el propio texto e imágenes/fotografías/obras fotográficas que se incorporan en su artículo.
- La revista: a) no cobra a los autores costos por el procesamiento de los artículos ni por el envío de los mismos, b) mantiene el copyright para los autores sin restricciones, c) facilita a los autores conservar sus derechos de publicación sin limitaciones.