Inclusión educativa de indígenas y campesinos/as. Sobre educación rural e intercultural en el Noroeste de Argentina
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-25817Abstract
AAVV
Downloads
References
Bazan, M. D. (2012).Exploraciones de frontera. Salta/Argentina: Hanne.
Bidaseca, K. (2010). Perturbando el texto colonial (pos) coloniales en América Latina. Buenos Aires: SB.
Blanco, R. (2013). Inclusión: el derecho de todos a una educación de calidad. UNIESCO/OREALC. Recuperado de http://live.v1.udesa.edu.ar/files/EscEdu/Inclus20Educati-va/06%20Rosa%20Blanco%20(OREALC-UNESCO).pdf, (15/04/2019).
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
Brumat, M. R. (2011). Maestros Rurales: condiciones de trabajo, formación docente y prácticas cotidianas. Revista Iberoamericana de Educación, 55(4), 1-10.
Buliubasich, C. y Rodríguez, H. (2009). Panorama Etnográfico, Histórico y Ambiental. En C. Buliubasich y A. Gonzalez (coords). Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta. La posesión y el dominio de sus tierras. Departamento San Martin.(pp.21-32). Salta/Argentina: CEPIHA.
Castro-Gómez, S. (2006). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, (pp.145-161). Buenos Aires: Clacso.
Connelly, F.M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. En J. Larrosa. Déjame que te cuente, (pp.11-59). Barcelona: Laertes.
De Anquín A. (2008). Zona Inhóspita. De maestros y pobladores, de lugares y tiempos. Salta/Argentina: EUNSa
De Anquín, A. y Bazán, M. D. (2015). Experiencias pedagógicas interculturales. Sobre los desafíos a la educación en la frontera noroeste de Argentina. EE.UU.: Journal of Latinos and Education, 14. 106-115.
Dussel, I. (2004). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En autora. Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. Recupera-do de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/dussel.pdf, (15/04/2019).
García Palacios, M., Padawer A., Hecht, A.C., y Novaro, G. (2015). Mujeres indígenas. Trayectorias educativas de tres referentes comunitarias en la Argentina. En G. Nova-ro., A. Padawer y A.C. Hecht (coords), Educación, pueblos indígenasy migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España, (pp.161-197). Buenos Aires: Biblos.
Giarracca, Norma. (2003). Territorios y Lugares. Entre las fincas y la ciudad. Buenos Aires: La colmena.
Jorrat, J. R. (2010). Diferencias de acceso a la educación en Argentina: 2003-2007. Lav-boratorio: Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, (24), 19-41. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/106-432-1-PB%20(1).pdf, (15/04/2019).
Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Revista Tabula Rasa. (9),73-101.
Ministerio de Educación. (2015). Pueblos indígenas y Estado. Aportes para una reflexión crítica en el aula: Pampa y Patagonia. Buenos Aires/Argentina.
Skliar, C. (2007). La educación (que es del otro). Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires: Noveduc.
Teriggi, F. (2006). Las “otras” primarias y el problema de la enseñanza. En F. Terigi, (comp.). Diez miradas sobre la escuela primaria,(pp.191-230). Buenos Aires: Siglo XXI/ Fundación OSDE.
Vasilachis, I. (1992). (comp.). Método cualitativo I y II. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.10.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 María Ángeles Bensi, Ana de Anquín, Ariel Durán, Gabriel Rodríguez, Oscar Vara, Analía Villagrán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This licence allows third parties to share (copy and redistribute the material in any medium or format) and adapt (remix, transform and create from the material for any purpose, including commercial purposes), provided that authorship and first publication in this journal (The Journal, DOI of the work) is acknowledged, a link to the licence is provided, and it is stated whether changes have been made to the work.