Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El trabajo no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF.
- Si es necesario, se adjunta en archivo separado las ilustraciones, tablas y figuras utilizadas en el texto con la mejor calidad posible y es su formato original (.xlsx, .jpg, .jpeg, .png).
- Se ha utilizado la plantilla de la revista.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices para autores/as.
- Las citas y referencias bibliográficas siguen las normas APA 7ª Edición.
- Siempre que ha sido posible, se ha incluido el código DOI de las referencias bibliográficas.
- Se han seguido las indicaciones para Garantizar la evaluación anónima por pares, suprimiendo cualquier referencia que facilite la identificación de la autoría en el texto del documento y en las propiedades del archivo. Los datos de la autoría se proporcionarán en la plataforma de envío.
- Se cumple con la política de Equidad de Género de la revista.
- Se han sugerido dos personas revisoras de artículos para este número (en el cuadro de “Comentarios para el Editor/a”).
Introducción
Introducción y/o presentación del número monográfico. Será elaborada y enviada por las personas que coordinen dicha monografía.
Monográfico
Incluye los artículos sobre temáticas relacionadas con el monográfico. Tendrán una extensión entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas, gráficos, tablas, ilustraciones y referencias bibliográficas. Podrán ser:
Artículos de investigación: Presentan, de forma detallada, los resultados originales o innovadores de una investigación. Generalmente se utiliza una estructura que contiene cuatro partes: introducción, metodología, resultados y discusión (IMRD).
Artículos de estudios teóricos: Exponen propuestas teóricas y avances en fundamentos teóricos, desde una perspectiva analítica, interpretativa y/o crítica sobre un tema específico, basándose en revisiones de fuentes actualizadas y pertinentes.
Miscelánea
Incluye los artículos sobre otros ámbitos de interés para la revista (distintos a las temáticas de los monográficos). Tendrán una extensión entre 8.000 y 10.000 palabras, incluyendo notas, gráficos, tablas, ilustraciones y referencias bibliográficas. Podrán ser:
Artículos de investigación: Presentan, de forma detallada, los resultados originales o innovadores de una investigación. Generalmente se utiliza una estructura que contiene cuatro partes: introducción, metodología, resultados y discusión (IMRD).
Artículos de estudios teóricos: Exponen propuestas teóricas y avances en fundamentos teóricos, desde una perspectiva analítica, interpretativa y/o crítica sobre un tema específico, basándose en revisiones de fuentes actualizadas y pertinentes.
Notas Breves
Se incluyen las notas breves sobre temáticas relacionadas con el monográfico y sobre otros ámbitos de interés para la revista. Tendrán una extensión máxima de 3.000 palabras, incluyendo notas, gráficos, tablas, ilustraciones y referencias bibliográficas. Llevarán un título y palabras claves (no resumen).
Muestran reflexiones y/o resultados originales o novedosos de una forma concreta, breve y fundamentada en las fuentes bibliográficas pertinentes. Tratan temas de interés para la revista sin necesidad de seguir un formato de artículo científico.
Reseñas/Recensiones
Tendrán una extensión entre 1.000 y 2.000 palabras. Proporcionan un análisis, crítica y opinión sobre un nuevo libro que resulta de interés y puede tener un impacto significativo en el campo de conocimiento de la revista.
El título de la reseña ha de ser la propia referencia bibliográfica de la obra reseñada, redactada según las indicaciones de las normas APA 7ª Edición, añadiendo al final el número total de páginas que tiene la publicación reseñada. Ejemplo:
Terrón-Caro, T., Cárdenas-Rodríguez, R. (2023). Procesos migratorios femeninos internacionales en Andalucía. Desafíos y aportaciones para una gobernanza democrática. Octaedro, 150 pp.
Las reseñas no requieren resúmenes, palabras clave, citas de otras fuentes o referencias finales. Además, no se permiten divisiones internas en forma de epígrafes en el texto. Sin embargo, ocasionalmente, se puede incluir una enumeración o clasificación de elementos si es relevante para la reseña de la obra.
Aviso de derechos de autor/a
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor/a. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a ésta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Las autorías pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC-BY-4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores y las autoras que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica. Asimismo, se autoriza a los autores y las autoras a depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., la versión preprint (versión antes de ser evaluada) así como el artículo final publicado (versión del editor/a).
Declaración de privacidad
El responsable del tratamiento de los datos de carácter personal aportados para las revistas a las que da acceso Revistas UPO es la revista Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives. Para consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos puede ponerse en contacto con la revista Comparative Cultural Studies: European and Latin American Perspectives dirigiéndose a la dirección indicada en “acerca de/contacto”.
Asimismo, se le informa que la Universidad Pablo de Olavide actúa como Encargado de Tratamiento de cada uno de los ficheros cuya titularidad es de las diferentes revistas. Por tanto, la Universidad Pablo de Olavide, facilita el ejercicio de sus derechos de acceso, de rectificación, de supresión, a la limitación del tratamiento, a la portabilidad de los datos, de oposición y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles dirigiéndose a la sede de la Universidad Pablo de Olavide, sita en Ctra. de Utrera, km. 1 41013, Sevilla (ES), o bien solicitándolo por email a la dirección deleg.protecciondedatos@upo.es, acompañando acreditación de su identidad.