Call for papers 22

2025-03-05

Diversidad étnica y cultural en la construcción de identidades nacionales y globales: retos hacia la cultura para la sostenibilidad 

Coordinadoras

Tetiana Shestakovska, Olena Mykhailovska, Rocío Valderrama-Hernández & Verónica Cobano-Delgado

Fecha de inicio: 3 de marzo de 2025

Fecha de cierre: 30 de noviembre de 2025

Fecha de publicación: Marzo-Junio de 2026

Call for papers 22

 

Presentación del monográfico

La diversidad étnica y cultural ha sido un factor clave en la configuración de identidades nacionales y globales, influyendo en las dinámicas sociales, políticas y económicas de los distintos territorios. En un mundo cada vez más interconectado, el reconocimiento y la valorización de esta diversidad resultan esenciales para fomentar sociedades más inclusivas y sostenibles. Las sociedades pueden construir identidades múltiples, sin perder sus raíces culturales.

Uno de los principales desafíos radica en equilibrar la identidad nacional con una visión global que respeta y promueve la pluralidad cultural. Según Giddens (1999), la globalización ha intensificado la interdependencia entre culturas, generando tanto oportunidades de enriquecimiento mutuo como riesgos de homogeneización. La diversidad étnica y cultural es un elemento fundamental en la construcción de identidades, tanto a nivel nacional como global. La globalización no es solo un proceso económico, sino también un proceso cultural que transforma las identidades y las relaciones sociales" (Appadurai, 1996). En este sentido, es esencial examinar cómo las identidades se construyen y se negocian en un mundo cada vez más interconectado, y cómo estas dinámicas afectan la sostenibilidad social.

Para los pueblos originarios, la defensa de su identidad cultural está directamente vinculada a la lucha por la supervivencia de sus territorios y conocimientos ancestrales. En este sentido, se hace eco de las reflexiones de Canclini (1990, 2001) sobre la hibridación cultural y la necesidad de reconocer y valorar la diversidad en un mundo globalizado.

Asimismo, se considera la perspectiva de Ospina (1996, 2004), quien enfatiza la importancia de la identidad cultural en la construcción de sociedades más justas y equitativas. También se toma en cuenta la voz de Kopenawa (2015, 2018), líder del pueblo originario Yanomami, quien aboga por la defensa de la diversidad cultural y la protección de los territorios ancestrales frente a las amenazas de la globalización.

En definitiva, la construcción de identidades nacionales y globales en un marco de diversidad étnica y cultural plantea retos significativos, pero también ofrece oportunidades para forjar un mundo más equitativo y sostenible. Como sugiere Appiah (2006), el "cosmopolitismo" no significa abandonar las tradiciones locales, sino aprender a convivir con la diferencia. La clave radica en el compromiso de gobiernos, instituciones y ciudadanía para fomentar el respeto mutuo, la integración y la cooperación, pilares fundamentales para la estabilidad y el bienestar colectivo.

Este número busca abordar los desafíos y oportunidades que surgen en el contexto de las relaciones entre Europa y América Latina, así como dentro de Europa, donde la diversidad cultural juega un papel crucial en la configuración de identidades y en la búsqueda de la cultura para la sostenibilidad.

 

Cuestiones a responder

  • ¿De qué manera la diversidad étnica y cultural en Latinoamérica influye en la formación de la identidad nacional y global?
  • ¿Cómo se puede equilibrar la diversidad social con la cohesión en la era de la globalización?
  • ¿Cuál es el papel de la educación en la promoción de la empatía y la alfabetización intercultural en sociedades multiculturales?
  • ¿Cómo pueden las políticas públicas abordar la diversidad étnica y cultural para garantizar la participación de todos los grupos en la toma de decisiones?
  • ¿Cómo impacta la diversidad étnica y cultural en la cohesión social y el sentido de pertenencia dentro de Europa?
  • ¿Cómo influye la diversidad étnica y cultural en la construcción de identidades y la integración en Europa?

 

 Descriptores

  • Diversidad social: Diversidad cultural; Pluralidad étnica; Multiculturalismo; Interseccionalidad; Grupos minoritarios; Representación inclusiva.
  • Unidad: Cohesión social; Integración comunitaria; Identidad colectiva; Valores compartidos; Solidaridad; Convivencia armoniosa.
  • Transformaciones globales: Flujos migratorios; Desigualdad económica; Urbanización; Digitalización; Globalización.
  • Educación: Alfabetización intercultural; Desarrollo de la empatía; Educación inclusiva; Equidad educativa; Aprendizaje dialógico; Aprendizaje socioemocional.
  • Política y gobernanza: Formulación de políticas inclusivas; Democracia participativa; Marcos de justicia social; Enfoques basados en derechos humanos; Innovación en políticas públicas; Legislación sobre igualdad.
  • Desarrollo comunitario: Iniciativas locales; Infraestructura social; Acción colaborativa; Empoderamiento comunitario; Resiliencia urbana y rural; Capital social.
  • Sostenibilidad social: Equidad e inclusión; Preservación cultural; Resiliencia social a largo plazo; Accesibilidad de recursos; Evaluación de impacto social; Modelos sostenibles de comunidad.

 

Instrucciones de envío y propuestas

Normas de envío https://www.upo.es/revistas/index.php/ccs/about/submissions

Enlace de envío https://www.upo.es/revistas/index.php/ccs/about/submissions