La racialización de la diferencia en el campo educativo
DOI:
https://doi.org/10.13128/ccselap-25815Abstract
AAVV
Downloads
Riferimenti bibliografici
Antolínez, I. (2011). Contextualización del significado de la educación intercultural a través de una mirada comparativa: Estados Unidos, Europa y América. Papeles del CEIC, 2 (73), 1-37. Recuperado de http://www.identidadcolectiva.es/pdf/73.pdfina, (18/04/2019).
Bolados Garcia, P. (2012). Neoliberalismo multicultural en el Chile Postdictadura: la polí-tica indígena en salud y sus efectos en las comunidades mapuches y atacameñas, Chungara, Revista de Antropología Chilena, 44 (1), 135-144.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. D.F.: Paidós.
Cavalcanti Shiel, R., (2007). Para abordar la interculturalidad: apuntes críticos a partir y sobre la nueva educación escolar indígena en Sudamérica. Cahiers ALHIM. Améri-que Latine Histoire et Mémoire, Université de Paris: 13.
Cobo Bedia, R. (1995). Género. En Amorós, C. (dir.). Diez palabras clave sobre mujer, Navarra: Editorial Verbo Divino, 55-840.
Curiel, O., (2007).Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirra-cista. Revista Nómadas, (26), 92-101.
Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENO-TPO, 2014). (mensaje en un blog). Recuperado de http://enotpo.blogspot.com.ar/2014/11/urgente-desalojo-al-pueblo-weenhayek.html, (18/04/2019).
Lopez, L. (1974). Ensayo de educación intercultural en el zona arhuaca del Río Negro (Venezuela). En Lingüística e indigenismo moderno en América Latina. XXXIX Congreso Internacional de Americanistas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. 307-314.
Lopez, L. (1998). Interculturalidad y educación en América Latina. Ms. Cochabamba. Mosonyi, Esteban y Omar González.
Lopez, L. (2009). (edit.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Lati-noamericanas. La Paz/Bolivia: Funproeib Andes y Editorial Plural.
López, Nancy. (entrevista radial). Salta: Radio Nacional de Tartagal. Recuperado de http://www.radionacional.com.ar/tag/tartagal/, (18/04/2019).
Mattio, E. (2012). ¿De qué hablamos cuando hablamos de género? Una introducción conceptual. En J.M., Morán Faúndes; M. C., Sgró Ruata, y J. M., Vaggione. (edits.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos, (pp. 85-103). Córdoba: Ciencia, Derecho y Sociedad.
Mignolo, W. (2009). La idea de América Latina (la derecha, la izquierda y la opción deco-lonial. Crítica y Emancipación, 1(2), 251-276.
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2019 María Dolores Bazán, María Eugenia Burgos, Beatriz Bonillo, Gabriel Rodríguez, Marcela Tejerina, Xara Sacchi Duen

TQuesto lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione 4.0 Internazionale.
Questa licenza consente a terzi di condividere (copiare e ridistribuire il materiale in qualsiasi mezzo o formato) e adattare (remixare, trasformare e creare dal materiale per qualsiasi scopo, anche commerciale), a condizione che sia riconosciuta la paternità e la prima pubblicazione in questa rivista (La Rivista, DOI del lavoro), che sia fornito un link alla licenza e che sia indicato se sono state apportate modifiche al lavoro.