La desigualdad marcada por el tratamiento dual del servicio de ayuda a domicilio en el marco normativo español

Auteurs

DOI :

https://doi.org/10.46661/lexsocial.5966

Mots-clés :

servicios públicos, servicios sociales, discapacidad, dependencia, ayuda a domicilio

Résumé

En un escenario claramente marcado por el envejecimiento poblacional, suscita un superior interés la necesidad de incrementar la intervención e implicación de los poderes públicos mediante una adecuada oferta de servicios sociales de proximidad que presten apoyo a los colectivos más vulnerables. Entre varios, el servicio de ayuda a domicilio constituye uno de los de mayor demanda por el atractivo inherente a sus características, al tratarse de un servicio público cuya prestación se produce en el propio domicilio del usuario y que engloba aspectos de carácter preventivo, técnico y rehabilitador. Sin embargo, en el marco legítimo del desarrollo competencial propio autonómico subyacen diferencias territoriales en la prestación de un servicio que, a su vez, tiene un doble anclaje en el ámbito asistencial, marcando diferencias de intensidad y servicios cuando su vía de acceso queda se encuentra al margen de la Ley de Dependencia.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Références

ALEMÁN BRACHO, C.: “Los sistemas de servicios sociales en las Leyes autonómicas de servicios sociales”, Revista Española de Derecho del Trabajo, núm. 152, 2011.

ALMEIDA CERRADA, M.: “Los desafíos de las políticas y de los servicios sociales municipales: de la superación de las secuelas de la Gran Recesión, a la adaptación a un nuevo entorno socioeconómico”, Anuario del Gobierno Local, núm.1, 2017.

ARIAS MARTÍNEZ, Mª. A.: “Las competencias locales en materia de servicios sociales tras la aprobación de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local”, Revista de Administración Pública, núm. 194, 2014.

BREZMES NIETO, Mª. J.: “El Sistema Público de Servicios Sociales 19 años después. Del plan concertado para las prestaciones básicas a la Ley de la Autonomía Personal”, en AA.VV. (HIDALGO LAVIÉ, A. Coord): Trabajo social en el ámbito de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia: la profesión, la ley y los servicios sociales a debate, A Coruña (Netbiblo), 2011.

CARBONELL APARICI, G.J.: “Los derechos sociales en la Constitución española”, Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria/ Revista de servicios sociales, núm. 70, 2020.

CAVAS MARTÍNEZ, F.: “Aspectos fundamentales de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia”, Aranzadi Social, núm. 13, 2006.

CERVERA, M., HERCE, J, LÓPEZ-CASASNOVAS, J, RODRÍGUEZ-CABRERO, G, y SOSVILLA, S.: Informe final del grupo de expertos para la evaluación del desarrollo y efectiva aplicación de la Ley 39/2006, 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, 2009, IMSERSO.

CONDE MARÍN, E.: “La financiación de la dependencia: la financiación pública de la dependencia”, en AA.VV. (MOLERO GARCÍA, Mª. L., Coord.): Retos para una implantación efectiva del sistema para la autonomía y atención a la dependencia, Madrid (Cinca), 2012.

CORDERO GORDILLO, V.: “Edad y discapacidad”, en AA.VV. (CARDONA RUBERT, Mª B.; FLORES GIMÉNEZ, F.; Y CABEZA PEREIRO, J., Coords.): Edad, discriminación y derechos, Monografías Aranzadi, Cizur Menor (Thomson Reuters), 2019.

DURÁN BERNARDINO, M.: “La distribución constitucional y legal de competencias en el modelo de protección social a la dependencia”, Aranzadi Social: Revista Doctrinal, vol. 6, núm.8, 2013.

FANTOVA AZCOAGA, F.: “Crisis de los cuidados y servicios sociales”, Zerbitzuan, núm. 60, 2015.

GUTIÉRREZ RESA, A.: “El Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales en España (Once años de Plan Concertado)”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm. 93, 2001.

HUBER, M. et allí.: “Expenditure and financing”, en AA.VV.: Facts and figures on long-term care. Europe and North America, Viena (European Centre for Social Welfare Policy and Research), 2009.

HUETE GARCÍA, A., CHAVERRI CARBAJAL, A. y MORALES ROMO, N.: “El sistema para la autonomía y atención a la dependencia en España (SAAD). Memoria de debilidades desde su implantación”, Prisma Social: Revista de Investigación Social, núm. 32, 2021.

JIMÉNEZ LARA, A.: “El Sistema para la Autonomía y la Atención a la Dependencia”, Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, núm. 30, 2007.

LAS HERAS PINILLA, Mª. P.: “El sistema público de servicios sociales: contribución del trabajo social, desafíos, oportunidades y estrategias”, Trabajo Social Hoy, núm. extra.1, 2002.

MARTÍNEZ, M.F.; VILLALBA, C., y GARCÍA, M.: “Programas de respiro para cuidadores familiares”, Intervención Psicosocial, Vol. 10, núm. 1, 2001.

MONSERRAT CODORNIU, J.: “Sostenibilidad del sistema de atención a la dependencia”, Papeles de Economía Española, núm. 161, 2019.

ORTIZ WALS, V. y FERRERIRA LUZ, A.: “El Servicio de Ayuda a Domicilio como instrumento de Intervención Social con colectivos en riesgo de exclusión social”, Documentos de Trabajo Social, núm. 49, 2011.

PISARELLO PRADOS, G.: Los derechos sociales y sus garantías: elementos para una reconstrucción, Madrid (Trotta), 2007.

PRADOS, C.: “Prevención y mantenimiento de la autonomía de los mayores: La ayuda a domicilio”, Cuadernos de Trabajo Social, núm. 14 (Ejemplar dedicado a la vejez), 2001.

RAMÍREZ NAVARRO, J.M.: “La demolició controlada del Sistema d´Atenció a la Dependència, Revista de Treball Social, núm. 200, 2013.

REVUELTA ALONSO, M.ª L.: “La ayuda a domicilio como servicio de proximidad en el contexto social actual”, Humanismo y Trabajo Social, Vol. 15, 2015.

RUIDÍAZ GARCÍA, C.: “La política social de atención a las personas dependientes en España. Balance y perspectivas de la Ley de dependencia”, REDUR 10, 2012.

SANCHO CASTIELLO, M. Y DÍAZ MARTÍN, R.: “Atención a las personas mayores en su entorno: teleasistencia, ayuda a domicilio y centros de día”, Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales, núm. 30, 2007.

SUBIRATS HUMET, J.: “El análisis de las políticas públicas”, Gaceta sanitaria: Órgano oficial de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Vol. 15, Nº. 3, 2001.

VELASCO CABALLERO, F.: “Nuevo régimen de competencias municipales en el Anteproyecto de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local”, Anuario de Derecho Municipal, 2012, núm. 6, 2013.

VIDA SORIA, J.: “Estudio preliminar sobre la recuperación de un clásico de la doctrina de la Seguridad Social”, incluido en la versión española, a cargo del propio autor del libro, DURAND, P.: La política contemporánea de Seguridad Social, Madrid (Ministerio de trabajo y Seguridad Social), 1991.

VILA LÓPEZ, L.: “Política social e inclusión social”, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (ejemplar dedicado a Asuntos sociales), núm. 35, 2002.

YACEN ROJAS, K.: “Programas de respiro en el domicilio y acompañamiento a las personas cuidadoras primarias, una estrategia clave para humanizar la relación de cuidados en el ámbito familiar: el caso de Alkar Zaintzen”, Zerbitzuan, núm. 73, 2020.

Téléchargements

Publiée

2021-06-30

Comment citer

Ordóñez Pascua, N. (2021). La desigualdad marcada por el tratamiento dual del servicio de ayuda a domicilio en el marco normativo español . Lex Social: Revista De Derechos Sociales, 11(2), 729–757. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5966

Numéro

Rubrique

SEGUNDA PARTE