Contexto das políticas de segurança cidadã
DOI:
https://doi.org/10.46661/respublica.8293Palavras-chave:
Segurança cidadã, Insegurança objetiva, Insegurança subjetiva, Política de segurança cidadãResumo
A política de segurança cidadã é uma política pública setorial que integra diferentes elementos que a influenciam, entre eles a organização da administração da justiça, o modelo policial, as prisões e outros que têm influência no clima de insegurança que afeta os cidadãos, como o urbanismo ou a exclusão social. No entanto, em matéria de segurança do Estado, alguns países, de forma excecional, fazem reservas legais, em nome da defesa de um interesse superior. Ao longo dos últimos anos, foram adotados diferentes modelos para melhorar a segurança cidadã, especialmente no âmbito da polícia. Os principais têm sido o modelo policial legalista, o modelo de vigilância ou controlo e o modelo de serviço público, que deram origem a diferentes abordagens da atividade policial, nenhuma das quais se revelou capaz de responder a todas as exigências dos cidadãos.
Downloads
Referências
ACOSTA GALLO, PABLO. (2006). Las nuevas amenazas a la seguridad y el concepto de orden público en democracia. Revista General de Derecho Administrativo nº 11, p. 2
ACOSTA GALLO, PABLO. (2005). La necesaria redefinición jurídico-política de los conceptos de seguridad nacional y orden público. VII Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: Democracia y buen gobierno. http://www.recp.es/uploads/files/congresos/congreso_07/area03/GT09/web09.pdf
AGUADO i CUDOLA, VICENÇ (2006) “Estudio preliminar: La seguridad como sistema al servicio de la ciudadanía”. Revista Catalana de Seguretat Pública (RCSP), num.16. p. 37. http://www.raco.cat/index.php/rcsp/article/viewFile/130213/179651
BARATTA, ALESSANDRO. (2001) El concepto actual de seguridad en Europa. Revista Catalana de Seguretat Pública (RCSP), núm. 8, pp. 17-30
BROTAT i JUBERT, RICARD. (2002). “Un concepto de seguridad ciudadana, Revista Catalana de Sociología. http://www.dipalicante.es/formacion/es/menu/almacen/BROTAT_seguridad_ciudadana.PDF
CURBET HEREU, JAUME. (2005). “La ciutat, hàbitat de la inseguretat”, en AA.VV., Habitatge, cohesió social i sostenibilitat, Informe 2005 de l’Observatori del Risc, Institut d’Estudis de la Seguretat, 2005, pp. 23-48,
CURBET HEREU, JAUME. (2006). La globalización de la (in)seguridad. Ed. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid. Págs. 41 y ss.
DE LA MOTA OREJA, IGNACIO. (1995). Manual de autoprotección ciudadana. Edit. Limusa. Balderas. 1995. Págs. 7-8.
DELGADO MORÁN, JUAN, JOSÉ. (2022). Criminología aplicada a la seguridad. Perspectiva desde la Gestión del Riesgo. Editorial Sotec, 2022.
DELGADO MORÁN, JUAN JOSÉ. (2023). Políticas públicas de seguridad en España. Análisis desde perspectivas criminológicas. Revista Opinião Jurídica, Fortaleza, v. 21, n. 37, p. 183-211, maio/ago. http://dx.doi.org/10.12662/2447-6641oj.v21i37.p183-211.2023
ESCOLA, MARC (2000). “Eficacia y sistemas de calidad en la Policía”. Instituto Superior de Estudios de la Gobernabilidad y la Seguridad. Vitoria, 2000.
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, JUAN CARLOS y LIZ RIVAS, LENNY. (2019). Tratamiento basado en resiliencia tras escenarios de exclusión social. En “Los nuevos escenarios en las relaciones internacionales; retos, amenazas y oportunidades”. Thomson Reuters/Aranzadi. p. 715-726.
GOLDSTEIN, HERMAN. (1977). Policing A Free Society. CLEW Publications. Wisconsim University.
GREENE, JACK. (2000) “La policía de proximidad en Estados Unidos: cambios en la naturaleza, estructura y funciones de la policía”. Traducción Giménez-Salinas.(https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/213798_spanish/ch7_esp.pdf
IZU BELLOSO, MIGUEL .JOSÉ. (1988). Los Conceptos de orden público y seguridad ciudadana tras la Constitución de 1978. Revista Española de Derecho Administrativo Nº 958, 1978, p. 244.
LABRA DIAZ, CYNTHIA. (2011). El modelo de policía comunitaria: el caso chileno. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política. vol. 3, nº 1, año 2,p.p. 49-61. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V2N1-art37
LAGRANGE, HUGUES. (1996). La civilité à l’épreuve: crime et sentiment d’in-sécurité. Revue française de sociologie. 37-4 pp. 656-658. https://doi.org/10.2307/3322144
LIZ RIVAS, LENNY. (2018). Algunas bases neurológicas sobre la violencia y la agresión. En: MERCADER, Emilio José García; SANTOS, Claudio (coord.). Conflictos y diplomacia, desarrollo y paz, globalización y medio ambiente. Thomson Reuters/Aranzadi. p. 943-955.
LIZ RIVAS, LENNY. (2020). Internalizing and externalizing behavior problems in the development of social competence in children. Cuadernos de psicosociobiológia de la agresión: educación y prevención, Universidad Complutense de Madrid, Dykinson, p 91-102.
MAGUIRE, EDWARD. (2000). “La Función Policial Orientada a La Resolución De Conflictos” [“Problem-Oriented Policing”] Pp. 99-113 in Seguridad Pública y Policía en el Comienzo del Siglio XXI [Public Security and the Police in the 21st Century]. Publicaciones de la Fundación Policia Española, Colección Estudios de Seguridad.
MANUEL CASTELLS, IGNACIO QUINTANA, JORDI BORJA I SEBASTIÀ, y ROBERTO DORADO. (1990). Las grandes ciudades en la década de los noventa”. Editorial Sistema, pp. 581-594
MASTROFSKY, STEPHEN. (2001). “La ciudad segura” en “La Ciudad y la Seguridad de sus habitantes”. Publicaciones de la Fundación Policía Española. Madrid, 2001.
NEILD, RACHEL. (2000). Policía Comunitaria. Temas y debates en la reforma de la seguridad pública. Washington Office On Latin America. WOLA.
PAYÁ-SANTOS CLAUDIO AUGUSTO., DELGADO MORÁN JUAN. JOSÉ, & MAZURIER PABLO. ANDRÉS. (2018). Individual terrorism as a response to the distorted phenomenon of cultural identity. En J. Ramírez & G. Abad-Quintanal (Eds.), Cross-cultural dialogue as a conflict management strategy. Advanced sciences and technologies for security applications. (pp. 34-45). Springer.https://doi.org/10.1007/978-3-319-77231-8_4
PAYÁ-SANTOS CLAUDIO AUGUSTO., & LUQUE-JUÁREZ, JOSÉ. MARÍA. (2021). El sistema de inteligencia criminal ante las nuevas amenazas y oportunidades del ciberespacio. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 1121-1136. https://doi.org/10.21830/19006586.855
RAMIREZ, ANTONIO. (2005). “Estrategias sociales de policía”. Editorial Dykinson.
RECASENS I BRUNET, AMADEU. (2000). Elementos emergentes de inseguridad ciudadana. Revista Catalana de Seguridad Pública, nº 6-7, 2000, pp. 13-35.
RICO, JOSÉ. MARÍA, Y CHINCHILLA, LAURA. (2002). “Seguridad ciudadana en América Latina: hacia una política integral”. México: Siglo Veintiuno Editores, 2002, pp 43.
RODRIGUEZ MANZANERA, LUIS. (2002). Victimología: estudio de la víctima. Edit. Porrúa. México. P. 6.
SOTO NAVARRO, SUSANA. (2005). La influencia de los medios en la percepción social de la delincuencia, en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, núm. 07-09, 2005, http://criminet.ugr.es/recpc/07/recpc07-09.pdf.
SZABO, DENIS. (2000). “Policía Comunitaria y Mediación” en “Seguridad Pública y Policía en el comienzo del siglo XXI”. Publicaciones de la Fundación Policía Española. Madrid, 2000.
TAMAYO Y SAEZ, MANUEL. (1997). “El análisis de las políticas públicas” en “La nueva administración pública”. Bañón, R., Carillo, E.Alianza Universidad; 1997. Pp.2-22
VIDALES RODRIGUEZ, CATALINA. (2012). Seguridad ciudadana, políticas de seguridad y estrategias policiales. Revista de Estudios Penales y Criminológicos, Vol. 32. págs. 469-502
VILLAR OIARZABAL, JOSÉ. ANTONIO. (2009). Estados de comunicación: una aproximación a la posible comunicología. Edit. Cultiva. Pp. 57-60.
WILSON, JAMES. (1968). “Varieties of Police Behavior. The Management of Law and Order in Eight Communities.” Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674045200
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 José María Luque Juárez, Claudio Augusto Payá Santos , Francisco Arenas Morales

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.