LA INSCRIPCIÓN EMERITENSE DE L. CORNELIUS L. F. BOCCHUS: IDAS Y VENIDAS… POR EL MÉTODO EPIGRÁFICO
Parole chiave:
Culto imperial provincial, Lusitania romana, Metodología epigráfica, ProsopografíaAbstract
Este trabajo trata sobre la inscripción emeritense AE 2010, 662 que, pese a su estado
fragmentario, resulta clave para comprender la instauración del culto imperial en la provincia
Hispania ulterior Lusitania en los años 15-30 d.C. y para concretar la cronología y los
responsables de la construcción del relativo templo provincial, dedicado a Divo Augusto y
localizado en la c/ Holguín de Mérida. Abordamos una crítica, desde el punto de vista de
la metodología epigráfica, de las diversas propuestas de restitución del titulus, que se han
publicado durante los últimos 10 años. Podemos así precisar el cursus honorum del flamen
L. Cornelius Bocchus y su papel protagonista en este proceso, a las órdenes del gobernador
L. Fulcinius Trio.
Downloads
Riferimenti bibliografici
-
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).