Acciones Formativas 2015
Acreditación del dominio de lenguaje matemático: curso para examinadores
TIPO Formación semipresencial
CONTENIDO
1. Naturaleza del MCERL. Familiarización con los niveles.
2. Niveles A1 y A2 de lenguaje matemático.
3. Acreditación de nivel B1 de lenguaje matemático.
4. Descripción del examen escrito de nivel B1 y criterios de corrección del mismo.
5. Análisis del examen escrito de nivel B1.
6. Descripción del examen oral de nivel B1 y criterios de corrección del mismo.
7. Análisis del examen oral de nivel B1.
8. Práctica de corrección de exámenes de nivel B1 de convocatorias pasadas.
9. Asignación de tareas: redacción de documentación preparatoria para examinadores y para alumnos.
10. Acreditación como corrector del nivel B1 tanto del examen escrito como del oral.
DURACIÓN 9 horas presenciales y 6 horas no presenciales
DESTINATARIOS PDI. Matemáticos o profesores con inquietudes sobre la utilización del lenguaje matemático en el aula.
Posibles áreas de conocimiento interesadas:
- áreas de "Métodos Cuantitativos" y "Estadística e Investigación Operativa". Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica.
- áreas de "Ingeniería de Sistemas y Automática" y "Lenguajes y Sistemas Informáticos”. Departamento de Deporte e Informática.
- área de "Economía Financiera”. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
- área de "Organización de Empresas". Departamento de Organización de Empresas y Marketing.
- área de "Física Aplicada". Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales.
NÚMERO DE PLAZAS 15 plazas
CALENDARIO Y HORARIO Presencial: 3 y 10 de marzo de 2015, de 16 a 20:30 horas
LUGAR EDIFICIO 25B SEMINARIO 112
FORMADOR Profesor Dr. Eugenio M. Fedriani Martel
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el 2 de marzo de 2015 a las 12 horas.
Creación colaborativa y publicación de contenidos online (I): Slideshare y Prezi
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN Las presentaciones, como vehículo de comunicación de la información en entornos docentes y de investigación, son un medio de uso habitual. En demasiadas ocasiones esta valiosa información acaba archivada en entornos locales, de modo que su visibilidad, difusión y consulta es muy limitada. Al mismo tiempo los soportes y formatos más tradicionales para presentaciones resultan poco atractivos y flexibles, por lo que no se adecuan a las necesidades del comunicador y, a veces, del público objetivo.
OBJETIVOS
- Mostrar la importancia de hacer visibles las presentaciones en entornos docentes y de investigación.
- Conocer herramientas para el archivo y difusión de las presentaciones.
- Presentar Prezi como alternativa al tradicional uso de MS PowerPoint.
- Aprender a realizar presentaciones interactivas y colaborativas.
DESTINATARIOS PDI
CONTENIDO
- Publicación de Presentaciones: Slideshare
- Creación y edición colaborativa de presentaciones: Prezi
NÚMERO DE HORAS 3 horas
CALENDARIO Y HORARIO
- Miércoles 24 de junio, de 16:30 a 19:30 horas (turno de tarde)
- Viernes 26 de junio, de 11:00 a 14:00 horas (turno de mañana)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI)
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas por turno
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 20 de junio de 2015 inclusive
Creación colaborativa y publicación de contenidos online (II): Google Drive y Docs
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN Google Docs es un paquete de herramientas de creación y edición en línea que permite editar, compartir y publicar documentos de texto, presentaciones, hojas de cálculo, formularios y dibujos. Por su parte, Google Drive permite almacenar los archivos en la nube, pudiendo editarlos desde cualquier dispositivo. Además, permite el trabajo en entornos colaborativos y en tiempo real.
OBJETIVOS
- Conocer los diferentes tipos de documentos en Google Docs.
- Gestionar carpetas y/o documentos almacenados en Google Drive.
- Aprender a colaborar: modificar documentos de Google al mismo tiempo desde distintos equipos.
- Mostrar cómo crear formularios y encuestas en línea con Google Docs.
DESTINATARIOS PDI
CONTENIDO
- Creación de documentos en Google Docs.
- Subida de documentos ya creados con otras herramientas a Google Drive.
- Gestión de carpetas completas.
- Crear, añadir elementos o eliminar una carpeta de Google Drive.
- Compartir documentos de Google Docs.
- Colaboración en tiempo real: modificación de documentos de Google por distintas personas de forma simultánea.
- Creación y gestión de encuestas y formularios
NÚMERO DE HORAS 3 horas
CALENDARIO Y HORARIO
- Miércoles 1 de julio, de 16:30 a 19:30 horas (turno de tarde)
- Viernes 3 de julio, de 11:00 a 14:00 horas (turno de mañana)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI)
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas por turno FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
PLAZO DE SOLICITUD El plazo de solicitud finaliza el día 23 de junio de 2015 inclusive
CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Creación de alertas de búsqueda, sumarios y citas: bases de datos especializadas, Web of Science, Scopus y Google Scholar
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN La necesidad de estar constantemente informados de las últimas actualizaciones dentro de las diversas líneas de investigación puede conllevar un uso considerable de recursos temporales. La mayoría de las herramientas de búsqueda especializadas permiten configurar alertas de modo que pueden avisarnos cuando se producen novedades sobre las temáticas de nuestro interés.
OBJETIVOS
- Conocer los usos de las alertas bibliográficas
- Mostrar el modo de configurarlas de manera acorde a nuestras necesidades
- Ver el modo de integrar la información recibida dentro de los flujos de trabajo
DESTINATARIOS PDI
PLAZAS 20 plazas por turno (40 plazas en total)
CONTENIDO
- Las alertas bibliográficas: qué son, para qué usarlas
- Cómo decidir qué alertas necesito
- Cómo configurar las alertas en distintas herramientas
- Cómo integrar la información recibida en los flujos de trabajo
CALENDARIO Y HORARIO
Jueves 21 de mayo, de 16:30 a 18:30 horas (turno de tarde)
Viernes 22 de mayo, de 10:30 a 12:30 horas (turno de mañana)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI)
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el 6 de mayo de 2015 inclusive
Descubre recursos de información con Eureka!
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN Eureka! es la nueva herramienta de descubrimiento que la Biblioteca/CRAI pone a disposición de los investigadores.
Se trata de un potente motor de búsqueda capaz de localizar prácticamente cualquier documento disponible en la colección universitaria.
OBJETIVOS
- Conocer las ventajas de usar Eureka!
- Mostrar los recursos en los que busca
- Aprender a buscar, seleccionar y exportar resultados
- Ver las posibilidades de personalización e integración
DESTINATARIOS PDI
PLAZAS 20 plazas por turno (40 plazas en total)
CONTENIDO
- Eureka!: definición, cobertura y posibles usos
- Integración en los flujos de trabajo en investigación y docencia
CALENDARIO Y HORARIO
Jueves 7 de mayo, de 12:00 a 14:00 horas
(turno de mañana)
Lunes 11 de mayo, de 16:30 a 18:30 horas
(turno de tarde)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25
(Biblioteca, junto al CUI)
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 4 de mayo de 2015 inclusive
Elaboración de informes de seguimiento y de acreditación de títulos oficiales en la Universidad Pablo de Olavide
Presentación
Dada la importancia del sistema de acreditación de los Títulos de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide, se hace imprescindible realizar un análisis de los resultados obtenidos con el objetivo de su mejora continua y del cumplimiento de las exigencias de las Agencias de Evaluación correspondientes. Por ello, con la intención de facilitar a las Comisiones de Garantía Interna de Calidad de Grado y a las Comisiones Académicas de Máster y Doctorado la tarea de elaboración de los Informes de Seguimiento Anual, los Informes de Acreditación y los Planes de Mejora Anuales, se plantea este curso de formación con los siguientes objetivos:
- Analizar los protocolos de Seguimiento y Renovación de la Acreditación de Títulos Oficiales (Grado, Máster y Doctorado) de la Agencia Andaluza de Evaluación.
- Examinar los criterios y directrices de Evaluación de Títulos Oficiales de la Agencia Andaluza de Evaluación.
- Mostrar las herramientas disponibles en la UPO para realizar el seguimiento, con mención especial a los Sistemas de Garantía Interna de Calidad de los Centros y sus Títulos y del CEDEP y sus Títulos.
- Elaborar un Informe de Seguimiento, un Informe de Acreditación y un Plan de Mejoras de un título: caso práctico.
Dirigido: al Personal Docente e Investigador en general.
Prioridad:
- Responsables de Calidad de Centros
- Responsables de Calidad de Títulos de Grado, Máster y Doctorado
- Coordinadores Académicos así como sus respectivos/as suplentes
- Miembros de las Comisiones de Garantía Interna de Calidad de Centros y Títulos de Grado y Comisiones Académicas de Postgrado
Ponente Profesora Esther Atencia Gil
Duración 8 horas
Número de participantes/plazas ofertadas 21 plazas repartidas de la siguiente forma:
- 7 plazas para grado
- 7 plazas para máster
- 7 plazas para doctorado
Calendario y lugar de celebración Dos sesiones:
- Sesión teórica día 16 de noviembre de 2015: Aula Idiomas Edificio 14 (planta baja) de 16:00 a 20:00 horas.
- Sesión práctica día 23 de noviembre de 2015: Aula Idiomas Edificio 14 (planta baja) de 16:00 a 20:00 horas.
Un espacio en el Aula Virtual.
Plazo de solicitud Hasta el próximo día 4 de noviembre de 2015 inclusive
Criterios de selección En el caso de existir un número superior de solicitantes que de plazas ofertadas se realizará un sorteo. Si uno de los grupos no fuera cubierto en su totalidad se ocupará por solicitantes de los otros dos en igual número.
Elaboración de materiales docentes multimedia interactivos con Adobe Captivate (3ª edición)
LISTADO DE ADMITIDOS Y SUPLENTES POR ORDEN DE PRELACIÓN
TIPO Formación especializada
DESTINATARIOS PDI
PRESENTACIÓN El objetivo del curso es formar técnicamente al usuario en todo lo necesario para la realización de, presentaciones, actividades y evaluaciones multimedia mediante Adobe Captivate y así enriquecer sus contenidos y objetos de aprendizaje con animaciones interactivas en formato flash/html5.
OBJETIVOS El principal objetivo es adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de Adobe Captivate para realizar materiales y objetos de aprendizaje multimedia.
METODOLOGÍA El curso será teórico-práctico (taller), en el que iremos intercalando teoría y práctica a lo largo de 2 sesiones de 2 horas cada una:
• Una 1ª sesión teórico-práctica (2 horas): donde trabajaremos la parte de elaboración de animaciones, casos prácticos, y presentaciones multimedia, siendo un trabajo compartido entre alumnos/profesor.
• Una 2ª sesión teórico-práctica (2 horas): donde trabajaremos la parte de elaboración actividades y evaluaciones multimedia, siendo un trabajo compartido entre alumnos/profesor.
CONTENIDO
1ª Sesión:
• Presentación de Captivate 7 y sus herramientas más usadas para elaborar objetos de aprendizaje multimedia.
• Diapositivas de presentación (conversión pptx a html5).
• Usando y personalizando plantillas de diseño.
• Diapositivas de animación: Insertando personajes y creación de efectos y movimientos.
• Cómo hacer casos prácticos.
2ª Sesión:
• Tipos evaluaciones de Adobe Captivate.
• Creación de autoevaluaciones.
• Elaboración de actividades (propias y en base a plantillas)
• Exportando tu captivate como Scorm para insertar el objeto de aprendizaje en el Aula Virtual (activación de seguimiento y puntuación)
Nº DE HORAS 4 horas teórico-prácticas en 2 sesiones de 2 horas cada una.
REQUISITOS Traer materiales o ideas que se quieran ejecutar con el programa para comenzarlo a realizar en la formación-taller teórico práctico.
Necesario disponer de pendrive o disco duro para almacenar las prácticas.
CALENDARIO Y HORARIO
1ª Sesión: Lunes 30 de noviembre, de 16:00 a 18:00 h.
2ª Sesión: Miércoles 2 de diciembre, de 16:00 a 18:00 h.
LUGAR Biblioteca/CRAI. Aula de usos múltiples B.17 (Edificio 25)
Nº DE PLAZAS 12
FORMADOR Luis Tornos Maury
FECHA PRESENTACIÓN INSTANCIAS Finaliza el día 18 de noviembre de 2015, inclusive
CRITERIOS SELECCIÓN Tendrán preferencia los profesores a los que se ha adjudicado un proyecto de innovación docente de la Acción 3; en caso de igualdad, se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Elaboración de materiales docentes multimedia interactivos con Adobe Captivate (1ª y 2ª edición)
LISTADO DE PERSONAS ADMITIDAS y SUPLENTES
TIPO Formación especializada
DESTINATARIOS PDI
PRESENTACIÓN El objetivo del curso es formar técnicamente al usuario en todo lo necesario para la realización de video tutoriales o simulaciones interactivas así como actividades y evaluaciones multimedia mediante Adobe Captivate y así enriquecer sus contenidos y objetos de aprendizaje con animaciones interactivas en formato flash.
OBJETIVOS El principal objetivo es adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de Adobe Captivate para realizar tutoriales interactivos, evaluaciones y presentaciones multimedia. Además se persiguen estos objetivos:
- Saber capturar procesos y pantallas en el ordenador
- Saber usar las herramientas necesarias para llevar a cabo tutoriales
- Editar diapositivas capturadas: bocadillos, tiempos, interacciones, efectos, vídeos, audio…
- Usar plantillas y diseñar presentaciones y evaluaciones multimedia
METODOLOGÍA El curso será teórico-práctico (taller), en el que iremos intercalando teoría y práctica a lo largo de dos sesiones de 4 horas cada una. Partiremos de:
- Una 1ª sesión teórica-práctica (4 horas) donde explicaremos la parte de elaboración de tutoriales y simulaciones interactivas, siendo un trabajo compartido entre alumnos/profesor.
- Una 2ª sesión teórico-práctica (4 horas): donde explicaremos la parte de elaboración de animaciones, casos prácticos, actividades y evaluaciones multimedia, siendo un trabajo compartido entre alumnos/profesor.
CONTENIDO
1ª Sesión:
- Introducción a Captivate
- Crear una presentación básica
- Grabando una simulación de software
- Edición de slides
- Añadiendo audio
- Exportando la película
2ª Sesión:
- Usando y personalizando plantillas de diseño.
- Tipos de interacciones y evaluaciones de Adobe Captivate.
- Creación de autoevaluaciones.
- Diapositivas de animación.
- Insertando personajes y creación de efectos y movimientos.
- Exportando tu captivate como Scorm para insertar el objeto de aprendizaje en el Aula Virtual (Activación de seguimiento y puntuación)
Nº DE HORAS 8 horas teórico-prácticas en dos sesiones de 4 horas cada una.
REQUISITOS Traer materiales o ideas que se quieran ejecutar con el programa y comenzarlo a realizar en la formación-taller teórico práctico. Necesario disponer de pendrive o disco duro para almacenar las prácticas.
CALENDARIO Y HORARIO
Primera Edición. Turno de mañana (8 horas):
- Jueves, 9 de julio, de 10:00 a 14:00 h.
- Viernes, 10 de julio, de 10:00 a 14:00 h.
Segunda Edición.
- Jueves, 16 de julio
- Viernes, 17 de julio
LUGAR Biblioteca/CRAI. Aula de usos múltiples B.17 (Edificio 25)
Nº DE PLAZAS 12
FORMADOR Luis Tornos Maury
CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PLAZO DE SOLICITUD El plazo de solicitud finaliza el día 2 de julio de 2015 inclusive
Elaboración de vídeo-tutoriales interactivos con Adobe Captivate
TIPO Formación especializada
DESTINATARIOS PDI
PRESENTACIÓN El objetivo del curso es formar técnicamente al usuario en todo lo necesario para la realización de video tutoriales o simulaciones interactivas Adobe Captivate y así enriquecer sus contenidos y objetos de aprendizaje con demostraciones interactivas en formato flash/html5.
OBJETIVOS El principal objetivo es adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de Adobe Captivate para realizar tutoriales interactivos. Además se persiguen estos objetivos:
• Saber capturar procesos y pantallas en el ordenador
• Saber usar las herramientas necesarias para llevar a cabo tutoriales
• Editar diapositivas capturadas: bocadillos, tiempos, interacciones, efectos, vídeos, audio…
METODOLOGÍA El curso será teórico-práctico (taller), en el que iremos intercalando teoría y práctica a lo largo de 2 sesiones de 2 horas cada una. Partiremos de:
• Una 1ª sesión teórica-práctica (2 horas) donde trabajaremos cómo capturar los procesos del Pc así como dominar las herramientas básicas para la edición, siendo un trabajo compartido entre alumnos/profesor.
• Una 2ª sesión teórico-práctica (2 horas): donde trabajaremos la edición de las diapositivas capturadas, temporalización , grabación de audio, audio de fondo, interacciones…etc.
CONTENIDO
1ª Sesión:
• Introducción a Captivate
• Crear una presentación básica
• Grabando una simulación de software
2ª Sesión:
• Presentando las herramientas de edición e interacción
• Edición de slides
• Añadiendo audio
• Exportando la película
Nº DE HORAS 4 horas teórico-prácticas en 2 sesiones de 2 horas cada una.
REQUISITOS Traer materiales o ideas que se quieran ejecutar con el programa para comenzarlo a realizar en la formación-taller teórico práctico.
Necesario disponer de pendrive o disco duro para almacenar las prácticas.
CALENDARIO Y HORARIO
1ª Sesión: Lunes 23 de noviembre, de 16:00 a 18:00 h.
2ª Sesión: Miércoles 25 de noviembre, de 16:00 a 18:00 h.
LUGAR Biblioteca/CRAI. Aula de usos múltiples B.17 (Edificio 25)
Nº DE PLAZAS 12
FORMADOR Luis Tornos Maury
FECHA PRESENTACIÓN INSTANCIAS Finaliza el 18 de noviembre de 2015, inclusive
CRITERIOS SELECCIÓN Tendrán preferencia los profesores a los que se ha adjudicado un proyecto de innovación docente de la Acción 3; en caso de igualdad, se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Enseñar desde el cuerpo
TIPO Formación presencial
CONTENIDO
“El control de la sociedad sobre sus sujetos se hace sobre los cuerpos”.
Michel Foucault
Psiquis y cuerpo están disociados en esta época y en esta región del mundo en la que nos ha tocado habitar. A través de los adelantos tecnológicos hemos logrado vivir sin una necesidad práctica del cuerpo.
El cuerpo es vivido hoy, a menudo, como un accesorio de la presencia. Un material a modificar a voluntad. Un objeto imperfecto, un borrador por corregir o una molestia que debe ser anestesiada para poder seguir viviendo. La exclusión del cuerpo domina la cultura moderna, ha quedado ausente de las teorías sociales y de la filosofía occidental, que se han centrado en la razón como fuente exclusiva de verdad.
La resolución de esta desconexión entre mente y cuerpo es vital para cualquier ser humano pero se vuelve urgente para quienes trabajamos en el ámbito de la creación de conocimiento. ¿Por qué pensar con una pequeña parte cuando se puede utilizar una red que ocupa toda nuestra anatomía? ¿Por qué negarnos la experiencia como forma de aprendizaje? ¿Por qué reducir la comunicación a un mero intercambio de conceptos cuando podríamos comunicar con nuestra gestualidad, las tensiones y relajaciones de los músculos o la vibración de la voz adecuada a cada momento?
El cuerpo es el punto de partida para nuestras acciones y prácticas. Es un “cuerpo vivido”. En la medida que acentuamos nuestra “escucha interna” la expresión de nuestras emociones y pensamientos se vuelve mas y mas transparente. Desarrollamos nuestra capacidad de dar precisión, claridad y contenido vital a nuestras propuestas sean estas pedagógicas, intelectuales o creativas. Pensar o comunicar lo que pensamos a través de las sensaciones de nuestros músculos abre un campo infinito de posibilidades, además de ser una herramienta muy útil en los momentos de “bloqueo”. La cabeza puede bloquearse pero el cuerpo siempre tiene una acción posible, un camino nuevo, una posibilidad de retorno al origen.
¿Por qué sufrir una clase cuando puede ser un momento de encuentro intenso con el sentido de mi trabajo, una posibilidad de despertar el impulso de cuestionamiento y búsqueda de mis alumnos y una experiencia de verdadera comunicación con otros seres humanos?
El trabajo será realizado en dos niveles interrelacionados: El estudio del “extracuerpo”, el cuerpo como emisor de significados, y la percepción del “intracuerpo” el cuerpo captado desde dentro.
Herramientas:
- Ejercicios de: consciencia sensorial, movimiento orgánico, performance, teatro sensorial, training físico y vocal, respiración consciente.
DURACIÓN 20 horas
DESTINATARIOS PDI
NÚMERO DE PLAZAS 15 plazas
CALENDARIO Y HORARIO Días: 25 y 27 de mayo de 2015
1, 3, 8, 10, 15, 17, 22 y 24 de junio de 2015
Horario: de 9 a 11 horas
LUGAR Espacio Cultural Antigua Guardería
FORMADOR Mariana González Roberts
Actriz, directora, gestora y maestra de interpretación y trabajo vocal. Sub-jefa Artística de La Comedia, Prov. de Buenos Aires desde 1998 hasta su traslado en 2000 a Sevilla, España, donde funda Dos Lunas Teatro; Cía. con la que crea distintas piezas, junto a creadoras de otras nacionalidades, que giran en Festivales en España, Argentina, Colombia, Perú, Portugal, Turquía y Serbia. Entre 2003 y 2010 es directora artística de La Otra Mirada, Enc. Internacional de Mujeres en el Teatro en Sevilla, seis ediciones que reúnen a creadoras de Iberoamérica, Europa y África. En 2007-2008 participa en: Foros Internacionales Europeas, y Dramaturgos Iberoamericanos, del Centro Andaluz de Teatro y coordina el Foro Internacional Mujeres, Teatro y Performance en 2009. Desde 2003 participa y colabora en la organización de los Encuentros de Mujeres de Iberoamérica en las artes escénicas en el FIT de Cádiz y ha asumido la coordinación del evento en 2013. Desde 2010 se hizo cargo del Aula de Teatro de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Estudia canto, teoría y solfeo desde los cinco años hasta los dieciséis. Participa en diversos conjuntos vocales a lo largo de su carrera. Se forma en seminarios con maestros internacionales como Julia Varley y Roberta Carreri (Odin Teatret), Livia Koppman (Técnica Roy Hart), Maja Mitic (Dah Teatar) o Jason Leveque, entre otros.
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Para la impartición del curso deberá haber un mínimo de solicitantes igual a la mitad de las plazas ofertadas.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el 19 de mayo, inclusive.
Estrategias cooperativas para la resolución de conflictos
PRESENTACIÓN
Las técnicas de Aprendizaje Cooperativo (AC) y Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) (y su variante Aprendizaje Basado en Proyectos) nos ofrecen una colección herramientas y criterios con gran potencial para la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje y, más concretamente, nos permiten una excelente aproximación al replanteamiento de la enseñanza desde la óptica de los créditos ECTS. No en vano, estas técnicas son las que más se ha consolidado en las instituciones de educación superior del mundo occidental en los últimos años.
El camino que recorre el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar con técnicas de ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de una situación real (que de forma resumida llamaremos problema, para mantener la generalidad), en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. En el recorrido que viven los estudiantes desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera cooperativa, en pequeños grupos (usando técnicas específicas de AC), compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades y competencias genéricas de carácter transversal, y de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.
La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo. Por todo lo anterior, se considera que esta forma de trabajo representa una alternativa congruente con el modelo del rediseño de la práctica docente necesario en la formación de profesionales, especialmente en el caso de técnicos. Un método que además resulta factible para ser utilizado por los profesores, con mayor o menor intensidad, en la mayor parte de las disciplinas.
Si bien en el taller se hace una presentación conjunta de las dos estrategias, AC y ABP, es importante advertir que el uso del AC de forma aislada es una herramienta muy recomendable en aquellas disciplinas en las que, por el planteamiento del plan de estudios o por su carácter dogmático, el ABP no sea posible o sea difícil de desplegar. Además, la inclusión de elementos de ABP en una asignatura puede hacerse, evidentemente, de forma graduada, desde su uso en una parte reducida a su despliegue en la totalidad de la misma.
OBJETIVOS
Al finalizar el taller, los participantes estarán en condiciones de:
Reconocer las limitaciones del aprendizaje convencional basado en clases expositivas y su poca adecuación a la formación de los profesionales que requiere la sociedad actual
Reconocer las limitaciones anteriores en su situación docente personal
Identificar las aportaciones que introduce el AC y el ABP en la formación de titulados universitarios
Identificar estrategias concretas de AC y ABP que puedan mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de su disciplina y de incorporarla al concepto de créditos ECTS
Iniciar la puesta en práctica de alguna de las estrategias anteriores
El taller se desarrolla de manera que los profesores participantes aprendan utilizando herramientas propias del AC y ABP, trabajando en grupos. Los períodos expositivos ocupan una fracción menor del tiempo total del taller.
PONENTE: Dr. Alfonso Javier García González, Departamento de Psicología Social (Facultad de Psicología, Universidad de Sevilla)
DURACIÓN: 14 horas presenciales.
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 20
DESTINATARIOS: Personal Docente de la Universidad Pablo de Olavide
CALENDARIO: 7 y 9 de abril de 2015 de 10 a 14 horas
15 de abril de 2015 de 13 a 15 horas
17 de abril de 2015 de 10 a 14 horas
LUGAR DE CELEBRACIÓN: DÍA 7 ABRIL. Edificio 16 Aula 1
DÍA 9 ABRIL. Edificio 16 Aula 1
DÍA 15 ABRIL. Edificio 16 Aula 1
DÍA 17 ABRIL. Edificio 16 Aula 1
PLAZO DE SOLICITUD: Finaliza el día 24 de marzo de 2015 inclusive
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Si las plazas solicitadas son mayores que las ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Estrategias de docencia y evaluación para el EEES
OBJETIVOS
El curso ofrece asesoramiento al profesorado participante para el desarrollo de dos competencias docentes:
- Diseñar una oferta docente para una asignatura con la metodología de la ENSEÑANZA BASADA EN PROYECTOS
- Diseñar el SISTEMA Y LAS TÉCNICAS adecuadas para la EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS que se enseñan en las propias asignaturas
CONTENIDOS
1.
- Métodos activos de enseñanza para la docencia universitaria
- La ‘Enseñanza Basada en Proyectos’: características y elementos del método; adaptación a una asignatura
- La supervisión/tutoría del aprendizaje en los métodos activos de enseñanza
2.
- Alternativas metodológicas para la evaluación de competencias
- Elementos del sistema de evaluación de competencias; técnicas e instrumentos para su evaluación
DESARROLLO
Se trata de una oferta de formación presencial que el profesorado puede aprovechar individualmente o en grupo en función de intereses comunes o docencia compartida.
En consecuencia no se trata de un curso de tipo tradicional que se resuelva en la exposición o transmisión de unos contenidos, sino de
UN ASESORAMIENTO TÉCNICO PARA LA REALIZACIÓN DE UNA TAREA:
la adaptación de la oferta docente basada en contenidos-temarios
a
las exigencias de la enseñanza y del aprendizaje basados en competencias
Los profesores/as deberán elegir una de las asignaturas que imparten con objeto de adaptar su oferta de formación a la adquisición de competencias académicas y profesionales por parte del alumnado.
La dinámica de trabajo durante el curso consistirá en aproximadamente:
- un 30% del tiempo para la presentación y debate de los presupuestos teórico-metodológicos en que se basa la formación por competencias y su evaluación
- un 70% del tiempo en la aplicación práctica de esos presupuestos bajo la supervisión del ponente
EVALUACIÓN Asistencia al curso
PONENTES
Prof. Víctor Álvarez Rojo (vrojo@us.es)
Prof. Javier Gil Flores (jflores@us.es)
Dpto. MIDE. Facultad de CC de la Educación – Universidad de Sevilla
DURACIÓN 12 horas presenciales
EDICIONES 1
NÚMERO DE PARTICIPANTES 20
DESTINATARIOS Personal Docente de la Universidad Pablo de Olavide
LUGAR Edificio 24 Aula B11 los días 21 y 22 de septiembre
Edificio 7 Aula de Informática 4 los días 28 y 29 de septiembre
CALENDARIO
1ª Sesión 21/septiembre/15 La Enseñanza Basada en Proyectos
2ª Sesión 22/septiembre/15 Tutoría- supervisión del aprendizaje del alumnado
Víctor Álvarez Rojo
3ª Sesión 28/septiembre/15
4ª Sesión 29/septiembre/15 La evaluación de competencias
Javier Gil Flores
HORARIO De 9.30 a 12.30 horas
PLAZO DE SOLICITUD Firnaliza el día 14 de septiembre de 2015, inclusive
CRITERIOS DE SELECCIÓN Si las plazas solicitadas son mayores que las ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Evernote, mi nuevo bloc de notas. Recolecta, procesa, organiza y comparte todo tu información desde un único lugar
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN Evernote es una herramienta informática pensada para gestionar flujos informativos completos que permite eliminar el papel. Desde la simple recolección de la información, desde fuentes electrónicas o no, hasta su reutilización final, pasando por las fases de procesamiento, organización y análisis, y todo ello con la posibilidad de hacerlo de manera colaborativa.
OBJETIVOS Mejorar la recolección, organización y reutilización de información no bibliográfica que apoyan las tareas investigadoras y docentes.
DESTINATARIOS PDI
CONTENIDO
- Presentación de Evernote
- Recolectar información electrónica y analógica con PC y dispositivos móviles: webclipper y apps
- Procesar la información: gestión de libretas y etiquetas
- Analizar la información: notas y anotaciones
- Trabajo colaborativo: compartir notas y libretas; uso del chat
- Generar y presentar documentos
- Gestión de tareas y agenda
NÚMERO DE HORAS 2 horas
CALENDARIO Y HORARIO
- Martes 7 de julio, de 16:30 a 18:30 horas (turno de tarde)
- Miércoles 8 de julio, de 11:00 a 13:00 horas (turno de mañana)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI)
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas por turno
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 23 de junio de 2015 inclusive
Formación Aula Virtual Blackboard
Inglés Académico para PDI I
Presentación
La creciente movilidad en la vida académica, la interacción con alumnos extranjeros que estudian en nuestros centros y los criterios de las agencias de evaluación hacen cada vez más necesario que los profesores universitarios desarrollen sus competencias lingüísticas en inglés. Además, el plan Bolonia es un claro indicador de los cambios que se están produciendo dentro del sistema educativo y que requieren que las universidades cumplan una serie de requisitos lingüísticos.
Objetivos
Este curso está destinado a aquellos profesores que quieran adaptar al uso académico sus competencias escritas y orales en inglés. El objetivo principal será que los profesores puedan realizar presentaciones informales y empezar a publicar abstracts en inglés, así como que se sientan cómodos en los entornos académicos donde el inglés sea la lengua común.
Mediante las clases, que serán principalmente prácticas, los profesores conseguirán mejorar el conocimiento de la lengua inglesa en general en el ámbito. Para ello, los estudiantes redactarán abstracts, practicarán comunicación por e-mail, leerán artículos sobre el mundo académico y escucharán conferencias sobre temas relevantes.
Se fomentará la capacidad de presentación oral en inglés así como la capacidad de expresión escrita en distintos contextos académicos y campos de especialidad.
Programa
* El temario a continuación expuesto es meramente orientativo, siendo susceptible de cualquier cambio que la formadora estime oportuno, teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje de los alumnos y actuando siempre en beneficio de estos.
- Introducing yourself and colleagues. Academic titles. Areas of expertise and research.
- E-mails and letters. Beginnings and endings. Requests and replies.
- Preparing presentations. Spoken academic English features.
- Writing abstracts. Translation.
- Reading about academic issues. Reading skills and strategies.
- Taking part in a debate. Giving an opinion.
- Understanding presentations.
- Writing a letter of application. Writing a student reference.
- Writing a review. Diplomatic English.
- Telephone English. Preparing for a call. Leaving a message.
Sistema de evaluación
Los participantes deben entregar la siguiente tarea:
- Presentación de un abstract en inglés y corrección y adaptación de contenido según los consejos de la profesora.
Prueba de nivel
Inglés académico para PDI (I) se centra en los mismos temas que Inglés académico para PDI (II), pero a un nivel más básico, acorde con las competencias lingüísticas propias de los niveles intermedios de lengua inglesa. Los solicitantes de este curso deben realizar la prueba que se encuentra en la web www.cambridgeesol.org/testyourenglish/ y remitir a la dirección electrónica de la Unidad de Formación (uformacion@upo.es) con copia a la formadora (mjtersan@acu.upo.es) un documento PDF con la puntuación final que obtengan después de realizar el test de 25 preguntas, además de realizar la correspondiente solicitud a través del formulario web dentro del período de solicitud.
Formadora María Jesús Terrero Sánchez
Duración 30 horas presenciales y 10 no presenciales
Número participantes 20
Destinatarios Personal Docente e Investigador de la Universidad Pablo de Olavide
Calendario Diez sesiones de 3 horas:
Jueves 28/05
Lunes 01/06
Viernes 5/06
Lunes 8/06
Jueves 11/06
Lunes 15/06
Jueves 18/06
Lunes 22/06
Jueves 25/06
Lunes 29/06
Horario De 10:00 a 13:00 horas.
* Excepto: 28/05 y 01/06, de 9:00 a 12:00 horas.
Lugar celebración Días 28 de mayo, 1 y 5 de junio: EDIFICIO 24 AB 06
Días desde el 8 de junio al 29 de junio: EDIFICIO 24 AB 10.
Plazo de solicitud Hasta el día 19 de mayo, inclusive (Cumplimentar formulario web y realizar prueba de nivel)
Criterios de selección Se realizará un sorteo entre el PDI que haya superado la prueba de nivel propuesta.
Inglés Académico para PDI II
Presentación
Hoy en día, en el mundo globalizado en el que vivimos, es necesario que los profesores universitarios desarrollen sus competencias lingüísticas en inglés, puesto que es el idioma principal de revistas, publicaciones y congresos. Además, el plan Bolonia es un claro indicador de los cambios que se están produciendo dentro del sistema educativo que requieren que las universidades cumplan una serie de requisitos lingüísticos.
Objetivos
Este curso está destinado a aquellos profesores que quieran desarrollar sus competencias escritas y orales en inglés para el uso académico. El objetivo principal será que los profesores puedan realizar presentaciones y publicar artículos en inglés, así como que se sientan cómodos en los entornos académicos donde el inglés sea la lengua común.
Mediante las clases, que serán principalmente prácticas, los profesores conseguirán mejorar el conocimiento de la lengua inglesa en general en el ámbito. Para ello, los estudiantes realizarán presentaciones en inglés con el apoyo de PowerPoint, redactarán abstracts, practicarán comunicación por e-mail y teléfono, leerán artículos sobre el mundo académico y escucharán conferencias sobre temas relevantes.
Se fomentará la capacidad de presentación oral en inglés así como la capacidad de expresión escrita en distintos contextos académicos y campos de especialidad.
Programa
Introducing yourself and colleagues. Academic titles. Areas of expertise and research
Preparing presentations. Spoken academic English formulas
Writing abstracts. Translation. Using Google creatively
Reading about academic issues. Reading strategies
Taking part in a debate. Giving an opinion
Understanding presentations. YouTube
E-mails and letters. Beginnings and endings. Requests and replies. Receiving a visitor
Writing a letter of application. Writing a student reference
Writing a review. Diplomatic English
Telephone English. Preparing for a call. Leaving a message
Este plan puede someterse a cambios según evolucionen las clases.
Sistema de evaluación
Los participantes deben entregar/realizar las siguientes tareas:
Presentación en PowerPoint en inglés y realización de su presentación en clase.
Presentación de un abstract en inglés y corrección y adaptación de contenido según los consejos del profesor.
Prueba de nivel
Inglés académico para PDI (II) se centra en los mismos temas que Inglés académico para PDI (I), pero a un nivel más alto, acorde con las competencias lingüísticas propias de los niveles intermedios-altos de lengua inglesa. Los solicitantes de este curso deben realizar la prueba que se encuentra en la web www.cambridgeesol.org/testyourenglish/ y remitir a la dirección electrónica formacionpdi@upo.es con copia al formador mawisevilla@hotmail.com un documento pdf con la puntuación final que obtengan después de realizar el test de 25 preguntas, poniendo en el correo electrónico, en el propio asunto, su nombre completo y la puntuación obtenida para facilitar la correcta administración de los datos, además de realizar la correspondiente solicitud a través del formulario web dentro del periodo de solicitud.
Formador Profesor D. Mark Wills
Duración 30 horas presenciales y 10 no presenciales
Número de participantes 20
Destinatarios Personal docente e investigador de la Universidad Pablo de Olavide
Calendario
Lunes 25/05 10:00-13:00
Viernes 29/05 15:00-18:00
Lunes 01/06 10:00-13:00
Viernes 05/06 15:00-18:00
Lunes 08/06 10:00-13:00
Viernes 12/06 15:00-18:00
Lunes 15/06 10:00-13:00
Viernes 19/06 15:00-18:00
Lunes 22/06 10:00-13:00
Viernes 26/06 15:00-18:00
Lugar EDIFICIO 2 A. INFORMÁTICA 1.
Plazo de solicitud Hasta el próximo día 19 de mayo de 2015, inclusive (cumplimentar formulario web y realizar prueba de nivel)
Criterios de selección
- En primer lugar se admitirán las solicitudes tramitadas por el PDI que haya finalizado en años anteriores el curso “Inglés Académico para PDI I”.
- Se realizará un sorteo entre el PDI que haya superado la prueba de nivel propuesta para asignar el resto de plazas.
Inglés Académico para PDI Avanzado
Presentación
Hoy en día, en el mundo globalizado en el que vivimos, es necesario que los profesores universitarios desarrollen sus competencias lingüísticas en inglés, puesto que es el idioma principal de revistas, publicaciones y congresos. Además, el plan Bolonia es un claro indicador de los cambios que se están produciendo dentro del sistema educativo que requieren que las universidades cumplan una serie de requisitos lingüísticos.
Objetivos
Este curso está destinado a aquellos profesores que quieran desarrollar sus competencias escritas y orales en inglés para el uso académico. El objetivo principal será que los profesores puedan realizar presentaciones y publicar artículos en inglés, así como que se sientan cómodos en los entornos académicos donde el inglés sea la lengua común.
Mediante las clases, que serán principalmente prácticas, los profesores conseguirán mejorar el conocimiento de la lengua inglesa en general en el ámbito. Para ello, los estudiantes realizarán presentaciones en inglés con el apoyo de PowerPoint, redactarán abstracts, practicarán comunicación por e-mail y teléfono, leerán artículos sobre el mundo académico y escucharán conferencias sobre temas relevantes.
Se fomentará la capacidad de presentación oral en inglés así como la capacidad de expresión escrita en distintos contextos académicos y campos de especialidad.
El programa del Nivel Avanzado se ha diseñado para aquellos profesores que hayan completado el Nivel II de cursos anteriores, los cuales tendrán preferencia en el momento de acceder al grupo.
Programa
Bringing the group up to date about recent academic activity
Preparing presentations - marking the changes
How business English can be useful in an academic context
Choosing resources for reading about academic issues
UsIng TED as a teaching and learning tool
The creative use of mobile technology
E-mails and letters - using templates
CVs and letters of application. Is LinkedIn of any practical use?
Diplomatic English - pushing the boundaries of politeness
Continuous language development - the European Language Passport
Este plan puede someterse a cambios según evolucionen las clases.
Sistema de evaluación
Los participantes deben entregar/realizar las siguientes tareas:
Presentación en inglés y realización de su presentación en clase.
Presentación de un abstract en inglés para acompañar la presentación.
Prueba de nivel y tramitación de solicitud
Inglés académico para PDI (Nivel Avanzado) se centra en los mismos temas que Inglés académico para PDI (II), pero a un nivel más alto, acorde con las competencias lingüísticas propias de los niveles avanzados de lengua inglesa. Los solicitantes de este curso que no hayan completado el curso Inglés académico para PDI (II) en años anteriores deben realizar la prueba que se encuentra en la web www.cambridgeesol.org/testyourenglish/ y remitir a la dirección electrónica formacionpdi@upo.es con copia al formador mawisevilla@hotmail.com un documento pdf con la puntuación final que obtengan después de realizar el test de 25 preguntas, poniendo en el correo electrónico su nombre completo y la puntuación obtenida, en el propio asunto, para facilitar la correcta administración de los datos, además de realizar la correspondiente solicitud a través del formulario web dentro del periodo de solicitud.
Formador Profesor D. Mark Wills
Duración 30 horas presenciales y 10 no presenciales
Número de participantes 20
Destinatarios Personal docente e investigador de la Universidad Pablo de Olavide
Calendario
Martes 26/05 9:00-12:00
Viernes 29/05 11:00-14:00
Miércoles 03/06 10:00-13:00
Viernes 05/06 11:00-14:00
Miércoles 10/06 10:00-13:00
Viernes 12/06 11:00-14:00
Miércoles 17/06 10:00-13:00
Viernes 19/05 11:00-14:00
Miércoles 24/06 10:00-13:00
Viernes 26/06 11:00-14:00
Lugar de celebración Días 26 y 29 de mayo: EDF. 10 AULA INFORMÁTICA 3.
Miércoles de junio: EDF. 45 A.INF. 102. Viernes de junio: EDF. 2 A.INF. 1
Plazo de solicitud Hasta el próximo día 19 de mayo de 2015, inclusive (cumplimentar formulario de solicitud web y realizar prueba de nivel, en su caso)
Criterios de selección
- En primer lugar se admitirán las solicitudes tramitadas por el PDI que haya finalizado en años anteriores el curso “Inglés Académico para PDI II”.
- Se realizará un sorteo entre el PDI que haya superado la prueba de nivel propuesta para asignar el resto de plazas.
- Si quedan plazas después de estas dos fases, se realizará un sorteo entre el PDI que haya finalizado en años anteriores el curso “Inglés Académico para PDI Avanzado” y quiera hacer de nuevo el curso.
Iniciación a mindfulness y reducción del estrés
LISTADO DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
TIPO Formación presencial
OBJETIVOS En este curso entrenará para mejorar su eficacia y eficiencia profesional y personal y reducir sus niveles de estrés, mediante la conciencia plena:
Aprender a relajarse, mente y cuerpo y desconectar de situaciones estresantes.
Mejorar sus competencias para gestionar el estrés, reconocer sus síntomas y cómo afrontarlo para la mejora de su bienestar general.
Desarrollar estrategias y conocer herramientas sencillas que incrementen su conciencia y respuesta ante los diferentes eventos de su vida.
Incrementar las capacidades de conciencia plena y de mantenerse en el momento presente y evitar los pensamientos negativos.
Mejorar su comunicación empática y asertiva, su gestión emocional y ganar en Felicidad.
Reducir distracciones o aumentar la concentración, reducir automatismos, minimizar los efectos negativos de la ansiedad, aceptar la realidad tal y como es, disfrutar del momento presente, potenciar nuestra autoconciencia, reducir el sufrimiento y evitar o reducir la impulsividad.
CONTENIDO
NATURALEZA DEL ESTRÉS Y SU AFRONTAMIENTO. INTRODUCCIÓN A MINDFULNESS.
Conceptos y herramientas.
Meditación del sonido y el silencio.
ESCANEAMOS EL CUERPO. EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO
Meditación de la respiración.
ENTRENANDO LA FELICIDAD.
Descubrimos las claves de la Felicidad: un plan de entrenamiento.
LA COMUNICACIÓN SIN JUICIO. Ejercitamos la comunicación empática sin juicio.
GESTIONAMOS EL ESTRÉS CON MINDFULNESS. El espacio para los tres minutos de respiración consciente.
DESTINATARIOS PDI
NÚMERO DE PLAZAS 25 plazas
CALENDARIO Y HORARIO Día 19 de marzo de 2015 de 16 a 20 horas
LUGAR EDIFICIO 24 AULA B03
FORMADOR Francisco Bédmar Cruz
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el 10 de marzo de 2015, inclusive.
Iniciativa Emprendedora
TIPO PRESENCIAL
OBJETIVO Enmarcada dentro de la línea 1.5 de nuestro Plan Estratégico 2014-2016 (Impulsar la cultura emprendedora), dicha acción formativa tiene como objetivo promover la creación de spin-off universitarias, así como sensibilizar al personal docente e investigador del rol estratégico que pueden desempeñar como dinamizadores del emprendimiento en las aulas.
METODOLOGÍA Enfoque teórico-práctico que combina el tratamiento de conceptos empresariales básicos (Plan de Empresa, Plan de Plan de Marketing, etc) con el desarrollo de una idea de negocio concreta, haciendo especial énfasis en la parte didáctica, es decir “cómo sensibilizar hacia el emprendimiento, desde la labor docente”. Los inscritos desarrollarán una idea de negocio en grupo a modo de simulación, a través de la cual se tratarán los conceptos claves.
CONTENIDO
1. Ecosistema del emprendedor
- Tendencias del emprendimiento
- Entorno de interés
- Valores del emprendedor y cambio cultural
2. Procesos de Innovación en el emprendimiento
- Generación de ideas
- Modelo Canvas
- Creación de equipos
3. Planificación y configuración técnica del nuevo negocio
- Análisis estratégico y planificación de objetivos
- Marketing y acción comercial del emprendimiento
- Operaciones y procesos para emprender
- Experiencia del emprendedor
- Propiedad industrial
4. Presentación de proyectos
- Comunicación y presentaciones eficaces de proyectos
- Presentación de proyectos
DURACIÓN 42 horas:
- 32 h de clase, en sesiones de 4 h/día (8 días).
- 4 h de tutorías.
- 6 h seminarios
DESTINATARIOS PDI UPO
Las personas que resulten admitidas deberán aportar:
- Fotocopia del DNI
- Fotocopia o foto del Título universitario
NÚMERO DE PLAZAS Mínimo 15, máximo 25
CALENDARIO Y HORARIO
Pueden consultarlos pinchando AQUÍ
LUGAR
- Días 3 y 4 de noviembre: Edificio 45 AB10
- Resto de las fechas en el AULA 105 DEL EDIFICIO 45
FORMADOR Profesorado de la Escuela de Organización Industrial (EOI).
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará una entrevista entre los solicitantes, por parte del coordinador del curso de la EOI.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el 30 de Octubre de 2015 inclusive
Introducción a la lengua de signos. Signar A1.1
TIPO Presencial
CONTENIDO
- El sustantivo
- El adjetivo
- Los deícticos
- Los cuantificadores
- Los pronombres interrogativos
- La oración
- Los conectores
- Los adverbios
- La fonología
- Los posesivos
- El verbo
- Los clasificadores
DURACIÓN 20 Horas
DESTINATARIOS PDI
NÚMERO DE PLAZAS 16 plazas
CALENDARIO De 5 al 28 Octubre de 2015 (7días)
Lunes 5 - 10 a 13h
Miércoles 7 - 10 a 13h
Miércoles 14 - 10 a 13h
Lunes 19 - 10 a 13h
Miércoles 21- 10 a 13h
Lunes 26 - 10 a 12h
Miércoles 28 – 10 a 13h
HORARIO La duración de la clase sería de 3 horas al día excepto Miércoles 26 que son de 2 horas.
LUGAR Edificio 45 Aula B09
FORMADORA Mª de Las Nieves Cepeda rojo
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el 25 de septiembre de 2015 inclusive
Introducción a los gestores de referencias bibliográficas.
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN Los gestores de referencias bibliográficas se han convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de las tareas básicas de investigación, y también de docencia. Estos programas permiten automatizar el archivo, organización y diseminación de la información bibliográfica, así como también su análisis y reutilización en durante la redacción de textos académicos.
OBJETIVOS
- Conocer las ventajas de usar gestores de referencias bibliográficas
- Mostrar las principales características de estas herramientas
- Ofrecer una panorámica de los distintos programas disponibles
- Ver las posibilidades de integración en los flujos de trabajo habituales
DESTINATARIOS PDI
PLAZAS 20 plazas por turno (40 plazas en total)
CONTENIDO
- Introducción a los gestores de referencias bibliográficas: características y utilidad
- RefWorks Flow
- Mendeley
- EndnoteWeb
- Zotero
CALENDARIO Y HORARIO
Martes 19 de mayo, de 16:30 a 18:30 horas
(turno de tarde)
Jueves 21 de mayo, de 10:30 a 12:30 horas
(turno de mañana)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25
(Biblioteca, junto al CUI)
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICTUDES El plazo de solicitud finaliza el 6 de mayo de 2015 inclusive
Introducción al análisis estadístico en R
INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
El paquete estadístico R se ha convertido en los últimos años en una herramienta fundamental en investigación científica en múltiples campos. Se trata de un software gratuito desarrollado y mantenido por algunos de los más prestigiosos estadísticos actuales, así como uno de los lenguajes de programación más utilizados a nivel mundial. El hecho de no disponer de un interfaz basado en menús y la necesidad de programar las funciones a realizar hacen que el proceso de aprendizaje sea costoso respecto a otros paquetes estadísticos comerciales como SPSS, JMP, etc. Una vez superado este salto, R se convierte en una herramienta fundamental para el análisis estadístico, programación de funciones y la representación gráfica de resultados. El principal objetivo de este curso sería familiarizar al alumno con el uso de este software y lenguaje de programación partiendo desde cero. El alumno aprenderá a introducir datos, crear funciones, realizar salidas gráficas e implementar análisis estadísticos frecuentes. El curso tendría una gran componente práctica exponiéndose los principios conceptuales y las nociones necesarias para que el alumno pueda manejar por sí mismo el programa. Al finalizar el curso el alumno será capaz de enfrentarse a R con sus propios datos, adquiriendo la capacidad de implementar análisis estadísticos sencillos y conociendo los recursos que se encuentran en la red para poder obtener éxito en el análisis estadístico de los datos. El aprovechamiento del curso dependerá tanto del nivel de partida del estudiante como de la implicación del mismo en la realización de los ejercicios que se desarrollen en clase o ejercicios adicionales fuera de clase.
TIPO Formación presencial
CONTENIDO
Tema 1: Introducción a R (10 horas) ¿Qué es R? Principales características. CRAN e instalación. Interfaces gráficas y para programación. Lenguaje R. Funciones básicas. Gráficos en R. Ejercicios manejo básico de R.
Tema 2: Modelos lineales: Regresiones y ANOVAS (5 horas) Regresión simple. Ejercicios. Análisis de la varianza. Ejercicios.
Tema 3: Extensión de los modelos lineales (5 horas) Modelos lineales generalizados (GLM). Ejercicios. Modelos lineales mixtos (LMM y GLMM). Ejercicios.
DESTINATARIOS PDI
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas
CALENDARIO Y HORARIO 16, 23 y 30 de octubre, 6 y 13 de noviembre de 2015
De 9 a 13 horas
LUGAR 16, 23 y 30 de octubre en el Aula 103 del Edificio 45
6 y 13 de noviembre en el EDIFICIO 45 A. INF. 102.
FORMADOR José M. Ávila
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Para la impartición del curso deberá haber un mínimo de solicitantes igual a la mitad de las plazas ofertadas.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 8 de octubre de 2015 inclusive
Italiano situacional para principiantes
TIPO
Formación presencial
PRESENTACIÓN:Curso diseñado para PDI que necesite viajar a Italia por cuestiones académicas y profesionales. Permite adquirir los conocimientos básicos de la lengua italiana de forma dinámica e interactiva, considerando el idioma en su contexto. Corresponde al Nivel A1-1 del MCER.
OBJETIVOS
- Comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
- Presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce.
Relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
CONTENIDO
Contenidos funcionales
- LA LLEGADA A ITALIA: saludar y presentarse
- ORIENTARSE: coger un taxi, pedir y seguir indicaciones
- LA LLEGADA AL HOTEL: presentarse en la recepción, construir frases interrogativas, etc.
- INSCRIBIRSE EN UN CONGRESO: identificarse, solicitar un certificado etc.
- IR DE COMPRAS: informarse sobre un producto, comunicarse en una tienda, etc.
- EN UN BAR: interactuar en situaciones formales y semiformales en un bar o en un restaurante.
DESTINATARIOS PDI
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas
CALENDARIO DEL 15 AL 25 DE JUNIO
HORARIO DE LUNES A JUEVES de 11.30 a 14 h
LUGAR Edificio 24 aula 108
FORMADOR Marina Sciarretta
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Para la impartición del curso deberá haber un mínimo de solicitantes igual a la mitad de las plazas ofertadas.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 1 de junio, inclusive.
Las etapas en la elaboración de la Guía Docente: una aplicación práctica
DURACIÓN 40 horas: 2 créditos teóricos + 2 créditos prácticos.
TIPO Semipresencial
DESTINATARIOS Personal Docente e Investigador de la Universidad Pablo de Olavide
PLAZAS 21
PROGRAMA Y CONTENIDOS:
A. Parte presencial en grupo.
1ª Sesión: 26 de mayo (10:00-13:00)
Introducción al Espacio Europeo de Educación Superior. Los ECTS: modelos de asignatura.
Guía Docente: Objetivos, competencias y contenidos.
Cronograma de la Guía específica.
2ª Sesión: 9 de junio (10:00-13:00)
Guía Docente: Metodología y recursos.
Guía Docente: Evaluación y cronograma.
B. Parte de tutorización individual.
1ª Tarea: Guía Docente: Objetivos, competencias y contenidos (Fecha límite: 8 de junio)
Tutorización del 26 de mayo al 8 de junio.
2ª Tarea: Guía Docente: Metodología y Evaluación (Fecha límite: 15 de junio)
Tutorización del 9 al 15 de junio.
3ª Tarea: Guía Docente Específica (Fecha límite: 22 de junio)
Tutorización del 16 al 22 de junio.
FORMADORES
Dª. Macarena Lozano Oyola
Dª. Antonia Jiménez Rodríguez
Dª. María del Pilar Moreno Navarro
D. David Alarcón Rubio
CALENDARIO SESIONES PRESENCIALES
26 de mayo de 2015 de 10 a 13 horas
9 de junio de 2015 de 10 a 13 horas
LUGAR CELEBRACIÓN Aula Informática 1 Edificio 10
PLAZO DE SOLICITUD Finaliza el día 6 de mayo de 2015 inclusive
CRITERIOS DE SELECCIÓN Si las plazas solicitadas son mayores que las ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Manejo de MATLAB
TIPO Formación presencial
CONTENIDO
- Bloque 1. Introducción a Octave.
- Bloque 2. Operaciones algebraicas.
- Bloque 3. Iniciación a la programación: creación de rutinas.
- Bloque 4. Entrada y salida de datos: ficheros de texto.
- Bloque 5. Uso de toolboxes específicas: resolución casos prácticos.
DURACIÓN 20 Horas
DESTINATARIOS PDI
NÚMERO DE PLAZAS 13 plazas
CALENDARIO Y HORARIO 25, 27 y 28 de mayo de 16 a 20 horas
1 y 3 de junio de 16 a 20 horas
LUGAR Edificio 10 Aula de Informática 1
FORMADOR Francisco Martínez Álvarez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Para la impartición del curso deberá haber un mínimo de solicitantes igual a la mitad de las plazas ofertadas.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el próximo día 19 de mayo de 2015, inclusive.
Medidas Recursos y Estrategias para la Atención a la Diversidad en la UPO: PDI
FORMADOR: Juan Vázquez Garrido
PROGRAMA:
- Aspectos básicos sobre la discapacidad física, psíquica y sensorial. Aportaciones y novedades jurídicas en la materia. Recursos de referencia para la docencia y tutorización.
- Medidas, recursos y estrategias para la atención a las personas con discapacidad en docencia y tutorización: Supuestos prácticos.
- Planes de emergencia, evacuación y urgencias sanitarias en centros y servicios de la uva. Aspectos a tener en cuenta respecto a las personas con discapacidad.
- Cómo mejorar la accesibilidad de los materiales docentes virtuales.
- Plan de Atención a la Diversidad Funcional en la UPO
DESTINATARIOS: PDI
DURACIÓN: 15 horas
DÍAS: 4, 10 y 12 de noviembre
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Día 4 noviembre: EDIFICIO 13 AULA 3
Día 10 de noviembre: EDIFICIO 24 AULA 202
Día 12 noviembre: EDIFICIO 13 AULA 8
HORARIO: de 9.00 a 14.00 horas
Mendeley Institutional Edition: mucho más que gestión de referencias bibliográficas.
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN Los gestores de referencias bibliográficas se han convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de las tareas básicas de investigación, y también de docencia. Estos programas permiten automatizar el archivo, organización y diseminación de la información bibliográfica, así como también su análisis y reutilización en durante la redacción de textos académicos.
Además, en el caso de Mendeley, también se pueden usar para mejorar la visibilidad de los investigadores y su producción.
OBJETIVOS Presentar Mendeley Institutional Edition
Mostar cómo integrarlo en los flujos de trabajo habituales en investigación
Crear una cuenta y migrar contenido desde otros gestores
Configurar el perfil público y comenzar a trabajar con grupos
DESTINATARIOS PDI
PLAZAS 20 plazas por turno (40 plazas en total)
CONTENIDO Introducción a Mendeley Institutional Edition: características y primeros pasos
Captura, organización y gestión de la información con Mendeley web y desktop
Posibilidades de colaboración y visibilidad: grupos y perfil
Incorporación de citas y referencias a los manuscritos
CALENDARIO Y HORARIO Miércoles 17 de junio, dos turnos:
- Turno de mañana de 10.30 a 12.30 horas
- Turno de tarde de 16:30 a 18:30 horas
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI)
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 12 de junio de 2015 inclusive
Mendeley Institutional Edition: mucho más que gestión de referencias bibliográficas (Segunda Edición)
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN Los gestores de referencias bibliográficas se han convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de las tareas básicas de investigación, y también de docencia. Estos programas permiten automatizar el archivo, organización y diseminación de la información bibliográfica, así como también su análisis y reutilización en durante la redacción de textos académicos. Además, en el caso de Mendeley, también se pueden usar para mejorar la visibilidad de los investigadores y su producción.
OBJETIVOS
- Presentar Mendeley Institutional Edition
- Mostrar cómo integrarlo en los flujos de trabajo habituales en investigación
- Crear una cuenta y migrar contenido desde otros gestore
- Configurar el perfil público y comenzar a trabajar con grupos
DESTINATARIOS PDI
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas por turno (40 plazas en total)
CONTENIDO
• Introducción a Mendeley Institutional Edition: características y primeros pasos
• Captura, organización y gestión de la información con Mendeley web y desktop
• Posibilidades de colaboración y visibilidad: grupos y perfil
• Incorporación de citas y referencias a los manuscritos
CALENDARIO Y HORARIO
- Viernes 30 de octubre, de 10:30 a 12:30 horas (turno de mañana)
- Martes 3 de noviembre, de 16:30 a 18:30 horas (turno de tarde)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI)
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 19 de octubre de 2015 inclusive
Monotorizando clases con Netsupport School
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN El objetivo del curso es formar técnicamente al usuario en el uso y manejo de la herramienta de monotorización de Pc´s y trabajo compartido Nettsupport, para lograr clases más controladas, compartidas y productivas, consiguiendo alcanzar varios objetivos principales: captar la atención de los alumnos/as , controlar en todo momento los ordenadores de cada usuario, motivar y dinamizar la enseñanza con las diferentes funciones de la herramienta (creación de grupos, juegos de preguntas, liderazgo, gamificación, etc). Para ello, se han seleccionado las opciones más comunes o demandadas por los docentes en el uso de la herramienta.
OBJETIVOS El principal objetivo es adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de Netsupport School para logar controlar todas las clases, monotorizando y dinaminzando a los alumnos desde el propio Pc del docente. Además se persiguen estos objetivos:
- Monotorizar y c ontrolar los ordenadores de los alumnos.
- Aprender a compartir escritorio.
- Envíar y recoger trabajos en línea.
- Gestionar grupos de trabajo en línea y liderazgo.
- Gamificar la enseñanza/aprendizaje.
METODOLOGÍA El curso será práctico en el que iremos intercalando teoría y práctica a lo largo de 2,5 horas. Se explicará el uso de la herramienta de forma dinámica y participativa simulando cómo sería una clase real usando dicha herramienta.
CONTENIDO
- ¿Qué es Netsupport? Iniciando la aplicación.
- Registro de estudiantes.
- Visualización de equipos.
- Mostrar la pantalla del tutor a los alumnos.
- Mostrar la pantalla de un estudiante al resto (Exhibir).
- Bloqueo de teclado y ratón.
- Envío y recogida de trabajos.
- El diario.
- Exploración de internet compartida.
- Control de páginas web.
- Comunicación con el alumno: chat, mensaje, solicitud de ayuda.
- Mostrar, ejecutar y controlar aplicaciones en cliente.
- Crear y gestionar grupos (lideres, trabajos en grupo…)
- Gamificación: sondeos y modo preguntas y respuestas, premios, minipuntos.
DESTINATARIOS PDI
Nº DE HORAS 2.5 horas en una única sesión.
CALENDARIO Y HORARIO
Turno de mañana: Martes, 23 de junio, 10:00-12:30 h.
Turno de tarde: Jueves, 25 de junio, 16:00-18:30 h.
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 Edificio 25 (Biblioteca)
Nº DE PLAZAS 20 plazas por turno
FORMADOR Luis Tornos Maury
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PLAZO DE SOLICITUD El plazo finaliza el próximo día 16 de junio inclusive
Montaje Audiovisual
TIPO: PRESENCIAL
CONTENIDO: Introducción a software para montaje audiovisual (Videopad, Audacity y Reaper)
DURACIÓN: 10 horas (cinco sesiones de dos horas cada una)
DESTINATARIOS: Equipo docente y de investigación
NÚMERO DE PLAZAS: 12 plazas
CALENDARIO Y HORARIO: 15, 16, 17, 23 y 24 de septiembre de 2015 de 10.00 a 12.00 horas
LUGAR: Edificio 45, aula informática 103
FORMADOR: Lara López Parra
CRITERIOS DE SELECCIÓN: En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES: Finaliza el 10 de septiembre de 2015. inclusive
Normalización de firma de autores y creación básica de perfiles: Google Scholar Citations, ResearcherID y ORCID
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN La adecuada firma de los trabajos científicos es condición indispensable para la correcta identificación de los autores y la atribución de los méritos relacionados con el impacto de las publicaciones. El uso de una firma no adecuada a los estándares establecidos por las bases de datos bibliográficas provoca disfunciones tanto en la atribución de trabajos con en la recopilación de indicadores de impacto.
OBJETIVOS
- Conocer las recomendaciones para seleccionar la forma de la firma normalizada
- Mostrar las herramientas para la difusión de la firma y las publicaciones del currículum
- Seleccionar aquella que más se adecue a las necesidades de cada investigador
DESTINATARIOS PDI
PLAZAS 20 plazas por turno (40 plazas en total)
CONTENIDO
- Normalización de firma: la necesidad de homogeneizar nuestro nombre en la documentación científica
- Modelos, normas, estándares y herramientas
- Configuración de perfiles en las distintas herramientas
CALENDARIO Y HORARIO
Martes 12 de mayo, de 16:30 a 19:30 horas
(turno de tarde)
Miércoles 13 de mayo, de 10:30 a 13:30 horas
(turno de mañana)
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI), turno de mañana
Aula de Informática B.01 del Edificio 25B, turno de tarde
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 6 de mayo de 2015 inclusive
Posibilidades y uso de la Pizarra Digital Interactiva (PDI) en el aula
TIPO Formación especializada
PRESENTACIÓN El objetivo del curso es mostrar a los usuarios qué es una pizarra digital, los tipos que existen, cómo se usa, cuáles son las más utilizadas y qué posibilidades didácticas ofrece a los docentes en la formación presencial.
OBJETIVOS
- Conocer qué es una PDI y los tipos de pizarra digital que existen.
- Conocer los diferentes programas más utilizados.
- Conocer el uso y funcionamiento de la PDI eBeam Interact.
- Conocer el uso pedagógico que tienen las PDI en el aula presencial.
- Exponer y presentar diferentes aplicaciones flash para su uso con la PDI.
METODOLOGÍA El curso consta de una parte teórica y una parte práctica guiada en la que se aplicará la teoría aprendida.
CONTENIDO
TEMA 1: Introduciendo la PDI.
- ¿En qué consiste una PDI? Razones de éxito.
- Componentes básicos y accesorios de la PDI.
- Clasificación y modelos.
- Desarrollo de las funcionalidades básicas.
- Herramientas de diferentes modelos de software.
- Puesta en marcha: Cómo conectar y calibrar la PDI eBeam Interact.
TEMA 2: Presentando eBeam Interact.
- Calibrando el área interactiva de la pizarra.
- Presentando las herramientas interactivas: las paletas.
- Presentando el lápiz Interactivo.
- Conociendo el Scrapbook.
- Conociendo más acciones del Scrapbook.
- Importando una presentación de PowerPoint.
- Exportando documentos a tu Scrapbook.
- Configurando las opciones del Scrapbook.
- Realizando una grabación con audio.
- Aplicaciones didácticas y recursos para PDI.
DESTINATARIOS PDI
CALENDARIO Y HORARIO
Martes, 30 de junio de 16:00 a 18:30h. (turno de tarde)
Jueves, 2 de julio, de 10:00 a 12:30 horas (turno de mañana)
Nº HORAS CURSO 2,5 horas
LUGAR Aula de usos múltiples B.17 del Edificio 25 (Biblioteca, junto al CUI)
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas por turno
FORMADOR Luis Tornos Maury
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PLAZO DE SOLICITUD El plazo de solicitud finaliza el día 16 de junio inclusive
Preparación de Documentos Científicos con Látex
TIPO presencial
CONTENIDO
1. Conceptos básicos
2. Estructura de documentos
3. Formato de documentos
4. Fórmulas y notación científica
5. Tablas
6. Gráficas
7. Referencias dentro del documento
8. Modularización de documentos
9. Gestión de la bibliografía
10. Uso de plantillas externas
DURACIÓN 18 horas
DESTINATARIOS Personal Docente e Investigador
NÚMERO DE PLAZAS 20 plazas
CALENDARIO Y HORARIO
- Martes 28 de abril, de 17:00-20:00
- Miércoles 29 de abril, de 15:30-18:30
- Jueves 30 de abril, de 15:30-18:30
- Lunes 4 de mayo, de 15.30 a 18.30
- Miércoles 6 de mayo, de 15.30 a 18.30
- Jueves 7 de mayo, de 14.30 a 17.30
LUGAR
28 y 29 de abril: Edificio 7 Aula Informática 3
30 de abril: Edificio 7 Aula Informática 2
4, 6 y 7 de mayo: Edificio 7 Aula Informática 2
FORMADOR
D. Gualberto Asencio Cortés
Profesor Área de Lenguajes y Sistemas Informáticos
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el 20 de abril de 2015 inclusive
Reconocimiento de sexenios para profesorado universitario: Indicios de calidad de las publicaciones
TIPO Formación especializada (semipresencial)
DESTINATARIOS PDI Doctor con vinculación permanente que desee solicitar el reconocimiento de sexenios en las próximas convocatorias
NÚMERO DE PLAZAS 10 por turno
CONTENIDO
Módulo 1 (3 horas): Teórico
- Acreditación de la calidad en las publicaciones: los criterios de la CNEAI
- La presencia de revistas en bases de datos y listados acreditados
- Indicios de calidad en artículos, los índices de citas
- Indicios de calidad en monografías y capítulos
- Contando las citas en las monografías
- Herramientas bibliográficas y bibliométricas de localización de indicios de calidad
Módulo 2 (3 horas): Práctico
- Asesoramiento personalizado en la:
- Elección del campo de evaluación
- Selección de publicaciones que evaluar
- Búsqueda de indicios de calidad
- Redacción del campo “indicios de calidad”
Módulo 3 (4 horas):
- Elaboración del borrador de solicitud siguiendo los modelos
- Tutorización y seguimiento a través del Aula Virtual
CALENDARIO
Primer Turno Horario de Mañana: Miércoles, 14 de octubre, de 11:00 a 14:00 h Viernes, 16 de octubre de, 11:00 a 14:00 h
Segundo Turno Horario de Tarde: Martes, 13 de octubre, de 16:00 a 19:00 h Jueves, 15 de octubre, de 16:00 a 19:00 h
LUGAR Edificio 25 (Biblioteca) - Aula de usos múltiples B.17 Aula virtual disponible desde el 13 de octubre hasta fin de plazo de la convocatoria.
FORMADOR Ángel Delgado Vázquez <alfin@upo.es>
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES El plazo de solicitud finaliza el día 6 de octubre de 2015 inclusive
Sensibilización de Personal Involucrado en el SGIC (Plan de formación de acompañamiento en el proceso de Certificación del SGIC conforme al programa AUDIT)
OBJETIVO El objetivo general del plan de formación es asegurar que el SGIC de los centros de la Universidad Pablo de Olavide alcance un nivel de cumplimiento adecuado de los criterios y directrices de calidad establecidos en el programa AUDIT para su evaluación, auditoría y certificación externa.
CONTENIDO
Fundamentos de la Gestión de la Calidad y principales modelos normalizados
La gestión de la calidad basada en procesos y la mejora continua
La ANECA y el programa AUDIT Estructura del SGIC de la UPO
Beneficios e implicaciones del SGIC para el personal y otras partes interesadas
Importancia de la Certificación para los centros universitarios
Estructura de la evaluación externa
Involucramiento del personal en el proceso de evaluación, auditora y certificación
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Identificación del procesos del SGIC: objetivos, indicadores, medidas de seguimiento y acciones para la mejora.
Localización en la web y Revisión de documentos seleccionados del SGIC de la UPO
Revisión de un informe de resultados de una auditoría interna o de certificación
DESTINATARIOS Personal Docente e Investigador
PLAZAS 15 por edición
CALENDARIO Y HORARIO
28 de mayo de 2015. Dos ediciones: mañana de 11 a 14 horas y tarde de 17 a 20 horas
2 de junio de 2015. Dos ediciones: mañana de 11 a 14 horas y tarde de 17 a 20 horas.
11 de junio de 2015. Dos ediciones: mañana de 11 a 14 horas y tarde de 17 a 20 horas.
NÚMERO TOTAL DE HORAS 3 horas
LUGAR Los días 28 y 2 de junio Edificio 13 Aula 9
El día 11 de junio: Edificio 13 Aula 10
FORMADOR Profesor D. Antonio O. Martín Martín
CRITERIOS DE SELECCIÓN En caso de igualdad se realizará un sorteo entre los solicitantes.
PLAZO El plazo de solicitud finaliza el día 19 de mayo de 2015 inclusive
Técnicas de dinámica de grupos para mejorar las habilidades sociales y el trabajo en equipo mediante juegos
Si está interesado/a en realizar este curso rellene esta solicitud.
Plazo de recepción de solicitudes hasta el día 21 de septiembre inclusive.
NOMBRE: Técnicas de dinámica de grupos para mejorar las habilidades sociales y el trabajo en equipo mediante juegos”
TIPO: Taller
CONTENIDO:
- JUEGOS DE PRESENTACIÓN, DESINHIBICIÓN Y SOCIALIZACIÓN
- JUEGOS COOPERATIVOS Y COMPETITIVOS (COHESIÓN GRUPAL– OPOSICIÓN)
- JUEGOS DE EXPRESIÓN Y DRAMATIZACIÓN
- JUEGOS SENSORIALES
- JUEGOS CON MATERIAL IMAGINARIO
- JUEGOS DE INTERIOR-DINÁMICA DE GRUPOS
- CANCIONES MOTRICES
DURACIÓN: 5 horas presenciales
DESTINATARIOS: Profesorado de la UPO
NÚMERO DE PLAZAS: 30 plazas máximo
CALENDARIO Y HORARIO: Viernes 25 de septiembre de 2015 de 9.00 a 14.00 horas
LUGAR: Pabellón 41 de la UPO
FORMADOR: D. Julio Herrador Sánchez
CRITERIOS DE SELECCIÓN: En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.