Microcredencial
Intervenir ante la fragilidad, el deterioro cognitivo y la desnutrición en personas mayores
Presentación
Esta actividad formativa ofrece al alumnado recursos audiovisuales clave que favorecen la reflexión individual y el debate grupal de los efectos negativos agravados durante la pandemia por COVID-19 en los entornos residenciales.
El curso incorpora intervenciones de profesionales expertos en cada una de las materias que proporcionan a los estudiantes orientaciones prácticas para el abordaje del deterioro cognitivo, la fragilidad y la desnutrición en personas mayores que viven en centros residenciales.
Perfil del alumnado
El curso va dirigido, fundamentalmente, a profesionales de los equipos interdisciplinares y direcciones de centros residenciales de personas mayores del ámbito público y privado, especialmente profesionales de psicología, fisioterapia, terapia ocupacional, enfermería y medicina.
Dirección académica
- Cristina Beatriz Fernández Portero, profesora contratada doctora Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública
Dirección ejecutiva
Coordinación
- Sandra Pinzón Pulido, investigadora del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales UPO
Metodología
El curso fundamenta el aprendizaje en el papel protagonista del alumnado, mediante la construcción progresiva del conocimiento y su aplicación a la práctica profesional. El aprendizaje parte de la reflexión individual que se lleva al debate grupal moderado por un equipo docente experto en cada uno de los temas tratados. Su utilidad práctica se consigue mediante el análisis y la resolución de casos.
Este modelo de formación promueve la autonomía en el aprendizaje, tanto en la realización de las actividades, como en el análisis de los documentos, presentaciones o ponencias, en la búsqueda de información y en la solución a los casos prácticos propuestos.
El curso requiere una dedicación promedio de 5 horas semanales para la lectura reflexiva de los documentos, la visualización de los contenidos audiovisuales, la realización de los ejercicios prácticos y la participación en foros de debate.
Estas actividades se pueden realizar en horario flexible, según las posibilidades de quienes participan en el curso. La secuencia planteada incluye flexibilidad para atender los problemas y necesidades particulares, aunque se recomienda seguir la agenda de actividades para participar e integrarse en las tareas de todo el grupo.
Las técnicas didácticas utilizadas son:
- Exposiciones conceptuales impartidas por personas expertas grabadas.
- Lectura reflexiva de documentos científicos.
- Visionado de videos.
- Análisis de casos prácticos.
- Debates en el foro.
El curso cuenta con los siguientes recursos didácticos:
- Guía didáctica con el detalle de los objetivos, contenidos y actividades a desarrollar.
- Agenda de actividades. Programación temporal sugerida de las distintas actividades previstas.
- Lecturas básicas indispensables para alcanzar los objetivos del curso.
- Lecturas complementarias para la profundización en los distintos temas.
- Contenidos audiovisuales.
- Enlaces de interés..
- Cuestionarios online para reforzar el aprendizaje de conocimientos clave.
Además del foro de dudas técnicas y administrativas, el alumnado dispondrá del correo electrónico del equipo docente, en caso de requerir una comunicación directa con cualquiera de sus miembros.
Evaluación
La evaluación de conocimientos se realizará mediante test en cada unidad didáctica, con un máximo de 3 intentos y con retroalimentación automática. Cada test aporta una calificación de 10 puntos para una calificación máxima de 30 puntos en el apartado de conocimientos.
La evaluación de competencias se realizará a través de la resolución de 10 actividades prácticas dispuestas en el aula virtual y un trabajo práctico final que el alumnado deberá presentar en la plataforma virtual. Este trabajo será evaluado y calificado por el equipo docente. La calificación máxima de las actividades prácticas será de 20 puntos. La calificación máxima del del trabajo final será de 50 puntos, de acuerdo con la rúbrica de evaluación que se describe a continuación.
El trabajo final implica el análisis de un caso práctico en el que se presenta la valoración nutricional y de la capacidad funcional y cognitiva de una persona mayor institucionalizada, a la que se ha mantenido con sujeciones físicas y farmacológicas durante la pandemia por Covid-19. El alumnado deberá diseñar los programas de intervención necesarios para la recuperación nutricional, funcional y cognitiva de la persona en cuestión, además de proponer alternativas para la retirada de las sujeciones.
La rúbrica de evaluación incluye:
- Programas de recuperación nutricional, funcional y cognitivo. Cada uno de los programas tendrá 10 puntos con una puntuación máxima de 30 puntos en este apartado.
- Alternativas para la retirada de sujeciones. La propuesta de alternativas a las sujeciones tendrá una puntuación máxima de 20 puntos.
El trabajo final tendrá una valoración máxima de 70 puntos en el apartado de competencias. La aprobación del curso requiere una nota mínima de 50 puntos en la suma de conocimientos y competencias.
La supervisión de la identidad del alumnado se garantiza mediante el registro del usuario, contraseña y documento de identificación personal durante la presentación de los test y el trabajo final.
Competencias generales
a) Competencias instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Comunicación escrita
- Resolución de problemas
- Capacidad de gestión de la información
b) Competencias interpersonales
- Capacidad crítica y autocrítica
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Capacidad de comunicarse con otros profesionales
- Compromiso ético
c) Competencias sistémicas
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Capacidad de aprender
- Creatividad
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Motivación por la calidad
Competencias específicas
a) Competencias académicas (saber)
- Instrumentos clave para la valoración nutricional, funcional y cognitiva de las personas mayores que viven en centros residenciales.
- Técnicas de entrenamiento cognitivo, ejercicio multicomponente y recuperación nutricional.
- Efectos de las sujeciones físicas y farmacológicas.
b) Competencias disciplinares (hacer)
- Aplicar técnicas de valoración nutricional, funcional y cognitiva en personas mayores.
- Aplicar técnicas de entrenamiento cognitivo, ejercicio multicomponente y recuperación nutricional.
- Aplicar intervenciones alternativas al uso de sujeciones físicas y farmacológicas.
c) Competencias profesionales (saber hacer)
- Valorar la situación nutricional, funcional y cognitiva de las personas mayores que viven en centros residenciales.
- Diseñar programas de intervención para la revertir la fragilidad, reducir el riesgo de caídas, recuperar funciones cognitivas y tratar la desnutrición a partir de la valoración realizada.
- Diseñar un programa de prevención, revisión y eliminación de sujeciones físicas y farmacológicas en las personas mayores institucionalizadas.