Microcredencial
El ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad: las figuras profesionales para la facilitación procesal
I Ed.
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
La defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo requiere de profesionales capacitados para garantizar su inclusión y participación dentro del sistema judicial. Esta microcredencial ofrece una formación especializada sobre el derecho al acceso a la justicia y al ejercicio de la capacidad jurídica, desde un enfoque de Derechos Humanos y paradigma social de la discapacidad.
El curso se centra en la figura profesional de apoyo a la toma de decisiones dentro de entornos judiciales, abordando tres pilares fundamentales:
- Los modelos teóricos de la discapacidad y su evolución hacia el paradigma de apoyos.
- El marco normativo actual, con especial atención a las reformas legislativas en materia de capacidad jurídica.
- Las adaptaciones técnicas necesarias en los procedimientos y espacios judiciales para asegurar la comprensión, comunicación y participación efectiva.
Una formación dirigida a estudiantes y profesionales del ámbito social, jurídico, educativo y sociosanitario, con el objetivo de cualificar el perfil de quienes pueden desempeñar funciones de facilitación procesal, garantizando la autonomía, dignidad y derechos de las personas con discapacidad.
Entidades colaboradoras
El ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad: las figuras profesionales para la facilitación procesal
Más información
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
La microcredencial se organiza en tres módulos formativos que abordan desde los fundamentos teóricos y normativos hasta las herramientas prácticas necesarias para ejercer funciones de facilitación procesal. Cada módulo incluye contenidos conceptuales y aplicados, con el objetivo de preparar al alumnado para actuar con rigor, empatía y conocimiento técnico en contextos judiciales.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Dada la importancia de esta temática, la formación especializada en discapacidad intelectual y acceso a la justicia está pensada para un público amplio. Está dirigida a estudiantes y personas tituladas en áreas como Trabajo Social, Educación Social, Psicología, Sociología, Antropología Social, Logopedia, Pedagogía y Ciencias Jurídicas, así como a quienes provengan de titulaciones de la rama sociosanitaria.
Además, este curso está abierto a profesionales del ámbito de la discapacidad, familias de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y a cualquier persona interesada en adquirir conocimientos sobre inclusión, derechos de las personas con discapacidad y facilitación procesal.
Esta formación aporta herramientas clave para garantizar la participación, la autonomía y la dignidad de las personas con discapacidad dentro del sistema judicial.
Contenidos y programa de la microcredencial
El programa formativo cuenta con tres módulos de 3 créditos ECTS cada uno incluyendo las actividades que será necesario realizar para la obtención del certificado de acreditación del curso. En cada módulo se contará con una serie de clases magistrales impartidas por personas expertas y por una actividad por medio de la cual se dará cuenta del aprendizaje adquirido a lo largo de las diferentes sesiones. A su vez, para la superación del curso será necesario llevar a cabo una actividad final la cual será evaluada por el equipo docente.
MÓDULO 1. Personas y contexto
- Tema 1. Los modelos teóricos de la discapacidad
- Tema 2. Sistemas de apoyo para la promoción de la autonomía y la vida independiente
- Tema 3. Medidas de apoyo a la toma de decisiones
- Tema 4. El perfil profesional de facilitación judicial
MÓDULO 2. Procesos: introducción al derecho procesal en materia de discapacidad
- Tema 5. Introducción al proceso civil español
- Tema 6. La provisión judicial de apoyos
- Tema 7. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante la discapacidad
- Tema 8. Introducción al proceso penal español
MÓDULO 3. Herramientas
- Tema 9. Accesibilidad cognitiva
- Tema 10. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)
- Tema 11. Adaptación de sentencias y medidas de accesibilidad
- Tema 12. Casos prácticos de accesibilidad cognitiva aplicados
Comisión académica

Juan Pablo Pérez Velázquez
Dirección Académica
Profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Derecho Privado, Público y Trabajo Social y Servicios Sociales.

Raúl Gabriel Sánchez Gómez
Dirección Académica
Profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Derecho Privado, Público y Trabajo Social y Servicios Sociales.

Rosa Mª Díaz Jiménez
Dirección Académica
Profesora titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Derecho Privado, Público y Trabajo Social y Servicios Sociales.
Profesorado
Relación de profesorado:
- Raúl Gabriel Sánchez Gómez, profesor titular de Derecho Procesal de la Universidad Pablo de Olavide. Director de la Clínica Jurídica «Justicia & Derechos Humanos.
- Juan Pablo Pérez Velázquez, profesor titular de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide.
- Rosa Mª Díaz Jiménez, profesora titular del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
- Pastora Reina Aguilar, PSI del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
- Samuel Corchete Martínez, FPU del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. En la actualidad desarrolla su proyecto de tesis doctoral en relación a la figura profesional de facilitación para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
- Celia Belhadj Ben Gómez, magistrada del Juzgado de Primera Instancia núm. 3 de Sevilla. Doctora en Derecho.
- Estefanía Navarrete Corral, licenciada en Derecho. Máster en Criminología y Ciencias Forenses.
Sistema de evaluación
La evaluación de esta microcredencial se basa en un enfoque práctico y progresivo, que combina actividades modulares, simulaciones profesionales y una entrega final integradora. El sistema está diseñado para valorar la comprensión teórica, la aplicación práctica y la reflexión crítica del alumnado en torno a los contenidos del curso.
Componentes de evaluación
- Actividades de fin de módulo (30 %)
- Ejercicios aplicados al finalizar cada módulo, orientados a consolidar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
- Simulacro de intervención profesional (30 %)
- Representación de una situación real o simulada de apoyo en un entorno judicial, donde el alumnado deberá aplicar criterios, herramientas y estrategias de facilitación procesal.
- Trabajo final (40 %)
- Elaboración de un proyecto integrador que permita demostrar la competencia global adquirida a lo largo de la formación. Puede consistir en un análisis de caso, propuesta de protocolo o reflexión aplicada.
Criterios de superación
Para superar la microcredencial, el alumnado deberá obtener una calificación final igual o superior a 5 sobre 10. Se requiere completar y entregar las tres fases evaluativas.
Calendario de la microcredencial
El calendario de esta microcredencial estará disponible en los próximos días.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).