Microcredencial
Programa práctico en bioturismo resiliente y participación comunitaria
I Ed.
(*) 130€ colegiados ICOES
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
El bioturismo se consolida hoy como una herramienta esencial para revitalizar territorios rurales, dinamizar la economía local y preservar el patrimonio cultural y natural. Esta microcredencial en bioturismo está diseñada para fortalecer las capacidades de comunidades locales, emprendedores y profesionales del turismo sostenible, dotándolos de recursos y estrategias para crear experiencias auténticas, sostenibles y colaborativas.
Aprende a diseñar experiencias de bioturismo sostenibles
A través de este programa, aprenderás a impulsar el desarrollo rural mediante el turismo responsable, contribuyendo a frenar la despoblación rural y fomentar el sentido de pertenencia y el cuidado del entorno. El curso aborda los principios del turismo sostenible y el bioturismo como motores de desarrollo territorial, adaptables a distintos contextos.
Durante la formación, analizarás factores organizativos, climáticos y comunitarios que impactan la resiliencia del turismo en zonas despobladas, adquiriendo una visión integral y actualizada de los retos y oportunidades del sector turístico rural.
Co-creación y participación comunitaria: claves del bioturismo
Esta microcredencial de bioturismo hace especial hincapié en la participación activa de la comunidad local, fomentando la co-creación de propuestas de experiencias turísticas sostenibles alineadas con las verdaderas necesidades y potencialidades del territorio. Para ello, contarás con herramientas prácticas como la escucha activa, el mapeo de actores, la co-creación y el diseño colaborativo, imprescindibles para desarrollar proyectos innovadores y respetuosos con el entorno.
Sé parte del cambio hacia un turismo rural sostenible
El programa promueve el pensamiento crítico y la inteligencia colectiva como motores de transformación. Aprenderás a trabajar en equipo, compartir ideas y aplicar metodologías colaborativas para resolver retos reales del desarrollo rural, contribuyendo a comunidades más resilientes, dinámicas y comprometidas con la sostenibilidad.
Programa práctico en bioturismo resiliente y participación comunitaria
Más información
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
El alumnado será capaz de distinguir distintos modelos de turismo sostenible, poniendo el foco en el bioturismo como propuesta diferenciadora frente al turismo de masas. Aprenderá a analizar cómo el cambio climático y otras crisis afectan al sector, así como a evaluar la cultura organizacional de las iniciativas turísticas desde una perspectiva responsable y orientada a propósito. Además, adquirirá las competencias necesarias para diseñar experiencias turísticas colaborativas, inclusivas y sostenibles en entornos rurales, promoviendo el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales locales. El curso culmina con la co-creación de un proyecto piloto de bioturismo, aplicable a contextos reales.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Esta microcredencial está pensada para miembros de comunidades rurales, emprendedores, guías turísticos, gestores locales y profesionales del turismo convencional que deseen apostar por el bioturismo con enfoque comunitario. También está orientada a empresas del sector turístico interesadas en desarrollar propuestas sostenibles y resilientes, así como a perfiles técnicos de turismo, cultura, medio natural o gestión de riesgos, tanto en el ámbito público como privado. No se requieren conocimientos previos en biología, turismo o gestión ambiental, solo interés en transformar el turismo hacia un modelo más sostenible e inclusivo.
Contenidos y programa de la microcredencial
Esta microcredencial ofrece una formación integral sobre los retos y oportunidades del turismo sostenible y el bioturismo en áreas rurales y despobladas. A través de un enfoque práctico y participativo, el programa combina sesiones teóricas, talleres y un laboratorio de proyectos, permitiéndote diseñar y validar experiencias turísticas transformadoras en tu propio territorio.
Módulo 1: Turismo sostenible y bioturismo
Conoce los distintos modelos de turismo sostenible y regenerativo, el marco normativo (Agenda 2030, estándares de sostenibilidad) y las diferencias entre el turismo convencional y el bioturismo. Descubre casos de éxito y aprende a valorar el turismo como herramienta para el desarrollo local y la resiliencia.
Módulo 2: Cultura organizacional responsable
Aprende a construir organizaciones turísticas responsables, con liderazgo ético y propósito social. Se trabajan los valores de marca territorio, autenticidad y el comportamiento sostenible hacia el entorno y las personas, con ejemplos de buenas prácticas empresariales.
Módulo 3: Cambio climático y turismo resiliente
Analiza el impacto del cambio climático en el turismo rural, identifica los principales riesgos y aprende a diseñar estrategias de adaptación y mitigación. Incluye herramientas para la gestión de recursos naturales y culturales, y el diseño de negocios turísticos resilientes ante nuevas crisis.
Módulo 4: Experiencias locales y participación comunitaria
Explora metodologías de co-creación con comunidades locales, el mapeo de actores y la gobernanza colaborativa. Aprende a diseñar rutas, actividades y experiencias auténticas, que generen beneficios directos para la comunidad y valoricen el patrimonio natural y cultural del territorio.
Módulo 5: Laboratorio de proyectos
Ponte en acción con el laboratorio de proyectos: durante varias semanas, trabajarás en equipo para crear y presentar una experiencia turística real y sostenible, utilizando herramientas de Design Thinking y contando con acompañamiento docente personalizado. Desarrollarás tanto competencias técnicas como habilidades de comunicación, creatividad y trabajo colaborativo.
Comisión académica
Profesorado
Relación de profesorado:
- Julia Romero Pastor. Fundadora de Atalaya RSC. Perfil de LinkedIn
- Héctor Cardozo Lucena. CEO, Formador y Consultor Internacional en Bioturismo. Perfil de LinkedIn
- Mónica Moreno Falcón. Titulado Superior Apoyo a la Investigación en Universidad Pablo de Olavide. Perfil de LinkedIn
Sistema de evaluación
Para obtener la microcredencial, el alumnado debe asistir a las sesiones en directo, participar activamente en los debates y tareas del foro, y superar un examen tipo test al finalizar el curso.
La evaluación se distribuye de la siguiente manera:
- Asistencia y superación de prácticas y proyectos: 50% de la nota.
- Participación en foros y chats: 25%.
- Test final: 25%.
La asistencia a las sesiones es obligatoria, salvo causa justificada. Se supera el curso obteniendo una nota mínima de 5 sobre 10, con la siguiente escala:
Aprobado (5-6), Notable (7-8), Sobresaliente (9), y Matrícula de Honor (10).
Se estructura en formato 100% online con una proporción del 70% de actividades asíncronas y 30% sincrónicas, fomentando la flexibilidad y el acompañamiento del alumno.
Se realizará una formación basada en sesiones sincrónicas en directo online, talleres colaborativos virtuales, seguimiento de tutoría y acceso a contenidos y recursos multimedia, ejercicios reflexivos, foros guiados y materiales descargables desde el formato asíncrono.
Calendario de la microcredencial
Presentación del programa y taller de casos prácticos:
-
- 13 de octubre, 16:00-18:00 (2 horas)
Módulo 1
- Inicio: 13 de octubre
- Sesión «GPS para el Turismo Sostenible: Marcos, Políticas y Estándares de Impacto»:
- 15 de octubre, 16:00-18:00 (2 horas)
- Sesión «Buenas prácticas en Bioturismo»:
- 17 de octubre, 16:00-18:00 (2 horas)
Módulo 2
- Inicio: 27 de octubre
- Sesión «Propósito, valores e identidad corporativa responsable»:
- 27 de octubre, 16:00-18:00 (2 horas)
- Sesión «Buenas prácticas: organizaciones turísticas con impacto positivo»:
- 3 de noviembre, 16:00-18:00 (2 horas)
Módulo 3
- Inicio: 10 de noviembre
- Sesión «Conceptos, herramientas y recursos digitales para la evaluación del riesgo climático»:
- 17 de noviembre, 16:00-18:00 (2 horas)
Módulo 4
- Inicio: 24 de noviembre
- Sesión «Taller: identificación y plan de compromiso con stakeholders»:
- 24 de noviembre, 16:00-18:00 (2 horas)
- Sesión «Buenas prácticas en colaboración con comunidades locales»:
- 1 de diciembre, 16:00-18:00 (2 horas)
Módulo 5. Laboratorio de proyectos
- Inicio: 10 de noviembre
- Taller «Diseño de producto turístico real»:
- 12 de noviembre, 16:00-18:00 (2 horas)
- Taller «Design Thinking aplicada a proyectos turísticos»:
- 14 de noviembre, 16:00-18:00 (2 horas)
- Taller final «Presentación de proyectos grupales»:
- 15 de diciembre, 16:00-20:00 (4 horas)
Seguimiento y tutorías
- Tutoría grupal: 1 hora (fecha a determinar, antes del examen)
- Tutorías individuales: 2 horas por alumno/grupo (módulo 5)
Examen final
- 1 hora (fecha a determinar)
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).