Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Actualización en técnicas de rejuvenecimiento facial con materiales de relleno

I Ed.

37,5 horas
5 ECTS

(*) 130€ colegiados ICOES

El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación

Ante la creciente demanda en el sector de la medicina estética, esta microcredencial especializada te brinda la oportunidad de dominar la anatomía facial aplicada para perfeccionar tus técnicas y seleccionar los materiales más adecuados. Aprenderás a prevenir complicaciones con un enfoque médico riguroso, garantizando siempre la máxima seguridad en tus procedimientos.

Nuestra formación combina teoría actualizada con prácticas reales en clínicas acreditadas, bajo la supervisión de un profesorado experto y referente en medicina estética. Así, consolidarás competencias clave para ofrecer una atención personalizada y segura, mejorando notablemente tu empleabilidad en el sector de la estética facial.

Esta microcredencial forma parte de un itinerario formativo de tres microcredenciales que dan acceso a la obtención del Diploma de “Experto/a en Rellenos Dérmicos Faciales en Medicina Estética”. Las tres microcredenciales que componen este itinerario son:

  • Abordaje Estético de Área Perioral (5 ECTS)
  • Actualización en Técnicas de Rejuvenecimiento Facial con Materiales de Relleno (5 ECTS)
  • Rinomodelación: Abordaje Integral en Medicina Estética (5 ECTS)

Este curso es un complemento ideal al Máster en Técnicas Avanzadas en Medicina Estética, Cosmética y Regenerativa de la UPO, avalado por la SEME, que te permite especializarte y avanzar en tu carrera profesional en un sector en constante crecimiento.

Entidades colaboradoras

Actualización en técnicas de rejuvenecimiento facial con materiales de relleno

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Esta microcredencial te permitirá adquirir competencias clave para dominar los tratamientos con materiales de relleno en medicina estética. Entre los principales resultados de aprendizaje destacan:

✅ Profundización en los principios de armonía y proporción facial, fundamentales para lograr resultados naturales y estéticamente satisfactorios.

✅ Conocimiento sólido de la anatomía facial, identificando las estructuras clave y comprendiendo su impacto en la selección de técnicas y materiales, lo que ayuda a minimizar riesgos y complicaciones.

✅ Estudio de los diferentes tipos de materiales de relleno usados actualmente, junto con las últimas innovaciones y tendencias del sector de la medicina estética.

✅ Perfeccionamiento de técnicas de aplicación en zonas estratégicas del rostro, adaptando cada tratamiento a las necesidades individuales para asegurar resultados personalizados y seguros.

✅ Desarrollo de criterios clínicos basados en la evidencia para la selección adecuada de materiales y técnicas, considerando las características específicas de cada paciente.

✅ Capacitación en prevención, diagnóstico y manejo de complicaciones derivadas del uso de rellenos dérmicos, garantizando una respuesta efectiva ante cualquier situación clínica.

Todo el aprendizaje se realiza bajo la supervisión de profesionales con amplia experiencia y reconocimiento en el ámbito de la medicina estética, asegurando una formación práctica y de alta calidad.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial está dirigida a graduados/as o licenciados/as en Medicina, tanto nacionales como internacionales, que deseen especializarse o actualizar sus competencias en técnicas avanzadas de rejuvenecimiento facial con materiales de relleno.

Contenidos y programa de la microcredencial

El curso se compone de una parte teórica virtual y una parte práctica presencial. La parte teórica se llevará a cabo a través de la plataforma virtual, donde el alumnado podrá acceder a todo el material didáctico (temas, vídeos, artículos, enlaces, etc).

La parte práctica presencial se compone de talleres y actividades prácticas relacionadas con las últimas técnicas de rejuvenecimiento facial con materiales de relleno y conceptos complementarios fundamentales. Estas se llevarán a cabo en clínicas privadas con sello U.48 (Unidades de Medicina Estética), como el Hospital Quirón Salud Infanta Luisa y/o Clínica Rocío Vázquez. Las sesiones combinarán una breve explicación por parte del/ de la docente titular de las diferentes técnicas a desarrollar, dedicando el resto de la sesión completamente a aplicar de manera directa y práctica por parte del alumnado las diferentes técnicas. Estas prácticas se llevarán a cabo con pacientes reales y, por lo tanto, con material sanitario y médico real, no de simulación. Asimismo, las prácticas estarán en todo momento tutorizadas y monitorizadas por el/la profesor/a, personal técnico especializado y algún miembro de la comisión académica.

TEMA 1: Fundamentos de la armonía estética y el rejuvenecimiento facial

Con un enfoque en la anatomía facial aplicada a la medicina estética, este módulo profundiza en la comprensión de los compartimentos grasos, los ligamentos de retención facial y la anatomía vascular, todos aspectos clave para una técnica segura. También se aborda la anatomía del envejecimiento facial y su impacto en la armonía estética.

(0,5 créditos)

TEMA 2: Anamnesis, diagnóstico y abordaje de tratamiento

El alumnado aprenderá a realizar una historia clínica completa, el análisis facial estático y dinámico, así como fotografía y análisis digital para un diagnóstico y planificación precisos. Se estudian las propiedades y la reología del ácido hialurónico y otros materiales de relleno (como HACa, ácido poliláctico o policaprolactona), y los criterios de selección según cada caso.

(0,75 créditos)

TEMA 3: Técnicas avanzadas de tratamiento según zona

Este módulo se centra en las técnicas de aplicación específicas para las diferentes áreas faciales: tercio superior (región temporal, frente, glabela), tercio medio (zona malar, arco cigomático, surcos nasolabiales, ojera, rama mandibular) y tercio inferior (ángulo y línea mandibular, mentón, líneas de marioneta). Se profundiza en la indicación y técnica adecuada de utilización de cánula o aguja para cada zona.

(2 créditos)

TEMA 4: Abordaje global y combinación de tratamientos

Se abordan estrategias de armonización facial, planificación de tratamientos individualizados y técnicas combinadas para conseguir resultados naturales y armónicos. Incluye la combinación con otras técnicas como dispositivos de energía, toxina botulínica, hilos tensores o estimuladores de colágeno, y el trabajo en distintas capas faciales.

(0,75 créditos)

TEMA 5: Complicaciones: prevención, diagnóstico y tratamiento

Se revisan los efectos adversos tempranos y tardíos, así como las complicaciones graves como oclusión vascular, necrosis o ceguera. Se enseña el manejo de la hialuronidasa, protocolos de actuación, cuidados postratamiento y aspectos legales y de consentimiento informado.

(0,5 créditos)

TEMA 6: Casos clínicos y casos prácticos

A través de casos reales, se fomenta la individualización del tratamiento según la forma del rostro, la edad y las necesidades anatómicas. El análisis integral de los tercios faciales permite una valoración precisa en pacientes de todas las edades.

Comisión académica

Raúl Giráldez Rojo

Dirección Académica

Profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. Deporte e Informática.

Rocío Vázquez Ruiz

Dirección Ejecutiva

CEO en Clínica Rocío Vázquez.

Moisés Rodríguez Abascal

Moisés Rodríguez Abascal

Dirección Ejecutiva

CEO en Clínica Estética Abascal.

Coordinación de la microcredencial

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Rocío Vázquez Ruiz, presidenta de Fundación Clínica Rocío Vázquez, directora médica en Clínica de Medicina y Cirugía Estética Rocío Vázquez (Sevilla).
  • Moisés Rodríguez Abascal, doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo y director médico en Clínica Abascal en Sevilla.
  • Raúl Giráldez Rojo, profesor titular de Universidad Pablo de Olavide, Departamento de Deporte e Informática. Director Académico del Máster en Técnicas Avanzadas en Medicina Estética, Cosmética y Regenerativa.
  • Daniel Arenas Escribano, Doctor especialista en Cirugía plástica, estética y reparadora

Sistema de evaluación

La evaluación se realizará mediante un seguimiento personal de las actividades prácticas realizadas durante las sesiones presenciales (70%) y un examen tipo test a la finalización del curso (30%).

Calendario de la microcredencial

La metodología híbrida consta de 3 créditos en formato online, que suponen un total de 22,5 horas lectivas, y 2 créditos presenciales, que representan 15 horas lectivas.

El bloque teórico online se desarrollará íntegramente en la plataforma de docencia online de la Fundación UPO, en la que se pondrán a disposición del alumnado los materiales y elementos formativos necesarios en diversos formatos (textos, artículos científicos, vídeos, actividades, etc) para adquirir los conocimientos necesarios previos a las sesiones prácticas presenciales e imprescindibles para su correcto desarrollo.

El bloque práctico presencial se desarrollará en clínicas privadas con sello U.48 (Unidades de Medicina Estética), como el Hospital Quirón Salud Infanta Luisa y/o Clínica Rocío Vázquez. Las sesiones combinarán una breve explicación por parte del/ de la docente titular de las diferentes técnicas a desarrollar, dedicando el resto de la sesión completamente a aplicar de manera directa y práctica por parte del alumnado las diferentes técnicas. Estas prácticas se llevarán a cabo con pacientes reales y, por lo tanto, con material sanitario y médico real, no de simulación. Asimismo, las prácticas estarán en todo momento tutorizadas y monitorizadas por el/la profesor/a, personal técnico especializado y algún miembro de la comisión académica.

CALENDARIO:

  • SEMANAS 1 y 2: Estudio autónomo y sesiones asíncronas
  • SEMANA 3: 15 horas presenciales durante el fin de semana
  • SEMANA 4: EVALUACIÓN

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.