Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

La Universidad Pablo de Olavide impulsa un curso pionero sobre modelos genéticos en investigación biomédica

La Universidad Pablo de Olavide ha puesto en marcha este verano un curso «inédito» en España centrado en los modelos genéticos aplicados a la investigación biomédica. Bajo el título ‘Modelos genéticos en investigación, de la bacteria al ratón (I)’, esta formación combina teoría y talleres prácticos con organismos modelo, desde bacterias hasta vertebrados, y aborda su papel esencial en el avance de terapias y medicamentos. La investigadora distinguida del CSIC y una de las directoras del curso, Sol Sotillos, ha destacado la relevancia de esta iniciativa y lamenta «la escasa nanciación pública en este campo». En una entrevista concedida a Europa Press, Sotillos ha subrayado la importancia de utilizar modelos genéticos como «herramienta imprescindible» en el estudio de enfermedades humanas. «Con humanos no se puede trabajar directamente y aunque se pudiera, sería demasiado complejo», ha explicado. Sotillos ha insistido en que el uso de organismos modelo es «imprescindible» para el desarrollo de tratamientos ecaces y seguros. Antes de autorizar pruebas en humanos, las agencias reguladoras exigen ensayos previos en al menos dos sistemas modelo distintos. Permitiendo valorar toxicidades, efectos secundarios y ecacia potencial de nuevas terapias. Sin embargo, ha armado que «no todos los organismos ofrecen las mismas ventajas». «El ratón de laboratorio (Mus musculus) es uno de los más utilizados porque está genéticamente más próximo a los humanos, pero mantener una colonia de ratones es muy caro. Los invertebrados, como la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) o el gusano, resultan mucho más económicos y permiten estudios genéticos más directos al carecer de genes redundantes», ha explicado. En cuanto a los criterios de selección de los organismos incluidos en el curso, Sotillos ha destacado su «facilidad de manipulación y la posibilidad de realizar prácticas completas en uno o dos días». También ha hablado sobre que «se ha buscado ofrecer una variedad de técnicas, desde estudios de comportamiento en gusanos hasta inyecciones embrionarias en vertebrados». No obstante, la falta de recursos ha impedido incorporar tecnologías de vanguardia como por ejemplo, la edición genética con Crispr o el marcaje ‘in vivo’. «Ése era el curso que realmente queríamos hacer», ha reconocido. «Pero es un curso de un mes y requeriría mucho más presupuesto».

«UN CURSO NECESARIO EN ESPAÑA» 

La idea de organizar este curso surge, según Sotillos, de una «carencia formativa» en España respecto a otros países europeos y Estados Unidos. «Es un nicho que aquí no existe y que resulta muy útil tanto para estudiantes que se plantean hacer un doctorado como para profesionales de la medicina aplicada», ha señalado. La propuesta ha partido del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), único en España que trabaja de forma sistemática con una amplia variedad de organismos modelo. Sotillos ha confesado que «inicialmente se pensó en una versión más ambiciosa pero las limitaciones presupuestarias obligaron a ajustar el formato». «Los únicos que nos han nanciado han sido la Universidad Pablo de Olavide y la Fundación Vider», ha apuntado la investigadora. La «falta de respaldo institucional» sigue siendo, según Sotillos, uno de los principales «obstáculos» para desarrollar este tipo de iniciativas formativas en el país. El curso combina sesiones teóricas con talleres prácticos adaptados a un formato de dos semanas. Cada módulo aborda distintas técnicas de manipulación genética y análisis, en función de la accesibilidad de los organismos y la viabilidad de las prácticas en ese periodo. Entre las actividades destaca el taller que dirige la propia Sotillos, dedicado al análisis de la embriogénesis en Drosophila melanogaster mediante técnicas inmunohistoquímicas, microscopía confocal y análisis de datos. De cara al futuro, la investigadora ha hablado en qué confía en consolidar esta primera edición y, si la acogida es buena, «aspirar a una versión ampliada y con mayor dotación económica». Entre los objetivos está conseguir nanciación internacional y ampliar la oferta a más sistemas modelo y técnicas avanzadas. Sotillos ha reivindicado además la necesidad de visibilizar la importancia de estos modelos para la sociedad. «La ciencia necesita más apoyo», ha concluido. Por último, Sotillos ha destacado que «queremos que los participantes comprendan que los sistemas modelo son imprescindibles ahora mismo en la investigación biomédica y que profesionalmente pueden abrirles muchas puertas». 

Fuente: Europa Press