Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

CCOO marca como reto «ser el dique de contención democrático» ante el auge de la extrema derecha en su curso de la UPO

El secretario general de Comisiones Obreras (CCOO), Unai Sordo, la secretaria general de CCOO de Andalucía, Nuria López, y el secretario general de CCOO de Sevilla, Carlos Aristu, han protagonizado una mesa redonda en la que han abordado el papel del sindicalismo como «muro de contención» ante la crisis de la democracia y el avance de las extremas derechas.

En un contexto marcado, según los dirigentes, por la desafección institucional, la precariedad y el miedo social, los dirigentes sindicales han llamado a «reforzar la acción colectiva como vía para proteger derechos, defender lo público y construir alternativas frente al discurso reaccionario».

La intervención ha tenido lugar en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, seguida por Europa Press, dentro del programa titulado ‘La crisis de las democracias y el auge de las extremas derechas: alternativas desde el sindicalismo’.

Este foro, ha sido promovido por la Unión Provincial de CCOO de Sevilla. Sordo ha alertado sobre el retroceso democrático a nivel internacional, subrayando que Europa «empieza a ser una isla en términos de calidad democrática». Ha armado que el sindicalismo aún actúa como «dique de contención» ante una deriva autoritaria que busca desmantelar tanto el modelo democrático como el modelo social europeo.

Para el dirigente estatal, el contexto global exige «fortalecer la capacidad de análisis crítico del sindicalismo», por ello ha sostenido que «necesitamos interpretar la dificultad del mundo que nos rodea para actuar con eficacia». Sin embargo, su homóloga andaluza ha centrado su intervención en las consecuencias sociales de este retroceso. Ha señalado que «el miedo, la incertidumbre y la inseguridad» están siendo utilizados por la ultraderecha para erosionar derechos conquistados. «Vamos a seguir peleando por la libertad y la democracia frente a quienes quieren mantener sus privilegios a costa de la mayoría», ha sostenido mientras defendía un sindicalismo que «proyecte al futuro y que proponga reforzar el Estado social: educación, sanidad, cuidados, vivienda y transformación del mundo del trabajo», ha manifestado.

UNA RED SOCIAL ORGANIZADA FRENTE AL «DESGASTE DEMOCRÁTICO»

Por su parte, Aristu como anfitrión de la jornada, ha reivindicado al sindicato como «la mayor red social organizada del país», con un millón de aliados y más de 115.000 delegados y delegadas. Ha subrayado la necesidad de «afrontar con ambición y realismo» un momento político, económico y social de «enorme complejidad». «Debemos generar horizontes deseables para una ciudadanía que necesita propuestas claras frente a problemas urgentes como la vivienda o las migraciones», ha armado.

La mesa también ha abordado cuestiones de máxima actualidad, como el alarmante aumento de la siniestralidad laboral en la provincia de Sevilla –con cifras que ya superan las del año anterior– y el recrudecimiento de los asesinatos machistas, que, según Sordo, «rearman la urgencia de un sindicalismo feminista y transformador».

Como ha concluido López, «el sindicalismo debe seducir, ilusionar y proponer alternativas. Hay que volver a soñar utópicamente para construir el proyecto de sociedad que queremos». 

Fuente: Europa Press

logo UPO
No es posible matricularse en esta microcredencial porque pertenece a una convocatoria pasada. A través del siguiente botón puedes consultar la nueva oferta