Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Steven Forti alerta sobre la «sofisticada estrategia» de la extrema derecha para «socavar la democracia»

El historiador y profesor universitario Steven Forti, ha participado en los Cursos de Verano de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, donde ha impartido la conferencia ‘La extrema derecha. Guerra cultural y ruptura de consensos’, enmarcada en el curso ‘La crisis de las democracias y el auge de las extremas derechas: alternativas desde el sindicalismo’.

Forti ha ofrecido un análisis minucioso del fenómeno del extremismo de derechas en Europa, alertando sobre «la estrategia» de estas formaciones para normalizar sus ideas y socavar los pilares de la democracia liberal.

«La extrema derecha ha comprendido que las guerras culturales son un instrumento eficaz para marcar la agenda mediática y mantener la iniciativa política», ha explicado Forti, subrayando cómo cuestiones identitarias como la inmigración, el género o los derechos Lgtbi han sido instrumentalizadas para polarizar a la sociedad. En este contexto, ha denunciado que los discursos de odio han logrado hacerse un hueco en el debate público, modificando lo que se considera socialmente aceptable: «La ventana de Overton se ha desplazado hacia la extrema derecha. Lo que antes era impensable, hoy es debatido abiertamente».

Forti ha insistido en que este fenómeno no es nuevo, aunque sí adaptado a los nuevos tiempos. Ha señalado que «el racismo biológico ha sido sustituido por el racismo cultural, lo que ahora se denomina etno diferencialismo, una estrategia que permite cambiar discursos de exclusión bajo el pretexto de proteger identidades nacionales o culturales». Asimismo, ha identificado tres grandes narrativas que articulan el discurso extremista, como son «el nacionalismo excluyente, el rechazo a la igualdad de género y el negacionismo climático o su instrumentalización» desde un «patriotismo verde».

El historiador ha alertado también sobre la transformación estructural del escenario político europeo, marcado por la creciente presencia de partidos de extrema derecha en gobiernos nacionales y en las instituciones comunitarias. «La extrema derecha ya no es irrelevante; ha alcanzado el poder en ocho de los 27 Estados miembros de la UE», ha recordado mencionando los casos de Italia, Hungría y, potencialmente, Estados Unidos. «El modelo que promueven es el de la autocracia electoral, elecciones sin pluralismo real, sin separación de poderes, con medios subordinados al poder político», ha sostenido

En cuanto al papel de las tecnologías, Forti ha denunciado que «las redes sociales han sido el caballo de Troya para expandir estas ideas». Ha criticado la falta de transparencia en el funcionamiento de los algoritmos, responsables de amplificar los mensajes de odio y miedo. «Si queremos defender la democracia, es urgente democratizar el espacio digital, hacer transparentes los algoritmos y responsabilizar a las plataformas tecnológicas por su impacto social», ha reivindicado.

Finalmente, Forti ha advertido sobre la ruptura de consensos fundamentales, como la justicia social y la igualdad. «Que se diga abiertamente que la justicia social es aberrante –como ha hecho Javier Milei o incluso Isabel Díaz Ayuso– muestra hasta qué punto se ha erosionado el consenso democrático», ha concluido.

Su intervención ha culminado con una reflexión inquietante pero necesaria: «Estamos en medio de un proceso. La historia no ha terminado. Y el desenlace dependerá de si la sociedad civil y las instituciones democráticas están a la altura del desafío».

Fuente: Europa Press

logo UPO
No es posible matricularse en esta microcredencial porque pertenece a una convocatoria pasada. A través del siguiente botón puedes consultar la nueva oferta