Microcredencial
Crítica cinematográfica especializada
I Ed.
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación o cuando se alcanza el número máximo de plazas ofertadas
Esta microcredencial responde a la creciente necesidad de profesionales formados en el análisis y la interpretación del cine desde una mirada crítica, interdisciplinar y comprometida con los debates sociales y políticos actuales. En un contexto marcado por la transformación digital, ecológica y cultural, el cine se convierte en una herramienta fundamental para comprender las narrativas contemporáneas y los discursos sobre identidad, género, migraciones o derechos humanos.
Este curso ofrece al estudiantado una formación rigurosa y aplicada que combina el pensamiento crítico con la práctica profesional, abordando el cine no solo como producto artístico, sino también como fenómeno social, educativo y político. La formación se desarrollará en estrecha colaboración con el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF), brindando la oportunidad única de participar en un entorno profesional real, con acceso directo a programadores, críticos y especialistas del sector.
Durante el desarrollo del SEFF, el estudiantado podrá asistir a proyecciones, mesas redondas y encuentros con profesionales, aplicando en tiempo real las herramientas metodológicas y narrativas aprendidas. Esta experiencia inmersiva refuerza la conexión entre la teoría y la práctica, potenciando la empleabilidad y la inserción en ámbitos como la crítica cultural, la programación de festivales, la mediación audiovisual y la educación en cine.
En definitiva, esta microcredencial busca formar a una nueva generación de analistas y mediadores culturales capaces de interpretar el cine desde una perspectiva crítica, contextualizada y socialmente comprometida, abriendo nuevas vías profesionales en el dinámico ecosistema de las industrias culturales y creativas.
Entidades colaboradoras
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
Al completar la microcredencial, el alumnado habrá adquirido una comprensión avanzada del cine como herramienta crítica y de transformación social. Será capaz de analizar películas desde perspectivas estéticas, narrativas, sociopolíticas y culturales, aplicando metodologías propias de la crítica cinematográfica contemporánea.
Asimismo, aprenderá a vincular el discurso audiovisual con los grandes desafíos globales —como las desigualdades, las migraciones o los conflictos geopolíticos—, identificando los marcos de representación y su impacto en la construcción de imaginarios colectivos.
El programa también fomenta la producción de críticas profesionales en diversos formatos (académicos, divulgativos y digitales), utilizando entornos colaborativos y plataformas virtuales. Además, el estudiantado conocerá de primera mano el funcionamiento de los festivales de cine, comprendiendo su papel en la mediación cultural y la difusión de obras cinematográficas.
Finalmente, los participantes estarán preparados para diseñar propuestas de programación y mediación audiovisual innovadoras, integrando herramientas digitales y una mirada crítica aplicada a los ámbitos de la comunicación, la educación y la gestión cultural.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Esta microcredencial está dirigida a personas interesadas en profundizar en la crítica cinematográfica desde una mirada profesional, interdisciplinar y comprometida con los derechos humanos y la realidad geopolítica contemporánea. El programa acoge a estudiantes y profesionales de las Ciencias Sociales, Jurídicas y Políticas, la Comunicación, las Humanidades y los Estudios Culturales, así como a cineastas, críticos, artistas independientes y miembros del tercer sector que deseen incorporar el cine como herramienta de análisis, educación o transformación social.
También está abierta al público general con formación o experiencia afín en los ámbitos social, cultural o cinematográfico, promoviendo un entorno de aprendizaje plural y colaborativo.
El curso se imparte con un nivel académico equivalente a MECES 2 (Grado universitario), aunque no se requiere titulación previa. La admisión priorizará la motivación, la trayectoria y el interés por los contenidos, con el objetivo de enriquecer el intercambio de perspectivas y experiencias en torno al análisis crítico del cine.
Contenidos y programa de la microcredencial
La microcredencial «Crítica cinematográfica especializada» se organiza en cinco módulos temáticos que se desarrollan de forma intensiva durante cinco días consecutivos, combinando clases teórico-prácticas por la mañana y sesiones de visionado y debate con profesionales del sector por la tarde. Esta estructura permite al alumnado vivir una experiencia inmersiva en la crítica cinematográfica, integrando el análisis académico con la vivencia directa del cine contemporáneo.
Módulos:
- Lenguaje cinematográfico y crítica especializada, introduce los fundamentos del análisis fílmico: narrativa audiovisual, montaje, estética visual y estructuras dramáticas. El objetivo es que los participantes adquieran una mirada crítica y rigurosa para interpretar las obras cinematográficas.
- Cine y perspectiva de género, analiza las representaciones de género, la presencia de las mujeres en la industria y las narrativas feministas actuales. Se abordan los estereotipos, la diversidad sexual y las nuevas formas de subjetividad desde una mirada interseccional.
- Cine y relaciones internacionales, profundiza en la dimensión política y global del cine. A través de producciones que abordan conflictos, imperialismos o relaciones Norte-Sur, se explora cómo el cine refleja y cuestiona los discursos de poder en el sistema internacional.
- Cine y movilidad humana, examina las representaciones del exilio, las migraciones y las fronteras. El enfoque se centra en la ética de la representación y en cómo el cine contribuye a visibilizar las realidades de la movilidad global.
- Educación para la transformación social a través del cine, invita a reflexionar sobre el potencial del cine como herramienta educativa y de cambio social. Se presentan experiencias de cine-foro, mediación cultural y formación de públicos críticos, con el fin de vincular la crítica cinematográfica a procesos de sensibilización y ciudadanía activa.
Cada módulo equivale a 1 crédito ECTS (7,5 horas de formación teórico-práctica), sumando un total de 5 ECTS, y proporciona una visión completa del cine como herramienta de análisis, comunicación y transformación social.
Comisión académica
Profesorado
Relación de profesorado:
- Jesús Delgado Baena, doctor en Derechos Humanos y Desarrollo, profesor en la UPO. Formado en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (Cuba) y con máster en Cinematografía (UCO), investiga el cine como herramienta crítica, estética y social ligada a los derechos humanos.
- Nuria Cordero, doctora y profesora titular en Trabajo Social en la UPO (Sevilla), con formación en Antropología y Trabajo Social (US). Investiga desde una perspectiva crítica sobre género, derechos humanos e intervención social, con proyectos en trata de personas, exclusión y teatro social.
- Miguel Vázquez Liñán, doctor en Ciencias de la Información (UCM), catedrático en la Universidad de Sevilla. Especialista en teoría e historia de la propaganda, dirige el Observatorio Eurasia. Su investigación aborda memoria histórica, propaganda rusa y medios en contexto político contemporáneo.
- Manuel J. Lombardo, ha desarrollado su actividad investigadora y docente en torno al cine como lenguaje político y pedagógico. Colabora habitualmente con espacios culturales y académicos para el diseño de actividades vinculadas al cine y la transformación social, y actualmente impulsa proyectos universitarios que articulan la formación de públicos críticos a través del cine iberoamericano.
- Edileny Tome Da Mata, doctora en Derechos Humanos e Interculturalidad (UPO), profesora e investigadora en Trabajo Social y Migraciones. Se formó en Derecho (Marruecos) y ha liderado proyectos internacionales centrados en derechos de migrantes afrodescendientes, racismo institucional y mediación intercultural.
- Alfredo Langa Herrero, doctor en Economía con mención internacional, profesor asociado en la UPO y en la Universidad Alice Salomon de Berlín. Investigador en el IECAH, fue delegado de Cruz Roja en Sudán, Etiopía y Guatemala, y consultor en proyectos humanitarios y cooperación al desarrollo.
Sistema de evaluación
La evaluación de la microcredencial “Crítica cinematográfica especializada” se basa en un ejercicio práctico final, consistente en la redacción de una crítica cinematográfica sobre una de las películas visionadas durante el Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Este trabajo permite al alumnado aplicar los conocimientos adquiridos en análisis narrativo, enfoque geopolítico y derechos humanos, valorándose la coherencia argumentativa, el rigor analítico y la calidad del lenguaje cinematográfico.
Las mejores críticas podrán publicarse en plataformas digitales del propio festival, reforzando así el carácter profesionalizante del curso.
La evaluación seguirá una rúbrica común con criterios centrados en la comprensión y contextualización de la obra, la capacidad crítica y argumentativa, la claridad del lenguaje y la originalidad del enfoque personal.
Calendario de la microcredencial
La microcredencial “Crítica cinematográfica especializada” se desarrollará de forma presencial del 10 al 14 de noviembre de 2025, coincidiendo con el Festival de Cine Europeo de Sevilla (SEFF). Esta coincidencia permitirá al alumnado vivir una experiencia inmersiva dentro del entorno profesional de la industria cultural y cinematográfica.
El curso se estructura en jornadas intensivas de 7,5 horas diarias, distribuidas en dos bloques:
- Sesiones de mañana (4 h): clases teórico-prácticas centradas en el análisis, la interpretación crítica y la aplicación de herramientas conceptuales.
- Sesiones de tarde (3,5 h): visionado de películas del SEFF y coloquios en formato taller con directores, productores y especialistas invitados, que fomentan la reflexión colectiva y el pensamiento crítico.
La metodología combina aprendizaje activo, análisis cinematográfico y debate interdisciplinar, equilibrando el rigor académico con la práctica profesional. De este modo, el curso impulsa competencias aplicables en ámbitos educativos, culturales y de comunicación, fortaleciendo la capacidad del alumnado para analizar, contextualizar y comunicar el cine desde una perspectiva crítica y contemporánea.
Según el artículo 66.3 del Reglamento de Formación Permanente de la Universidad Pablo de Olavide, para que se realice un curso deberán estar matriculados en la fecha prevista, en el total del conjunto de las modalidades de matrícula, el número mínimo de estudiantes que se haya determinado en la Memoria Económica y que garantice que el curso sea presupuestariamente viable. En caso de no obtener el número mínimo de matrículas, el curso no podrá ser impartido, procediéndose, en su caso, a la devolución de las tasas de matrícula ya abonadas. La microcrendencial «Crítica cinematográfica especializada» tiene un número mínimo de 20 plazas para impartirse.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).