Diploma de Especialización
Discapacidad y accesibilidad cognitiva
II Ed.
¿Por qué elegir este título?
La accesibilidad está recogida como principio general en el artículo 3 de la sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En su observación general núm. 2 (2014), relativa a la accesibilidad, el Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad definió la accesibilidad como condición previa para que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones.
Recientemente en España se ha promulgado al respecto la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, para establecer y regular la accesibilidad cognitiva y las condiciones de exigencia y aplicación. En adelante, muchos profesionales van a necesitar manejar las herramientas que permitirán la fácil comprensión, la comunicación y la interacción a todas las personas en la construcción de un mundo más justo y de sociedades democráticas.
Dirección del título

Dirección académica
Dña. Rosa María Rodríguez Izquierdo
Profesora titular del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva
D. Jose Manuel Hermida
Down Sevilla.

Responsable de Calidad
Dña. Ana María Benítez Jaén

Apoyo a la Coordinación
Dña. Rosario Caraballo Román
Profesora asociada del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide
El Plan de Estudios del Diploma de Especialización se estructura de la forma siguiente:
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
Obligatoria | 20 |
Prácticas | 6 |
Trabajo Final | 4 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Módulo | Asignatura | Tipo | Nº Créditos |
---|---|---|---|
Introducción al curso, a la modalidad y a la plataforma digital | Introducción al curso, a la modalidad y a la plataforma digital | Obligatoria | 1 |
Marco teórico de la discapacidad y la accesibilidad cognitiva | Introducción a las características y necesidades de las personas con discapacidad intelectual | Obligatoria | 4 |
Respuestas de atención a las personas con discapacidad intelectual | Obligatoria | 2 | |
Participación comunitaria y entornos accesibles | Obligatoria | 6 | |
Herramientas y estrategias de intervención | Claves y estrategias metodológicas para la atención de personas con discapacidad y la accesibilidad cognitiva | Obligatoria | 4 |
Buenas prácticas y proyectos inspiradores | Obligatoria | 3 | |
Prácticas y proyectos | Prácticas | Prácticas | 6 |
Trabajo Final | Trabajo Final | 4 |
Se utilizará una metodología 80/20, el 80% del tiempo se trabajarán los contenidos mediante recursos y técnicas que permiten aprender “haciendo” y solo el 20% es exposición teórica.
La modalidad será SEMIPRESENCIAL, desarrollada a través de sesiones presenciales y del aula virtual. En el aula virtual el alumnado tendrá acceso a una serie de materiales, herramientas de comunicación y feedback con el profesorado y/o el resto de participantes, como son foros, chat y correo electrónico. Contará con los materiales del curso a través de la plataforma (contenidos interactivos – temas y contenidos complementarios). En las clases presenciales se aprovechará para discutir y presentar los avances respecto a a lo que previamente se ha compartido en formato online a través de la plataforma.
Además, el curso contará con varias sesiones master class, concretamente una por asignatura, donde una persona experta en la materia expondrá algunas experiencias y trabajos a través del aula virtual. Relacionada con cada asignatura, se abrirán foros de debate en los que se tratará el tema y en los que el alumnado deberá participar activamente de un modo reflexivo y comprometido.
Así mismo, en el aula virtual el alumnado tendrá acceso a las actividades de evaluación del curso y al trabajo final, donde se le presentará una descripción de cada tipo de actividad a realizar y una plantilla en la que deberá diseñar cada una de ellas .
Atendiendo a las características de la enseñanza semipresencial la metodología seguida será flexible y atenderá las necesidades de que cada participante, siendo atendido por el equipo docente del curso, según sea su demanda. El contenido se presentará a lo largo del curso, donde cada módulo tendrá una duración diferenciada en función de su densidad.
La plataforma cuenta con una agenda en la que se le proporciona al alumnado una descripción temporal del trabajo a realizar de modo semana, que le ayudará en la organización de su tiempo y su actividad en el curso.
El alumnado, días antes del comienzo del curso, recibirá vía e-mail y sms las claves de acceso a la plataforma. En dicha plataforma contará con una guía de la plataforma y la guía didáctica, donde se expresarán todas las características, elementos y cuestiones que el alumnado necesitará para realizar correcta y activamente el curso de formación.
El equipo docente atenderá, guiará, animará y responderá a todo lo que el alumnado necesite durante el desarrollo de la acción formativa, sea a través de los foros, chat, correo electrónico o telefónicamente. Además realizará un seguimiento intensivo donde el feedback sea un elemento fundamental para que la motivación del alumnado esté activa durante todo el proceso y con ello el aprendizaje sea más efectivo.
Titulación requerida:
Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:
Titulados Universitarios:
Podrán acceder a los estudios de Diploma de Especialización:
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o hayan completado al menos 180 créditos europeos de la titulación.
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones de 180 créditos europeos.
- Los/las estudiantes que hayan cursado titulaciones de nivel de grado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que certifiquen haber completado el equivalente a 180 ECTS en dichos estudios.
Obtendrán el título de Diploma de Especialización en Discapacidad y accesibilidad cognitiva.
No Universitarios:
Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:
- Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
- Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
- Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.
Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Discapacidad y accesibilidad cognitiva.
¿A quién va dirigido?
Especialmente apropiado para todos aquellos profesionales del ámbito educativo y social docentes, orientadores, medidores, trabajadores sociales, educadores sociales. Así como a personas que posean o estén cursando Titulaciones de Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Educación Social, Magisterio, Trabajo Social, Derecho, Mediación Familiar, Integración Social y titulaciones relacionadas, así como para aquellas personas que tengan una inclinación profesional hacia el ámbito de la intervención social y atención a personas con discapacidad cognitiva. Junto con ellas, personas ya tituladas relacionadas con el mundo de la educación formal o no formal, voluntarios/as de ONGD, trabajadores/as de ONGD y entidades socioeducativas, FUndaciones, etc. Así mismo esta acción formativa está dirigida a padres, madres y/o familiares vinculados o sensibilizados con la discapacidad.
En general a profesionales y futuros/as profesionales que de algún modo vayan a desarrollar proyectos de intervención con personas con discapacidad y preocupadas por la accesibilidad cognitiva.
Por último, podrá acceder a este curso cualquier persona interesada en la temática, sin cumplir los requisitos del perfil del estudiante estipulado; si dicha situación se produjera, previa autorización de la Comisión Académica del programa, la certificación a emitir correspondería con un certificado de extensión universitaria, siempre y cuando cumpla con los requisitos específicos de esta categoría académica.
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Asistencia: 20%
- Pruebas teóricas: 15%
- Prácticas de Empresa: 25%
- Trabajo Final: 25%
- Actividades Prácticas: 15%
Las actividades consistirán en:
1. Asistencia y participación en el aula virtual:
El alumnado debe participar activamente en la plataforma formativa. En ella deberá realizar una serie de actividades en los distintos foros, chat, etc. y parte de la evaluación como es el cuestionario que se completará online, por cada módulo de contenido.
El alumnado compartirá con el resto de participantes, experiencias, descripciones, resúmenes y análisis personales y críticos a través de los foros de trabajo incluidos en la plataforma. Se pretende compartir experiencias prácticas y concienciar al alumnado sobre la importancia de la adquisición de las competencias específicas relacionadas en el título. Para cada asignatura está previsto entre 1-3 actividades a través de los foros de discusión incluidos en la plataforma.
2. Cuestionario interactivo de evaluación por asignatura (Pruebas teóricas).
Con estas actividades se pretende alcanzar las competencias básicas a nivel de conocimientos conceptuales para posteriormente con otras actividades adquirir por completo la competencia. Alguna de las actividades previstas se centran en la realización de mapas conceptuales y elaboración de resúmenes sobre los distintos contenidos teóricos.
3. Actividades Prácticas.
Estas actividades son tareas de corta extensión en las el alumnado presentará el nivel de asimilación de contenidos tras la revisión de los contenidos teórico-práctico de los módulos. Con esta actividad formativa se pretende alcanzar un nivel mayor de adquisición de las competencias específicas, no se trata simplemente de reconocer un concepto, sino de aplicarlo. Se centra en la resolución de casos prácticos y la elaboración de actividades para el trabajo con personas inmigrantes y con diversidad cultural.
4. Máster Class (Clases virtuales).
Se desarrollarán master class, donde por cada asignatura una persona experta en la materia expondrá los diferentes contenidos relacionados con las competencias descritas, a partir de estos contenidos se abrirán foros donde el alumnado deberá participar activamente de un modo reflexivo y comprometido con el tema para así poder complementar los contenidos temáticos ya elaborados en el título.
5. Trabajo Final.
Este trabajo se explica de modo más concreto en el apartado destinado a tal fin en el proyecto. Su base es el diseño de una propuesta de accesibilidad cognitiva en una campo de trabajo seleccionado por el estudiante.
Esta actividad pretende valorar la adquisición de las competencias específicas del programa. Es una actividad con un carácter eminentemente práctico, en la cual el alumnado debe realizar un análisis de un entorno y la conversión a un entorno accesible.
Sistema de Evaluación:
Revisión del trabajo y cumplimiento del guión establecido.
Créditos asignados al trabajo final: 4 ECTS
Relación de docentes
- Dña. Rosa Mª Rodríguez Izquierdo
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide. - D. Antonio Iañez Domínguez
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide. - Dña. Rosa Díaz Jiménez
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide. - Dña. Ana Mª Benítez Jaén
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide. - Dña. Rosario Caraballo Román
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide. - Dña. Ana María Medina Reguera
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide. - D. José Manuel Hermida Fernández
Down Sevilla. - D. Alejandro Márquez Jiménez
Down Sevilla. - Dña. Dolores Izuzquiza Gasset
Fundación PRODIS. - Dña. María D´Orey
Fundación PRODIS. - Dña. Consolación Rubio Romero
Fundación Anidi. - D. Isaac Martínez Pons
Fundación PRODIS.
Las prácticas constituyen un proceso de aprendizaje cuya finalidad es la integración de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos por el alumnado en el presente título propio. Se ofrecen plazas para que el alumnado pueda realizar prácticas en la entidad colaboradora, pudiendo extrapolar los aprendizajes adquiridos y observarlos en la práctica real.
Se le exigirá al estudiante la presentación de una memoria final de prácticas, la cual debe contener:
1. Análisis de la realidad: (Max. 3 pag.)
- Centro de Prácticas; breve descripción de centro, servicio/programa en el que desarrolla las prácticas y destinatarios.
- Detección de las necesidades de accesibilidad cognitiva detectadas.
2. Enunciado de posible propuesta de accesibilidad, ajustada a la realidad percibida, en cuanto a recursos materiales, humanos y financieros se refiere. (Max. 2 pag.)
3. Exposición de la pertinencia y conveniencia de dicha propuesta a la realidad estudiada. (Max. 2 pag.)
Sistema de Evaluación:
- Memoria final de prácticas, acorde a los apartados solicitados: 60%
- Informe positivo del tutor/a del centro de prácticas, sobre asistencia, competencias, aptitudes y actitudes demostradas: 40%
Créditos asignados a las prácticas: 6 ECTS
TASAS
816,00 €- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
PAGOS
Concepto | Importe |
---|---|
Reserva de plaza | 122,40 € |
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) | 346,80 € |
Primer plazo fraccionado (enero de 2023) | 346,80 € |
AYUDAS AL ESTUDIO
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.- Este título se desarrollará del 19 de octubre de 2022 al 30 de junio de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).
- Este curso se impartirá en sesiones mensuales presenciales los viernes de 16:00 a 21:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas.
- La docencia presencial se impartirá en las instalaciones de Down Sevilla, situado en el centro de Formación y Empleo, Avda. Cueva de Menga, nº 1 bloque 12-13, zona de Sevilla Este.
Entidades colaboradoras
¿Quieres solicitar más información?
¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es