Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Diploma de Especialización

Intervención psicosocial y socioeducativa en centros de protección de menores

II Ed.

¿Por qué elegir este título?

Este título pretende cubrir un espacio formativo orientado específicamente a la intervención Psicosocial y Socioeducativa en Programas Residenciales de Protección de Menores como respuesta a la demanda que nos han realizado diversas entidades responsable de la gestión de este tipo de recursos. En este sentido, tanto el contenido como la duración, están orientados a satisfacer uno de los requisitos que se vienen exigiendo para la contratación de ciertos perfiles profesionales en centros de protección que son gestionados por Entidades Privadas mediante convenios con la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

Dirección del título

Estrella Abolafio
Dirección académica

Dña. María Estrella Abolafio Moreno

Trabajadora Social y Socióloga. Profesora del Departamento de T. Social,
Universidad Pablo de Olavide

usuario
Coordinación

Dña. María Luisa Delgado Niebla

Trabajadora Social. Profesora del Departamento de Trabajo social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide

Rocío Rodríguez Casado
Responsable de Calidad

Dña. Rocío Rodríguez Casado

Trabajadora Social y Educadora Social. Profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

usuario
Apoyo a la Coordinación

Dña. Lucía Muñoz García

Trabajadora Social y Socióloga. Profesora del Departamento de T. Social,
Universidad Pablo de Olavide

El Plan de Estudios del Diploma de Especialización se estructura de la forma siguiente:

TIPO DE MATERIACRÉDITOS ECTS
Obligatoria25
Prácticas5

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

MÓDULOASIGNATURATIPONº CRÉDITOS
EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE MENORES EN ANDALUCIAMarco Jurídico y Competencial del Sistema de Protección. Acogimiento Familiar y ResidencialObligatoria2
Tipología .Organización y Funcionamiento de los Centros de Protección de Menores. Proyecto EducativoObligatoria2
Integración Sociolaboral en el Marco de los Centros de ProtecciónObligatoria2
LOS MENORES EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE MENORES DE ANDALUCÍAMenores en el Sistema de Protección de MenoresObligatoria1,4
Niños, niñas y adolescentes no acompañadosObligatoria1,4
COMPETENCIAS TRANSVERSALES A DESARROLLAR EN LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORESDiversidad en contextos institucionales de protección a la infanciaObligatoria1,4
La perspectiva de género en el contexto del acogimiento residencialObligatoria2
Ética en la intervención profesional con menoresObligatoria1,4
LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO PROPUESTA A LA INTERVENCIÓN EN CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORESEnfoque Comunitario e Intervención con menores en centros de protecciónObligatoria2
MENORES Y FAMILIA EN EL CONTEXTO DE UN CENTRO DE PROTECCIÓNIntervención Profesional con los menores y familiaObligatoria2
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y HABILIDADES SOCIALESPropuestas metodológicas para mejorar la inteligencia emocional y las habilidades sociales de los menores de un centro de protecciónObligatoria4
SERVICIOS Y PROGRAMAS DE MAYORÍA DE EDAD ORIENTADOS AL TRÁNSITO A LA VIDA ADULTA DE JOVENES EXTUTELADOSLos servicios y programas de transición a la vida adulta para jóvenes procedentes del Sistema de Protección de MenoresObligatoria2
Programas de Mentoría y Programas con familias colaboradorasObligatoria1,4
PRACTICUMPrácticas de Intervención en Centros de Protección de MenoresPrácticas5

Se partirá de un material docente adecuado a los objetivos marcados que esté a disposición del alumnado en el Aula Virtual con antelación a las sesiones así como  la metodología concreta a emplear en cada una de ellas.

En cada una de las asignaturas se propiciará que en cada una de las sesiones además de una parte expositiva de los contenidos básicos a tratar en la sesión, se establezcan dinámicas grupales de carácter más práctico y dinámico  como debates, responder a preguntas formuladas por el docente y que ponen en común, trabajo de casos, puesta en común de trabajos previamente realizados por el alumnado, etc.

En cada uno de los módulos se le pedirá al alumnado la realización de un trabajo de carácter autónomo donde deba aplicar el aprendizaje adquirido a una propuesta del equipo docente.

Titulación requerida:

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios:

Podrán acceder a los estudios de Diploma de Especialización:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o hayan completado al menos 180 créditos europeos de la titulación.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones de 180 créditos europeos.
  • Los/las estudiantes que hayan cursado titulaciones de nivel de grado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que certifiquen haber completado el equivalente a 180 ECTS en dichos estudios.

Obtendrán el título de Diploma de Especialización en Intervención Psicosocial y Socioeducativa en Centros de Protección de Menores.

No Universitarios:

Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:

  • Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
  • Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
  • Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.

Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Intervención Psicosocial y Socioeducativa en Centros de Protección de Menores.

 

¿A quién va dirigido?

  • Egresados universitarios que quieran  forman parte del equipo interdisciplinar para la acción educativa de centros de protección de menores.
  • Profesionales de los centros de protección de menores a los que se les requiere formación específica.
  • Jóvenes extutelados que hayan alcanzado el módulo de estudios secundarios.

En caso de haber más demanda que oferta de plazas se reserva un cupo de 10 personas a jóvenes extutelados.

Las prácticas se desarrollarán en centros de protección de menores en funciones adecuadas a cada uno de  los perfiles del alumnado. Dichas prácticas deberán contar con la autorización Administrativa de la  Dirección General de Infancia  de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

El practicum podrá ser convalidado por experiencia profesional debidamente acreditada.

Sistema de Evaluación:

La nota de las prácticas se establecerá un 70% de la nota a cargo del tutor externo mediante la valoración con rúbrica propuesta por el equipo docente  y un 30% de la nota por parte del tutor académico mediante la valoración de competencias actitudinales y de revisión de actividades académicas  encomendadas (fundamentalmente la memoria de Prácticas).

Créditos asignados a las prácticas: 5 ECTS

Relación de docentes

  • Dña. Alicia Núñez Castillo
    Psicóloga. Jefa del Servicio de Centros de Protección de Menores de la Dirección General de Infancia y Familias, de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación.

  • Dña. Gracia María García Caro
    Educadora Social. Directora de Centros residenciales básicos y de atención inmediata de la Asociación Engloba.

  • Dña. Verónica Sevillano Monje
    Pedagoga. Profesora Predoctoral del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social de la Universidad. Línea de investigación orientada a la transición a la vida adulta de los menores del sistema de protección en Andalucía.

  • D. José David Gutiérrez Sánchez
    Trabajador Social. Dr. Profesor en el Departamento de T. Social de la Universidad Pablo de Olavide y en el Departamento Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad de Cádiz. Línea de investigación orientada al estudio de los movimientos migratorios, incluyendo la de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados.

  • Dña. María Rosa Herrera Gutiérrez
    Trabajadora Social. Dra. Profesora del Departamento de T. Social de la Universidad Pablo de Olavide. Líneas de Investigación en  Movimientos Sociales, Participación y Género, Desarrollo Comunitario y políticas sociales, de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, además de ser experta en la formación de intervención con grupos.

  • Dña. María Estrella Abolafio Moreno
    Trabajadora Social y Socióloga. Profesora del Departamento de T. Social de la Universidad Pablo de Olavide. Líneas de Investigación sobre niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados e intervención psicosocial con familias e infancia.

  • Dña. Rocío Rodríguez Casado
    Trabajadora Social y Educadora Social. Profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

  • Dña. Rosa Díaz Jiménez
    Trabajadora Social y Licenciada en Publicidad y Relaciones Pública. Dra. Profesora del Departamento de T. Social de la Universidad Pablo de Olavide Experta en investigación, formación e intervención en materia de perspectiva de género, personas con discapacidad y políticas sociales.

  • Dña. Nuria Cordero Ramos
    Trabajadora Social y Antropóloga. Dra. Profesora del Departamento de T. Social de la Universidad Pablo de Olavide. Líneas de investigación y experta en formación sobre la situación de la Trata de Personas, sobre Ética, sobre Derechos Humanos y sobre el Arte con colectivos en exclusión social.

  • Dña. Fátima Zahra Lajaj Rghioui
    Psicóloga. Centro de protección de menores. Asociación Engloba.

  • D. Manuel Flores Sánchez
    Profesor del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide, especializado en contenidos relativos a la ética y las bases teóricas y epistemológicas de la Intervención Social. Innovación y Desarrollo Internacional Consultores S.L.

  • Dña. Lucía Muñoz García
    Trabajadora Social y Socióloga. Profesora del Departamento de T. Social de la Universidad Pablo de Olavide. Líneas de investigación centradas en el cambio social, las políticas públicas locales y la interveción social. Responsable de proyectos de Cooperación al desarrollo y Educación para el Desarrollo para la ONGD Solidaridad, Educación, Desarrollo.

  • Dña. Gema Mª Otero Gutiérrez
    Licenciada en Geografía e Historia. Asesora, Investigadora y formadora experta en coeducación y prevención de la violencia estructural contra las mujeres desde la infancia.
  • Dña. Alejandra Oñate Azuaga
    Psicóloga. Experta en Intervención Sistémica y Terapia familiar y en abordaje integral en violencias machistas. Está vinculada a la atención a menores y familias en riesgo de exclusión desde 2007. Psicóloga en Asociación Crecer con Futuro.
  • Dña. Gema de la Cinta Carrasco Sequera
    Diplomada en Magisterio por Educación Especial. Larga experiencia en la intervención con niños, niñas y adolescentes del Sistema de Protección de Menores. Coordinadora del Programa de Familias Colaboradoras de la Asociación Crecer con Futuro.

Tasas

1.200,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace

PAGOS

CONCEPTOIMPORTE
Reserva de plaza180,00 €
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa)510,00 €
-Primer plazo fraccionado (diciembre de 2022)255,00 €
– Segundo plazo fraccionado (marzo de 2023)255,00 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

AYUDAS AL ESTUDIO

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

  • Este título se desarrollará del 20 de octubre de 2022 al 24 de julio de 2023. 
  • Este curso se impartirá los jueves de 16:00 a 21:00 horas.
  • Las aulas serán asignadas una vez se conozca el número de alumnos/as que se hayan matriculado en el programa y se les informará por correo electrónico antes del inicio del curso. 

¿Quieres solicitar más información?

¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Para Información Académica:
Dña. María Estrella Abolafio Moreno
 
Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es 

Preguntas frecuentes

logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada