Diploma de Especialización
Análisis Bioinformático
IX Ed.
¿Por qué elegir este Diploma de Especialización?
Este título se ha enfocado a un aprendizaje práctico orientado a cubrir las necesidades del mercado laboral y de investigación en Bioinformática. Pensado para estudiantes que deseen complementar sus competencias en este campo y para profesionales que buscan formación práctica para analizar sus propios datos. Entre el profesorado se encuentran profesionales de gran experiencia en este tipo de análisis. Con un modelo docente adecuado tanto para estudiantes con cierta formación, como para quien desea iniciarse en este campo, ya que no requiere de conocimientos previos. Además, la presencia constante de un tutor garantiza el acompañamiento durante todo el proceso de aprendizaje.
Periodo de solicitud de reserva
Se aceptarán solicitudes de reserva hasta el 20 de julio. En la misma hay que entregar un Curriculum Vitae actualizado, incluyendo un apartado con la situación laboral actual o estudios, y la nota de expediente correspondiente, según estudios realizados: Grado/Licenciatura, Máster y Doctorado. Se publicará la lista de admitidos/as el 25 de julio, momento en el que se abrirá la matrícula (incluyendo el pago de la reserva de plaza).
Entidades colaboradoras
Dirección del título

Dirección Académica
D. Antonio J. Pérez Pulido
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica,
Universidad Pablo de Olavide

Responsable de Calidad
D. Andrés Garzón Villar
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica,
Universidad Pablo de Olavide

Coordinación
D. Alejandro Rubio Valle
Titulado Superior de apoyo a la investigación del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica,
Universidad Pablo de Olavide
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Módulo I: Bases y fundamentos de la bioinformática. 18 ECTS
Asignatura 1: Bases biológicas de la bioinformática.
1.1. Estructura y estudio de los genomas.
1.2. Función de los genomas I. Expresión de la información.
1.3. Función de los genomas II. Reparto y herencia.
1.4. Evolución de los genomas.
1.5. Ómicas.
1.6. Genómica funcional.
Asignatura 2: Manejo de secuencias moleculares.
2.1. Búsquedas de similitud de secuencia.
2.2. Bases de datos de secuencias.
2.3. Bases de datos ómicas.
Asignatura 3: Introducción al lenguaje de programación R.
3.1. Introducción a la programación.
3.2. Introducción a R.
3.3. R en línea de comandos para análisis estadístico.
3.4. Representación gráfica de datos en R.
3.5. Programación en R.
Asignatura 4: Sistema operativo Linux y Computación de alto rendimiento.
4.1. Instalación del sistema operativo Linux.
4.2. Ficheros y árboles de directorios.
4.3. Comandos del terminal de Linux.
4.4. Redireccionamiento de entrada/salida (pipe).
4.5. Uso de Blast desde el terminal de comandos de Linux.
4.6. Acceso y trabajo en remoto a clúster de supercomputación.
Asignatura 5: Introducción a la programación para resolver problemas biológicos.
5.1. Introducción a Python.
5.2. Sesión interactiva Python.
5.3. Crear y ejecutar programas.
5.4. Operadores.
5.5. Cadenas, listas, tuplas y diccionarios.
5.6. Expresiones regulares.
5.7. Entrada Estándar: input() y salida Estándar print().
5.8. Operaciones con archivos.
Módulo II: Análisis de datos biológicos a gran escala. 12 ECTS
Asignatura 6: Análisis de datos genómicos: Next Generation Sequencing (NGS).
6.1. Introducción las tecnologías de Next Generation Sequencing (NGS).
6.2. Análisis de calidad y filtrado de secuencias.
6.3. Mapeo de secuencias: herramientas de mapeo, visualización y análisis de calidad.
6.4. Identificación y anotación de variantes genómicas.
6.5. Ensamblaje de novo de genoma.
Asignatura 7: Análisis de datos de expresión génica y regulación.
7.1. Ensamblaje de transcriptomas, búsqueda de isoformas, y anotacion y evaluación del ensamblaje.
7.2. Análisis de expresión génica usando RNA-seq.
7.3. Análisis de expresión génica mediante scRNA-seqSemana.
7.4. Análisis de datos de regulación: ChIP-seq.
Asignatura 8: Anotación estructural y funcional de genomas.
8.1. Introducción a la búsqueda de genes y detección de genes en organismo procariotas.
8.2. Predicción de genes en organismos procariotas.
8.3. Predicción de genes en organismos eucariotas.
8.4. Introducción a la evaluación de predicciones estructurales de genes.
8.5. Obtención de anotaciones.
8.6. Anotación masiva.
Relación de docentes
D. Antonio J. Pérez Pulido.
Profesor Contratado Doctor, Universidad Pablo de Olavide.
D. Andrés Garzón Villar.
Profesor Titular, Universidad Pablo de Olavide.
D. Juan Antonio García Ranea.
Profesor Titular, Universidad de Málaga.
Dña. Alicia Troncoso Lora.
Profesora Titular, Universidad Pablo de Olavide.
D. Francisco Martínez Álvarez.
Profesor, Universidad Pablo de Olavide.
Dña. Cristina Rubio Escudero.
Profesora Titular, Universidad de Sevilla.
D. Roberto Ruiz Sánchez.
Profesor, Universidad Pablo de Olavide.
D. Manuel Jesús Muñoz Ruíz.
Profesor Titular, Universidad Pablo de Olavide.
D. Damien Paul Devos.
Investigador Principal, Universidad Namur y Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
D. Antonio Muñoz Mérida.
Investigador Postdoctoral, Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (Oporto, Portugal).
D. Eduardo Andrés León.
Responsable de la Unidad de Bioinformática, Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” IPBLN-CSIC de Granada.
D. Carlos Sánchez Casimiro-Soriguer.
Investigador Predoctoral, Centro Andaluz de Biotecnología del Desarrollo.
Dña. Laura Tomás Gallardo.
Técnico Responsable del Servicio de Proteómica, Centro Andaluz de Biologia del Desarrollo.
D. Rafael Domínguez Acemel.
Investigador Predoctoral, Centro Andaluz de Biologia del Desarrollo.
D. Moisès Burset Albareda.
Profesor, Universidad de Barcelona.
D. Francisco José Campos Laborie.
PhD Bioinformatics and Cancer genomics, Universidad de Cambridge.
Dña. Inmaculada García Romero.
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Universidad Pablo de Olavide.
Dña. Sofía Moreno Oñate.
Universidad Pablo de Olavide.
D. Ramón Ramos Barrales.
Profesor Ayudante Doctor de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Alejandro Rubio Valle.
Técnico de Apoyo a la investigación. Universidad Pablo de Olavide.
D. Pablo Mier Muñoz.
Institute of Molecular Biology. Universidad de Mainz.
Dña. Cristina Vicente García.
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
D. Ildefonso Cases Díaz.
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
D. José Manuel Rodríguez Carrasco.
Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares – CNIC.
D. Pedro Seoane.
SCBI. Universidad de Málaga.
Dña. Lucía Pérez Pardal.
Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources (Oporto, Portugal).
Dña. María Elena Rojano Rivera.
Universidad de Málaga.
D. James Perkins.
Universidad de Málaga.
Aunque el Diploma de Especialización no incluye de manera obligatoria prácticas externas, podrá acogerse a los distintos programas de prácticas existentes dirigidos tanto a estudiantes como titulados/as y gestionados por la Fundación Universidad Pablo de Olavide.
Artículo publicado en la revista de la Sociedad Internacional de Biología Computacional, Bioinformatics Advances, en el cual se detalla toda la metodología seguida, y se muestran los resultados obtenidos durante varias ediciones. |
El título consta de 30 créditos, impartidos enteramente online, pero con una tutorización continuada a lo largo de todo el curso.
Todas las asignaturas son muy prácticas y está orientado a competencias. Por lo general, cada asignatura (de 3-4 semanas de duración), se estructura de este modo:
Un tema cada semana, con una tarea evaluable al final de la misma (dando unos días de la siguiente semana para la entrega). Durante esa semana, se dispone de los materiales y los vídeos para revisarlos cuando se disponga de tiempo (todo en diferido), y un foro de discusión específico en el que se evalúa una mínima participación.
Finalmente, con la participación en los foros y tareas entregadas, se asigna una nota para la asignatura.
Si se aprueba la asignatura, hay una videoconferencia de 2-3 minutos, sólo para validar la nota y aprovechar para conocerse ‘en persona’.
A final de curso se proponen actividades de recuperación para cada asignatura.
Este es el modelo básico del título, que puede seguirse entrando cada día en el campus virtual. Pero también puede seguirse entrando 2-3 días a la semana, incluyendo los fines de semana. En cualquier caso, en cada asignatura se asigna un tutor o tutora que llevará el seguimiento del aprendizaje de grupos reducidos, y estará disponible para cualquier duda que pueda surgir a lo largo de cada tema.
Titulación requerida:
Podrán acceder a los estudios de Diploma de Especialización:
- Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
- Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
- Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
- Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Diploma de Especialización.
- Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
¿A quién va dirigido?
Se requiere o bien una titulación de Ciencias Experimentales, o bien una titulación de Ciencias de la Computación, o afines, ya que los conocimientos básicos que necesitarán los estudiantes de cada tipo de titulación serán recordados, actualizados y ampliados en la parte inicial de las primeras asignaturas que se impartirán.
Este Diploma de Especialización se desarrollará del 2 de octubre de 2023 al 28 de junio de 2024. Puedes visualizar el calendario a través de este enlace (calendario sujeto a posibles cambios).
Tasas
850,20 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
- Reserva de plaza: 127,50 €
- Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 361,35 €
- Primer plazo fraccionado (enero de 2024): 361,35 €
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
Contacta con nosotros
Para Información Académica:
D. Antonio J. Pérez Pulido
ajperez@upo.es
Para Información Administrativa: