Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster de Formación Permanente

Atención y Promoción de las Altas Capacidades

I Ed.

¿Por qué elegir este Título Propio de la Universidad Pablo de Olavide?

Si estás considerando un avance en tu carrera profesional y quieres marcar una diferencia real en el ámbito de las Altas Capacidades, el Máster en Atención y Promoción de las Altas Capacidades es la elección que estabas buscando. Este programa es el primero impartido en una universidad pública española, estableciendo un nuevo estándar en la formación especializada sobre un tema que sigue siendo poco abordado, pero de enorme relevancia.

Las altas capacidades no son solo un concepto académico; representan el potencial y la promesa de muchas personas que, sin el reconocimiento adecuado, quedan sin apoyo suficiente para desarrollar sus habilidades. Con este máster, no solo adquirirás conocimientos esenciales sobre estos estudiantes excepcionales, sino que te convertirás en un actor clave en su desarrollo.

Impartido por expertos en el área, de la esfera nacional e internacional, y respaldado por la Cátedra CADIS de Altas Capacidades, nuestro programa combina la teoría con la práctica, ofreciéndote herramientas concretas para evaluar, diagnosticar y abordar las necesidades específicas de esta población. Aquí, tendrás la oportunidad de aprender de casos reales y ejemplos prácticos que te prepararán para enfrentar desafíos en el aula, en el hogar, en la comunidad, y más allá.

En un momento en que la educación inclusiva es más importante que nunca, tu decisión de matricularte no solo beneficiará tu carrera, sino que impactará de manera positiva en la vida de muchos jóvenes. Al finalizar el máster, estarás listo para contribuir significativamente en diversos entornos profesionales, desde la educación hasta el ámbito psicosocial, mejorando la calidad de vida y la experiencia educativa de las personas con altas capacidades.

No dejes pasar esta oportunidad de ser un experto en un campo que está en auge. Tu decisión de inscribirte en el Máster en Atención y Promoción de las Altas Capacidades puede marcar la diferencia. ¡Únete a nosotros y sé parte del cambio que la sociedad necesita! Bienvenida, bienvenido.

 

 

Entidades colaboradoras

Salidas profesionales

El Máster en Atención y Promoción de las Altas Capacidades ofrece una comprensión profunda y diversa sobre las altas capacidades intelectuales, abordándolas desde distintos enfoques. Esta visión integral permite acceder a diversas oportunidades profesionales con una perspectiva multidisciplinar. Además, proporciona una formación sólida para intervenir desde diferentes ámbitos.

Ámbito educativo (formal e informal)

  1. Docente especializado/a en Altas Capacidades
    • En centros educativos (públicos o privados) como referente o coordinador/a del alumnado con AACC.
    • Diseño de adaptaciones curriculares, planes de enriquecimiento o agrupamientos flexibles.
  2. Orientador/a escolar o psicopedagogo/a
    • En colegios o institutos, con una mirada especializada hacia la detección, evaluación e intervención con alumnado de AACC.
  3. Formador/a de docentes
    • Impartiendo cursos, talleres o seminarios sobre AACC en centros de formación del profesorado, universidades, etc.
  4. Coordinador/a de programas extracurriculares
    • Diseño y gestión de programas de enriquecimiento fuera del horario escolar: talleres, campus, clubes de talento, etc.

Ámbito clínico, psicoeducativo y social (implica formación en Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Terapia Ocupacional…)

  1. Psicólogo/a especializado/a en AACC
    • Evaluación psicométrica y diagnóstica, orientación a familias, intervención emocional y social.
  2. Asesor/a psicopedagógico/a especializado/a en Altas Capacidades
  1. Especialista en orientación y desarrollo del talento
  2. Profesional de apoyo técnico-pedagógico en altas capacidades intelectuales
  3. Consultor/a académico/a con especialización en atención a la diversidad

Investigación y desarrollo

  1. Investigador/a en universidades o centros especializados
    • Participación en proyectos de investigación sobre desarrollo del talento, neuroeducación, educación diferenciada, etc.
  2. Diseñador/a de materiales y recursos educativos
    • Elaboración de propuestas curriculares, materiales didácticos o tecnologías adaptadas a AACC.

Emprendimiento

  1. Creación de centros o programas privados especializados
    • Centros de diagnóstico, asesoramiento y talleres para niños/as con AACC.
  2. Proyectos editoriales o digitales
    • Plataformas online, apps educativas, libros o materiales para estudiantes de alta capacidad.

Formulaciones profesionales relacionadas con el ámbito asociativo y familiar:

  1. Colaborador/a o asesor/a en asociaciones de altas capacidades
    Participación en el diseño e implementación de programas de apoyo, orientación a familias y actividades de enriquecimiento.
  2. Responsable de proyectos en entidades del tercer sector especializadas en altas capacidades
    Coordinación de iniciativas dirigidas al desarrollo del talento en contextos no formales.
  3. Educador/a o facilitador/a en programas extracurriculares promovidos por asociaciones de familias con hijos/as con AACC
    Implica experiencia directa en intervención educativa y acompañamiento emocional.
  4. Consultor/a para asociaciones en la creación de recursos, talleres y acciones de sensibilización
    Más enfocado en el diseño de contenidos y formación de adultos (familias, docentes, voluntarios…).
  5. Miembro activo/a o técnico/a colaborador/a en redes de apoyo al alumnado con altas capacidades
    Abarca tanto roles operativos como estratégicos dentro de asociaciones o fundaciones.

¿A quién va dirigido?

Personas que posean o estén realizando el último curso de Titulaciones de Psicología, Pedagogía, Educación Social, Magisterio, Trabajo Social, Derecho…y en general, cualquier profesional titulado en la rama ciencias sociales y otras titulaciones relacionadas con una inclinación profesional hacia las Altas Capacidades, que tengan especial interés en adquirir conocimiento, herramientas y técnicas para la intervención en este ámbito.

Dirección del título

Evaristo Barrera Algarín

Dirección Académica

Catedrático de Universidad del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Dña. Mª Teresa Fernández Reyes

Dirección Ejecutiva

Directora del Centro CADIS

D. Fernando Relinque Medina

Responsable de Calidad

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Dña. Ana Stiefel Márquez

Coordinación

Trabajadora Social,
Unidad de Estancia Diurna "Bienestar"

Plan de estudios

El máster solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias

Módulo I: Fundamentos teóricos sobre las Altas Capacidades. 10 ECTS

Asignatura 1: Introducción a las Altas Capacidades. 2,5 ECTS.
Asignatura 2: Desarrollo Cognitivo y Altas Capacidades. 2,5 ECTS.
Asignatura 3: Neurociencia y Altas Capacidades. 2,5 ECTS.
Asignatura 4: Aspectos Emocionales y Sociales en Individuos de Alta Capacidad. 2,5 ECTS.

Módulo II: Evaluación y Diagnóstico de la Alta Capacidad. 10 ECTS

Asignatura 5: Evaluación y Diagnóstico de la Alta Capacidad. 10 ECTS.

Módulo III: Educación y Altas Capacidades. 10 ECTS

Asignatura 6: Educación y Altas Capacidades. 5,5 ECTS.
Asignatura 7: Déficits y puntos de mejora: La familia, la escuela y el profesorado. 2,5 ECTS.
Asignatura 8: Altas capacidades y Universidad. 2 ECTS.

Módulo IV: Intervención Psicológica y Social en las Altas Capacidades. 10 ECTS

Asignatura 9: Psicoterapia con Niños y Adolescentes de Altas Capacidades. 4 ECTS.
Asignatura 10: Apoyo Familiar y Comunitario. 2 ECTS.
Asignatura 11: Desarrollo de Habilidades Sociales en personas con altas capacidades. 2 ECTS.
Asignatura 12: Orientación Vocacional y Profesional para jóvenes con altas capacidades. 2 ECTS.

Módulo V: Investigación en Altas Capacidades. 10 ECTS

Asignatura 13: Investigación en Altas Capacidades. 10 ECTS.

Módulo VI: Trabajo Fin de Máster. 10 ECTS

Asignatura 14: Trabajo Fin de Máster. 10 ECTS.

Profesorado

Dña. Teresa Fernández Reyes
Directora y Fundadora del Centro CADIS.

D. Ceferino Artiles Hernández
Dr. en Psicología y Experto en Altas Capacidades Intelectuales y Dificultades de Aprendizaje.

D. Alberto Flaño Romero
Fundador de la Fundación Avanza.

Dña. Carmen Garcerán Sáez
Psicóloga Sanitaria con amplia formación y experiencia en Altas Capacidades Intelectuales y evaluación psicopedagógica en Centro CADIS.

D. Evaristo Barrera Algarín
Catedrático de Universidad en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Director de la Cátedra CADIS de Altas Capacidades de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Javier Pérez Aznar
Especialista en acoso escolar. Programa TEI (Tutoría Entre Iguales), sede de Barcelona.

Dña. Coral Elizondo
Experta en innovación educativa inclusiva y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Espacio Educativo Coral Elizondo.

Dña. Rocío Martínez Fernández
Profesora Sustituta del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Fernando Relinque Medina
Profesor Titular de Universidad. Secretario del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales y Responsable del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

D. José Tomas Diestre Mejías
Profesor Asociado del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

D. Javier Ortuño Sierra
Profesor Titular del Área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de la Rioja.

Dña. Paula Irueste
Directora Servicio de Neuropsicología, Área Infantil, Facultad de Psicología, UNC, Argentina. Profesora Titular, Cátedra Psicología Clínica, Facultad de Psicología, UNC.

Dña. Raquel Pardo de Santayana Sanz
Inspectora de Educación en la Comunidad de Cantabria.

Dña. Helena Muñoz-Reja de los Santos
Pedagoga. Diagnóstico y diferenciación de personas con Altas Capacidades intelectual y Talentos en Centro CADIS.

D. Juan Antonio Prieto Sánchez
Doctor en Didáctica de las Matemáticas. Profesor de Secundaria en el Colegio Huerta de la Cruz, Algeciras (Cádiz).

Dña. Bárbara de Aymerich Vadillo
Profesora Asociada del Área de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Burgos.

Dña. Ana Villaescusa Lamet
Profesora de Biología en Secundaria durante casi 40 años. Delegada en España de la Sociedad Latina para la Ciencia y la Tecnología (SOLACYT).

D. José Ángel Ramos Suárez
Desarrollo de los talleres de Robótica, Programación y diseño de Videojuegos para alumnos de Altas capacidades en el centro CADIS.

Dña. María Dolores Lanzarote Fernández
Psicóloga General Sanitaria. Profesora Titular en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Sevilla.

Dña. Concepción Villaescusa Lamet
Delegada Territorial en el Campo de Gibraltar del Excmo. Colegio Oficial de Médicos de Cádiz. Ejercicio profesional como Pediatra durante más de 40 años en el ámbito de la sanidad pública y privada.

Dña. María del Pilar Muñoz Deleito
Doctora en Psicología Escolar. Codirectora y Coordinadora del PROGRAMA ADA (Alto desarrollo del Aprendizaje) de la Universidad Camilo José Cela.

Dña. María Teresa Terrón Caro
Profesora Titular en el Área de Teoría e Historia de la Educación del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide.

Dña. Nieves Aquino Linares
Profesora Contratada Doctora en el Área de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Pablo de Olavide.

Dña. María del Pilar Moreno Navarro
Profesora Titular en el Área de Estadística e Investigación Operativa en la Universidad Pablo de Olavide.

D. Carlos Moreno Borrallo
Profesor de Ciencias en el Centro Ágora International School Andorra.

D. Alberto Sarasola Fernández
Profesor Sustituto en el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

Dña. María Sánchez Dauder
Psicopedagoga en el Centro CORREQUEVUELAS. Barcelona.

Dña. Lola Ordóñez
Directora del Centro de Psicoterapia Progreso. Coordinadora de la Escuela de Cuentoterapia de Sevilla.

Dña. Nuria Sánchez Povedano
Psicóloga Educativa, Clínica y Jurídica. Miembro activo del Turno de Intervención Profesional del Colegio de Psicólogos de Cataluña.

Dña. María Leonor Conejeros
Profesora Titular de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Dña. Katia Sandoval Rodríguez
Profesora de la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

D. Alberto Flaño Lombardo
Organizador de proyectos en cultura científica, tecnológica, innovación y arte, con una sólida trayectoria en la dirección y coordinación de programas de impacto. Proyecto DACIU (Desarrollo de las Altas Capacidades Intelectuales en la Universidad).

Prácticas externas

Aunque el Máster no incluye de manera obligatoria prácticas externas, podrá acogerse a los distintos programas de prácticas existentes dirigidos tanto a estudiantes como titulados/as y gestionados por la Fundación Universidad Pablo de Olavide.

Proyecto final

El Trabajo de Fin de Máster (TFM) supondrá elaborar un documento/informe que incluya un compendio de conocimientos, habilidades y técnicas competenciales, que el estudiante ha adquirido durante el desarrollo del máster, referidos a una temática concreta que será abordada de manera personalizada por el propio estudiante, y tutorizada y supervisada por un docente del máster, que será entregado en el tiempo y fecha que se comunicará al principio de curso.

El Trabajo de Fin de Máster deberá suponer la demostración por parte del alumno de que ha adquirido las competencias generales y específicas asociadas al máster.

La temática de los trabajos, de intervención o investigación, debe corresponder a colectivos o a áreas objeto del máster.

Se podrá realizar un TFM de cualquiera de estas 6 modalidades:

1.-Proyecto de intervención e innovación social.
2.-Proyectos de Investigación.
3.-Ensayo- análisis crítico.
4.-Estudio de casos.
5.-Evaluación de Programas/Proyectos.
6.-Revisión sistemática o meta-análisis.

 

Sistema de Evaluación

Al inicio del Máster se entregará al alumnado las Normas que regirán la relación con los tutores.

  • El trabajo de fin de máster se ajustará a lo establecido por la Dirección del Máster, y se entregará conforme a las fechas y convocatorias establecidas.
  • Cada trabajo tendrá asignado un tutor/a, que será propuesto desde la Dirección del Máster a cada estudiante.
  • La entrega del Trabajo de Fin de Máster, necesariamente y como medida obligatoria, habrá de contar con una carta aval del tutor/a. Sin esta carta, no se puede evaluar al estudiante.
  • Los días de defensa de los trabajos y sus horarios se publicarán con suficiente antelación.
  • Los miembros del tribunal evaluador se determinarán por parte de la dirección del máster, suponiendo acto público
  • Las defensas serán a través de plataforma on-line.

Créditos asignados al trabajo final: 10 ECTS

Metodología y evaluación

Esta formación de postgrado opta por una metodología online y flexible, que abarque la temática de las Altas Capacidades y sus aspectos relacionados, desde un enfoque múltiple, científico, profesional y personal-familiar.

La persona estudiante dispondrá de numerosos enfoques prácticos y aplicados en diferentes contextos de las altas capacidades, atendiendo a las características de este campo, definiendo los conceptos y fenómenos que intervienen en su delimitación; las teorías del Desarrollo Cognitivo que se han de conocer; las relaciones con el campo de las neurociencias; los aspectos emocionales y sociales vinculados a individuos con alta capacidad, su entorno y su familia; su identificación, evaluación; herramientas y test psicométricos, las entrevistas clínicas, o la observación conductual; todos los aspectos relacionados con el contexto educativo, sus problemáticas y recursos aplicables, las medidas legislativas y la intervención psicoeducativa; y por supuesto, psicoterapia con niños y adolescentes con Altas Capacidades, el apoyo familiar y comunitario, el desarrollo de habilidades sociales en individuos con Altas Capacidades, y la orientación vocacional y profesional, entre otras cuestiones.

La enseñanza se realizará en entornos virtuales digitalizados, de forma asincrónica, que proporcionarán la flexibilidad necesaria en el proceso de aprendizaje y la internacionalización que este tipo de formación demanda. Para ello se hará uso de herramientas y soportes en vídeo y ejercicios, evaluaciones telemáticas y casos prácticos.

Evaluación

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Pruebas teóricas: 40%
  • Actividades Prácticas: 30%
  • Trabajo Final: 30%

Requisitos y perfil de acceso

Podrán acceder a los estudios de Máster de Formación Permanente:

  • Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
  • Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
  • Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
  • Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Máster.
  • Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.

Horario

Este Máster se desarrollará del 3 de noviembre de 2025 al 15 de junio de 2026.

La enseñanza se realizará en el Aula Virtual de la UPO, de forma asincrónica, que proporcionará la flexibilidad necesaria en el proceso de aprendizaje. Para ello se hará uso de herramientas y soportes en vídeo y ejercicios, evaluaciones telemáticas y casos prácticos.

Precios y ayuda

Tasas

1.900,20 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
 Pagos
  • Reserva de plaza: 285,03 €
  • Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 807,59 €
  • Primer plazo fraccionado (febrero de 2026): 403,79 €
  • Segundo plazo fraccionado (abril de 2026): 403,79 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros

Para información académica:
Evaristo Barrera Algarín
ebaralg@upo.es
Coordinación del Máster:

masteraltascapacidadesupo@gmail.com

Para información administrativa:

Área de Títulos Propios
Tel: +34 954348963 / +34 954349206
titulospropios@fundacion.upo.es 

Certificación de Calidad - AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Modalidad

Online

Inicio del curso

03/11/2025

Créditos

60 ECTS

Precio del curso

1.900,20

Para consultar la información completa de este Título Propio, por favor visite esta web en un ordenador de escritorio.

¿Necesitas más información? ¿Quieres recibir un aviso cuando se lance una nueva convocatoria?