Máster Propio
Postdoctorado en Procesos Identitarios, Culturales y Socioeconómicos en la Historia Latinoamericana
II Ed.
Semipresencial
60 ECTS
1.500,00 €
¿Por qué elegir este máster?
El programa Postdoctorado en Procesos Identitarios, Culturales y Socioeconómicos en la Historia Latinoamericana, II Edición, es el único que se oferta con estas características en el entorno del Espacio de Educación Superior Europeo. Un programa diseñado sólo para doctoras y doctores que alcanzan con el programa un triple objetivo: actualizar sus conocimientos sobre la Historia Latinoamericana con destacados especialistas en la disciplina, continuar investigaciones relevantes para la comprensión de la Historia de las sociedades latinoamericanas e incrementar su currículum con un título postdoctoral ofertado por la Universidad Pablo de Olavide, institución de educación superior de referencia en estudios americanistas.
Dirección del máster

Dirección Académica
Justo Cuño Bonito
Director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía
Universidad Pablo de Olavide

Responsable de Calidad
Nayibe Gutiérrez Montoya
Departamento de Geografía, Historia y Filosofía,
Universidad Pablo de Olavide
El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
Obligatoria | 45 |
Trabajo Fin de Máster | 15 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Módulo | Asignatura | Tipo | Número de créditos |
---|---|---|---|
Presentación del programa: Revisión de Proyectos | Revisión de Proyectos | Obligatoria | 9 |
Seminario de metodología de la investigación postdoctoral | La nueva historiografía de los Mundos Oceánicos | Obligatoria | 3 |
Paradigmas renovados en el estudio de los Bicentenarios | Obligatoria | 3 | |
Medievalidad y Modernidad. Nuevos Debates | Obligatoria | 3 | |
Nuevas visiones sobre Portugal y el Atlántico Siglos XV-XVII | Obligatoria | 3 | |
Una nueva perspectiva en los fundamentos de la construcción del Mundo Contemporáneo en Iberoamérica | Obligatoria | 3 | |
Arquitectura y Urbanismo en América Latina. Nuevos Enfoques sobre el Hábitat de las Sociedades | Obligatoria | 3 | |
Un mundo globalizado: la India, China y Japón y su influencia en la Europa Moderna | Obligatoria | 3 | |
Últimas investigaciones sobre élites y poder en los Mundos Ibéricos. Las grandes familias de la Corte | Obligatoria | 3 | |
Investigación tutorizada en archivos y bibliotecas | Investigación tutorizada en archivos y bibliotecas | Obligatoria | 12 |
TFM | Presentación, evaluación y defensa del TFM | Trabajo Fin de Máster | 15 |
Impartición de enseñanzas a través de docencia presencial y virtual estructurada en seminarios de metodología e investigación aplicados a la ciencia histórica.
La asistencia a los seminarios será obligatoria.
Las sesiones docentes estarán a cargo de especialistas señalados, quienes exigirán a cada cursante una tutoría personal de evaluación, presencial, al finalizar el seminario.
El programa se imparte en cuatro fases:
- Revisión de proyectos (9 créditos).
- Seminarios en la UPO de Investigación tutorizada. Investigación en Sevilla (24 créditos).
- Investigación tutorizada. Archivos, bibliotecas, laboratorios… en función del tema de investigación escogido y aprobado, para la elaboración del Trabajo Fin de Postdoctorado (15 créditos).
- Presentación del Trabajo Fin de Programa, Tesis de postodctorado, ante el tribunal nombrado al efecto (15 créditos).
Evaluación
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Seminarios: 20%
- Trabajo Final: 80%
El programa se imparte en cuatro fases:
- Revisión de proyectos (9 créditos): En esta fase se procede a revisar los proyectos de investigación que los doctores cursantes quieren desarrollar en el programa. La dirección y los profesores inician el acompañamiento académico a cada participante, asignándoles al cabo de esta fase un tutor/a de la investigación.
- Seminarios en la UPO de Investigación tutorizada. Investigación en Sevilla. (24 créditos): Esta unidad trabajará con los doctorados los principios de sistematización y evaluación del conjunto del aparato técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de datos y la construcción del conocimiento científico. La metodología empleada en esta fase consistirá en trabajar sobre un conjunto coherente y racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de datos y experiencias, y a partir de los cuales pueda construirse el conocimiento científico.
- Investigación tutorizada. Archivos, bibliotecas, laboratorios… en función del tema de investigación escogido y aprobado, para la elaboración del Trabajo Fin de Postdoctorado (15 créditos): La existencia en la ciudad de Sevilla de tres centros de referencia para la investigación histórica en el ámbito de los mundos atlánticos y oceánicos, permite ofrecer a los doctores cursantes una base de trabajo con fuentes de singular importancia, no sólo para el desarrollo de la investigación original que habrá de conducirlos a la obtención de un título de postdoctorado, sino para la ampliación de las líneas de trabajo que con anterioridad vinieran planteando.
- Presentación del Trabajo Fin de Programa, Tesis de postodctorado, ante el tribunal nombrado al efecto. (15 créditos): La Comisión académica, una vez conocidos y valorados los trabajos de investigación de los doctorados, y habiendo superado éstos los requisitos en materia de calidad y suficiencia investigadora propondrá la defensa pública de los trabajos haciendo públicos con la antelación debida la fecha, hora y lugar en que habrá de llevarse a término la defensa de la investigación postdoctoral.
El trabajo final corresponde a un trabajo de investigación que cada cursante realizará bajo la orientación de un tutor/a, quien actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje.
Este trabajo permitirá al estudiante mostrar de forma integrada los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas asociadas al título de postdoctorado.
El contenido de cada trabajo final, podrá corresponder a uno de los siguientes tipos:
1) Trabajos experimentales relacionados con la titulación, que podrán desarrollarse en Departamentos universitarios, laboratorios, centros de investigación, empresas y afines. En el caso de llevarse a cabo en colaboración con empresas e instituciones deberá establecerse el correspondiente convenio de colaboración.
2) Trabajos de investigación documental y bibliográfica, centrados en diferentes campos relacionados con la temática del programa. Se requiere que tenga el tamaño y diseño propios de una tesis doctoral, en la medida que es una continuación de la ya elaborada con antelación.
Sistema de Evaluación:
- Con posterioridad a la defensa, el tribunal conformado por tres (3) miembros deliberará a puerta cerrada, sobre la calificación de los trabajos defendidos sometidos a su evaluación, teniendo en cuenta el trabajo presentado por los estudiantes y el informe correspondiente del tutor/a.
- La calificación global tendrá en cuenta, al menos, la calidad científica y técnica del trabajo presentado, el dominio de las cualificaciones y competencias avanzadas de investigación, la calidad del material entregado y la claridad expositiva, capacidad de debate y defensa argumental.
- La calificación final será la resultante de aplicar la media aritmética entre las notas atribuidas al trabajo por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora.
Titulación requerida:
Podrán acceder a este Máster:
- Quienes estén en posesión de un Título de Doctor por alguna Universidad europea o del sistema de Universidades de América Latina, África y Oceanía.
Obtendrán el título de Máster en Postdoctorado en Procesos Identitarios, Culturales y Socioeconómicos en la Historia Latinoamericana.
¿A quién va dirigido?
Se requiere estar en posesión del título de Doctor por alguna Universidad europea o del sistema de Universidades de América Latina, África y Oceanía, poseer un currículum profesional e investigador de importancia y hallarse en una posición académica consolidada en alguna Institución de Enseñanza Superior. A la vez, entregar y presentar un proyecto de investigación a desarrollar durante el curso lo suficientemente sólido científica y académicamente como para garantizar el éxito y calidad del trabajo final.
Relación de docentes
D. Justo Cuño Bonito
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Manuel Chust Calero
Profesor de la Universidad Jaume I de Castellón.
D. José María Miura Andrades
Profesor de la Universidad Pablo de Olavide.
D. Pedro Cardim
Profesor de la Universidad Nova de Lisboa.
D. Joâo Paulo de Oliveira e Costa
Profesor de la Universidad Nova de Lisboa.
Dña. Nayibe Gutiérrez Montoya
Profesora de la Universidad Pablo de Olavide.
Dña. Alexandra Pelucia
Profesora de la Universidad Nova de Lisboa.
Dña. Cristina Mª Ribeiro da Silva Brito
Profesora de la Universidad Nova de Lisboa.
D. Juan Mansilla Sepúlveda
Profesor de la Universidad De La Frontera, Temuco. Chile.
Dña. Mª Luisa Soux
Profesora de la Universidad Mayor San Andrés de Bolivia.
D. Pablo Ibáñez Bonillo
Profesor de la Universidad Nova de Lisboa.
Tasas
1500,00€.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
Concepto | Importe |
---|---|
Reserva de plaza | 225,00€ |
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) | 637,50€ |
Primer plazo fraccionado (febrero de 2023) | 318,75€ |
Segundo plazo fraccionado (junio 2023) | 318,75€ |
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
¿Quieres solicitar más información?
¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es