Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Actualización en implantología oral

I Ed.

La microcredencial en Actualización en implantología oral ofrece una formación actualizada sobre las últimas técnicas en implantología. El curso cubre aspectos clave como:

  • Primera visita y evaluación clínica: Aprenderás a realizar una correcta entrevista y evaluación radiológica para un diagnóstico adecuado.
  • Elevación del seno maxilar: Técnicas y manejo de complicaciones en este procedimiento.
  • Cirugía guiada y planificación digital: Diferencia entre cirugía guiada y convencional, con énfasis en el uso de software especializado.
  • Perfiles de emergencia: Abordaje biológico, prostodóncico y quirúrgico en la planificación quirúrgica.
  • Rehabilitación implantológica: Impresiones, diseño de prótesis y manejo de complicaciones.
  • Periimplantitis: Diagnóstico, prevención y tratamiento quirúrgico de esta complicación.

Este curso proporciona las herramientas necesarias para ofrecer tratamientos implantológicos de vanguardia.

Entidades colaboradoras

Actualización en implantología oral

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredencial

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar este curso, los participantes dominarán los principios quirúrgicos, protésicos y de manejo de tejidos en implantología oral, integrando la evidencia científica más reciente en sus prácticas clínicas. Estarán capacitados para incorporar herramientas digitales avanzadas, como CAD/CAM, impresión 3D y biomateriales, en la planificación y ejecución de tratamientos implantológicos. Esto les permitirá optimizar los resultados y mejorar la precisión de cada intervención.

Los estudiantes aprenderán a diseñar y ejecutar planes de tratamiento personalizados, adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. Mediante el uso de técnicas quirúrgicas avanzadas, podrán abordar y resolver complicaciones tanto intraoperatorias como postoperatorias, siguiendo protocolos basados en la evidencia para garantizar una atención de alta calidad y un enfoque centrado en el paciente.

Este curso también capacita a los participantes para liderar equipos multidisciplinares en implantología, fomentando la comunicación eficaz con pacientes y colegas. Esto facilitará la toma de decisiones compartida, lo que resulta esencial para el éxito de los tratamientos. Con estas habilidades, los profesionales estarán listos para afrontar las demandas de tratamientos innovadores, mejorando la calidad de vida de los pacientes y contribuyendo a la transición digital y sostenible en el ámbito de la odontología.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

La Microcredencial en Implantología Oral está dirigida a odontólogos, médicos estomatólogos, y cirujanos orales y maxilofaciales que desean especializarse en técnicas avanzadas de rehabilitación implantológica. Este programa está especialmente diseñado para:

  • Recién titulados motivados a desarrollar una carrera en Implantología Oral Avanzada.
  • Profesionales establecidos interesados en integrar tecnologías digitales y herramientas innovadoras en su práctica clínica.

El curso atrae a estudiantes comprometidos con la excelencia profesional y dispuestos a adaptarse a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la implantología.

Debido a la alta demanda y la disponibilidad limitada de plazas, el Centro Universitario San Isidoro llevará a cabo una selección de estudiantes basada en el orden de preinscripción, bajo la supervisión de la Comisión Académica.

Contenidos y programa de la microcredencial

Esta microcredencial se compone de los siguientes módulos:

Módulo 1: Implantología actual y abordaje de la primera visita.

  1. Situación actual de la Implantología Oral.
  2. Gestión de clínica

Módulo 2: Elevación de seno y complicaciones.

  1. Anatomía del seno maxilar.
  2. Anestesia del seno maxilar.
  3. Estudio radiológico.
  4. Patología del seno maxilar.
  5. Farmacología preparatoria.
  6. Farmacología postoperatoria.
  7. Elevación de seno transcrestal.
  8. Elevación de seno maxilar abierta.
  9. Complicaciones en elevación de seno.
  10. Complicaciones en Cirugía Bucal e Implantología.
  11. Discusión de casos clínicos finales relacionados con la regeneración ósea
  12. Taller práctico preclínico

Módulo 3: Cirugía Guiada.

  1. Qué es la cirugía guiada y qué nos puede aportar a nuestra práctica clínica.
  2. Historia y evolución de la odontología digital aplicada a la cirugía guiada.
  3. Diferencias entre cirugía convencional y guiada.
  4. Momentos en los que descartamos la cirugía guiada.
  5. Consideraciones anatómicas aplicadas a la cirugía guiada del maxilar superior e inferior.
  6. Elementos clave a incorporar en la clínica para trabajar la Odontología digital y cirugía guiada.
  7. Explicación de la caja quirúrgica guiada vs caja convencional.
  8. 25 casos prácticos aplicando cirugía guiada: desde casos sencillos hasta complejos, incluyendo planificación y ejecución.
  9. Taller de Planificación digital: explicación del funcionamiento de los softwares disponibles y práctica de planificación quirúrgica y diseño de guías.

Módulo 4: Perfiles de Emergencia.

  1. Perfil de emergencia: enfoque biológico.
  2. Transmisión de información clínica-laboratorio-clínica.
  3. Perfil de emergencia: enfoque quirúrgico.

Módulo 5: Rehabilitación sobre Implantes.

  1. Principios de la rehabilitación implantológica.
  2. La prótesis presente en la planificación.
  3. Protocolos de carga en rehabilitación.
  4. Técnicas de toma de impresiones.
  5. Selección y manejo de componentes protésicos.
  6. Diseño y fabricación de prótesis sobre implantes.
  7. Manejo de complicaciones protésicas.
  8. Casos clínicos.
  9. Taller práctico.

Módulo 6: Periimplantitis.

  1. Periimplantitis:
  2. Tratamiento quirúrgico de la periimplantitis. Modalidades
  3. ¿Cuándo mantener o extraer implantes? Manejo de la secuela de la periimplantitis.

Comisión académica

Rocío Trinidad Velázquez Cayón

Dirección Académica

Profesora contratada doctora en el Centro Universitario San Isidoro.

francisco-bejarano-rodriguez

Francisco Bejarano Rodríguez

Dirección Ejecutiva

Profesor del Centro Universitario San Isidoro.

Leticia Molina Chacón

Coordinación

PTGASS del Centro Universitario San Isidoro

Profesorado

  • Francisco Bejarano Rodríguez: licenciado en Odontología por la Universidad Alfonso X El Sabio, con formación de doctorado en la Universidad de Granada y un Máster en Profesorado. Cuenta con más de 20 años de experiencia en clínicas dentales, trabajando en Hinojosa del Duque, Pozoblanco y, más recientemente, en Sevilla.
  • Alberto Manzano Saiz: CEO de la consultoría dental Plan Synergia, Doctor en Odontología por la Universidad de Valencia y director del posgrado en Gestión y Dirección de Clínicas Dentales de Plan Synergia.
  • Arturo Flores Gallardo: Odontólogo especializado en Cirugía Bucal e Implantología, con un Máster en Cirugía Bucal e Implantología por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Co-director del programa de «Cirugía Avanzada y Regeneración Tisular». Perfil de LinkedIn
  • Pablo Freitas Gómez: licenciado en Odontología por la Universidad Cardenal Herrera de Valencia en 2010, con una formación especializada en Implantología y Cirugía Oral. Máster en Implantología y Cirugía Oral, un Máster en Implantes Straumann ITI, y un Postgrado en Cirugía Oral e Implantes por la Universidad de Valencia. Perfil de LinkedIn
  • Pablo Pérez Lanza: Odontólogo con práctica privada en Teruel. Graduado en Odontología en la Universidad Europea de Valencia y es diplomado en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Máster en Periodoncia y Osteointegración por la Universidad de Valencia, además de un Diploma de Especialización en Técnicas de Blanqueamiento Dental de la misma universidad. Es profesor del Máster de Periodoncia y Osteointegración en la Universidad de Valencia desde 2019.
  • Jerian González-Flebes: magíster en Periodoncia e Implantes por la Universidad Complutense de Madrid y European Board in Periodontology, Periodontics and Implant Dentistry por la EFP (Federación Europea de Periodoncia). También posee un Magíster en Ciencias Odontológicas y un Doctorado en Ciencias Odontológicas por la UCM.  Profesor Colaborador de los Másteres de Periodoncia e Implantes en UCAM. Tiene su práctica privada en Clínica Periodontal Antonio Bujaldón en Almería y en Clínica Serrano 6 en Santa Cruz de Tenerife. Perfil de LinkedIn

Sistema de evaluación

Se realizará una prueba en el aula virtual (Google workspace) de 1 hora de duración al finalizar cada módulo que consta de 20 preguntas tipo test y un supuesto práctico.

En esta prueba el alumnado podrá evidenciar el aprendizaje del módulo antes de poder poner en práctica estos resultados de aprendizaje en el tratamiento de sus pacientes.

Calendario de la microcredencial

Las sesiones presenciales serán los viernes de 16:00 h. a 20:00 h. y los sábados de 10:00 h. a 15:00 h.

Módulo 1: Implantología actual y abordaje de la primera visita.

  • Fecha: 25-26 de abril.
  • Ponentes: Francisco Bejarano y Alberto Manzano.

Módulo 2: Elevación de seno y complicaciones.

  • Fecha: 30-31 de mayo.
  • Ponente: Dr. Arturo Flores

Módulo 3: Cirugía Guiada.

  • Fecha: 13-14 de junio.
  • Ponente: Dr. Pablo Freitas

Módulo 4: Perfiles de Emergencia.

  • Fecha: 19-20 de septiembre.
  • Ponente: Dr. Pablo Pérez Lanza

Módulo 5: Rehabilitación sobre Implantes.

  • Fecha: 17-18 de octubre.
  • Ponente: Dr. Francisco Bejarano

Módulo 6: Periimplantitis.

  • Fecha: 21-22 de noviembre.
  • Ponente: Dr. Jerian González

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.