Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Derecho de Extranjería – Régimen General

I Ed.

¿Por qué es importante formarse en Derecho de Extranjería?

El Curso en Derecho de Extranjería ofrece una formación especializada y actualizada, esencial para quienes desean desarrollarse profesionalmente en uno de los ámbitos jurídicos más dinámicos y socialmente relevantes en España.

A continuación, te presentamos las razones clave por las que este curso se ha convertido en una herramienta imprescindible para juristas, asesores y gestores que trabajan con población migrante:

1. Respuesta a una necesidad jurídica y social creciente

La inmigración en España es una realidad en constante evolución, impulsada por motivos laborales, familiares y humanitarios. Esta situación ha generado una creciente demanda de profesionales que comprendan y apliquen eficazmente la legislación de extranjería.

  • España es uno de los principales destinos migratorios de Europa.
  • La normativa en extranjería cambia con frecuencia, lo que exige una formación continua y especializada.

2. Alta demanda laboral en el sector jurídico y administrativo

Especializarse en derecho migratorio abre múltiples salidas profesionales:

  • Abogados expertos en extranjería y nacionalidad.
  • Asesores legales y gestores administrativos.
  • Profesionales en ONGs, consulados y administraciones públicas.

Este curso está diseñado para mejorar la empleabilidad en extranjería, un sector con una creciente necesidad de especialistas cualificados.

3. Formación práctica con aplicación inmediata

El programa se centra en la resolución práctica de casos reales, lo que permite al alumnado:

  • Tramitar permisos de residencia y trabajo.
  • Gestionar procedimientos de nacionalidad española.
  • Atender procedimientos sancionadores, recursos y derechos laborales de personas extranjeras.

Una formación directamente aplicable en el ejercicio profesional diario.

4. Actualización profesional continua

Ideal para:

  • Abogados y graduados en Derecho que buscan especializarse o reciclar conocimientos.
  • Profesionales del ámbito migratorio que necesitan estar al día con las últimas reformas legislativas.

El curso incluye contenidos actualizados conforme a los cambios normativos más recientes en extranjería y migración en España.

5. Defensa de los derechos de las personas migrantes

Un conocimiento sólido del marco legal permite:

  • Prevenir situaciones de vulnerabilidad jurídica.
  • Garantizar el acceso a derechos fundamentales.
  • Brindar una asesoría legal ética, inclusiva y eficaz.

Formarse en Derecho de Extranjería contribuye activamente a la integración social y legal de los inmigrantes en España.

6. Reconocimiento académico y prestigio institucional

Este curso cuenta con el respaldo de la Universidad Pablo de Olavide como microcredencial, lo que asegura:

  • Validez académica y profesional.
  • Posibilidad de integrarse en itinerarios formativos más amplios en derecho y gestión migratoria.
  • Acreditación oficial de competencias jurídicas en extranjería.

El Curso en Derecho de Extranjería es una herramienta esencial para quienes desean especializarse en derecho migratorio en España, mejorar su perfil profesional y contribuir a una sociedad más justa e inclusiva. Una oportunidad única de formación con enfoque práctico, alta demanda laboral y reconocimiento académico.

Entidades colaboradoras

Derecho de Extranjería – Régimen General

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar el curso, el estudiantado será capaz de:

  • Identificar y aplicar la normativa de extranjería vigente en España.
  • Interpretar y analizar casos prácticos relacionados con la inmigración.
  • Tramitar expedientes administrativos de extranjería .
  • Manejar recursos y herramientas digitales en la gestión de procedimientos migratorios.
  • Asesorar en materia de derechos y obligaciones de extranjeros en España.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Este curso está dirigido a estudiantes de Derecho, abogados en ejercicio, gestores administrativos, profesionales del ámbito de la inmigración y cualquier persona interesada en especializarse en esta materia.

Contenidos y programa de la microcredencial

El curso se dividirá en los siguientes módulos:

  1. Introducción al Derecho de Extranjería
  2. Procedimientos administrativos en materia de inmigración
  3. Recursos administrativos y contenciosos en materia migratoria
  4. Aspectos prácticos y jurisprudencia actual

Las actividades incluirán:

  • Clases magistrales virtuales (25 horas)
  • Talleres prácticos y simulaciones de casos (5 horas)
  • Foros de debate y resolución de dudas (2 horas)
  • Evaluaciones y trabajos prácticos (5 horas)

Los diferentes módulos de los que se compone este curso se dividen en las siguientes unidades didácticas:

Unidad Didáctica 1: Introducción al Derecho de Extranjería e inmigración.

  1. Conceptos básicos.
  2. Legislación.
  3. Organización administrativa.
  4. Derechos y garantías de los extranjeros en España.
  5. Obligaciones y deberes de los extranjeros en territorio españo.l
  6. Régimen de entrada y salida de territorio español.

Unidad Didáctica 2: Régimen jurídico de los estudiantes en España

  1. Introducción: Estancia por estudios, movilidad de alumnos, servicios de voluntariado o actividades formativas.
  2. Visado vs Autorización de estancia.
  3. Modificación de la autorización.

Unidad didáctica 3: Las autorizaciones de residencia temporal y trabajo.

  1. Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena.
  2. Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia.
  3. El problema de las contrataciones en origen.

Unidad Didáctica 4: Autorización de residencia temporal no lucrativa.

  1. Introducción.
  2. Requisitos.
  3. Procedimiento y renovación.

Unidad Didáctica 5: Autorización de residencia temporal de familiares de ciudadanos españoles.

  1. Introducción.
  2. Supuestos.
  3. Procedimiento.

Unidad Didáctica 6: Autorización de residencia temporal por reagrupamiento familiar.

  1. Concepto y finalidad de la reagrupación familiar.
  2. Requisitos para la reagrupación familiar.
  3. Procedimiento.

Unidad Didáctica 7: Residencia temporal por circunstancias excepcionales por arraigo.

  1. Concepto y finalidad.
  2. Arraigo social.
  3. Arraigo sociolaboral.
  4. Arraigo socioformativo.
  5. Arraigo de segunda oportunidad.

Unidad Didáctica 8: Derecho Procesal-La vía contencioso-administrativa.

  1. Introducción: Especialidades del contencioso en materia de extranjería.
  2. Sujetos y actos impugnables. Forma y Plazos.
  3. Jurisprudencia relevante.

Unidad Didáctica 9: Régimen sancionador del Derecho de Extranjería.

  1. La potestad sancionadora y sus principios rectores.
  2. Procedimiento sancionador.
  3. Expulsión y devolución.
  4. Procedimientos judiciales. Clases y aplicación.
  5. Plazo de resolución en los procedimientos.

Comisión académica

Lucía Vázquez

Lucía Vázquez-Pastor Jiménez

Dirección Académica

Profesora titular del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Pablo de Olavide.

Amanda Kalil

Amanda Kalil Souza

Coordinación

Profesora asociada del Departamento de Derecho Privado de la Universidad Pablo de Olavide.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Amanda Kalil Souza, abogada, doctora en Derecho y profesora asociada en la Universidad Pablo de Olavide.
  • Jesús Palomino Marchena, policía local. Doble Grado en Derecho y Criminología, experiencia docente en Derecho Penal y formación especializada en seguridad, movilidad urbana y criminología.
  • Vicente José Marín Zarza, abogado y experto en extranjería.
  • Flávia Sanches Waloszek, abogada y doctoranda en Derecho de Extranjería.
  • Nuria Nicolás González, jefa de la Oficina de Extranjería de Murcia.

Sistema de evaluación

El curso se evaluará mediante:

  • Examen final tipo test (30%).
  • Trabajos prácticos individuales (30%).
  • Participación en foros y actividades interactivas (40%).

Calendario de la microcredencial

El calendario de la microcredencial es el siguiente (fecha | unidad/tema | horas):

  • 06 octubre | Unidad 1: Conceptos básicos, legislación | 2
  • 09 octubre | Unidad 1: Organización administrativa, derechos y garantías | 2
  • 13 octubre | Unidad 1: Obligaciones, entrada y salida del territorio | 2
  • 16 octubre | Unidad 2: Introducción, estancia por estudios, movilidad | 2
  • 20 octubre | Unidad 2: Visado vs Autorización, modificación | 2
  • 23 octubre | Unidad 3: Residencia temporal y trabajo (cuenta ajena/propia) | 2
  • 27 octubre | Unidad 3: Contratación en origen | 2
  • 30 octubre | Unidad 4: Requisitos, procedimiento y renovación | 2
  • 03 noviembre | Unidad 5: Familiares de ciudadanos españoles | 2
  • 06 noviembre | Unidad 6: Reagrupación familiar | 2
  • 10 noviembre | Unidad 6 (cont.)Unidad 7: Introducción al arraigo | 2
  • 13 noviembre | Unidad 7: Tipos de arraigo | 2
  • 17 noviembre | Unidad 7 (final)Unidad 8: Introducción al contencioso-administrativo | 2
  • 20 noviembre | Unidad 8: Sujetos, actos impugnables, plazos, jurisprudencia | 2
  • 24 noviembre | Unidad 9: Régimen sancionador, potestad, procedimiento | 2
  • 27 noviembre | Unidad 9: Expulsión, procedimientos judiciales Cierre / repaso final | 2
  • 27 noviembre Cierre / Examen final | 2,5

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.