Microcredencial
El éxito en el aprendizaje escolar desde el movimiento, visión y apego
III Ed.
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
Las dificultades de aprendizaje en niños están en aumento, afectando a aproximadamente el 20% de la población infantil. A pesar de contar con estimulación adecuada, familias comprometidas y profesores capacitados, muchos niños neurológicamente sanos presentan problemas para aprender a leer y escribir. Estas dificultades no están relacionadas con la inteligencia o la motivación, sino con el desarrollo del Sistema Nervioso.
¿Por qué algunos niños presentan dificultades en la lectoescritura?
Diversos estudios han demostrado que los problemas de atención y aprendizaje están vinculados al desarrollo neurológico. Los niños con habilidades motrices deficientes desde una edad temprana suelen enfrentar desafíos cognitivos y conductuales a medida que crecen.
Desde los primeros meses de vida, el bebé desarrolla mecanismos esenciales para su crecimiento y aprendizaje. Sin embargo, alteraciones en estos procesos pueden afectar la lectura y escritura, habilidades que dependen de automatismos neurológicos como el control ocular, la postura y la interpretación visual y auditiva. Reprogramar estos automatismos es clave para mejorar el rendimiento académico y potenciar habilidades como el razonamiento lógico-matemático y la atención.
El papel del sistema visual en el aprendizaje
El sistema visual procesa el 80% de la información que percibimos y es fundamental en la lectoescritura. Pequeños desajustes en la visión pueden generar problemas en el aprendizaje, impactando el rendimiento escolar y el desarrollo cognitivo. Identificar y abordar estos desajustes a tiempo es crucial para garantizar el éxito académico de los niños.
Inscríbete en la tercera edición de nuestra microcredencial universitaria y profundiza en el abordaje neurocientífico de las dificultades de aprendizaje. Descubre estrategias basadas en la neurociencia para mejorar el rendimiento escolar y potenciar el desarrollo infantil.
El éxito en el aprendizaje escolar desde el movimiento, visión y apego
Más información
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
Al finalizar esta microcredencial universitaria, las personas participantes estarán capacitadas para identificar y abordar las dificultades de aprendizaje en niños, niñas y adolescentes dentro del aula, comprendiendo su origen y contexto.
¿Qué aprenderás en esta formación?
- Neurodesarrollo visual, motor y emocional
Comprenderás cómo estos factores influyen en el rendimiento escolar y aprenderás estrategias efectivas para intervenir de manera adecuada. - Herramientas psicoeducativas innovadoras
Adquirirás y aplicarás nuevas metodologías que favorecen el desarrollo integral del estudiantado, promoviendo un entorno de aprendizaje inclusivo y enriquecedor. - Relación entre el desarrollo motor y las dificultades de aprendizaje
Explorarás cómo el desarrollo del sistema visual y motor en la infancia puede estar relacionado con los desafíos académicos y aprenderás a implementar planes de desarrollo motor para mejorar el aprendizaje y el bienestar estudiantil. - Estrategias de apego seguro en el aula
Descubrirás la importancia del vínculo afectivo en el aprendizaje, aplicando estrategias que fomenten un ambiente emocionalmente seguro, favoreciendo la salud mental y el bienestar del alumnado.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Esta formación está diseñada para todas las personas interesadas en el aprendizaje infantil, especialmente aquellas con perfiles profesionales como:
- Docentes, maestros y profesorado de educación infantil, primaria y secundaria.
- Psicólogos y psicopedagogos especializados en el desarrollo infantil.
- Optometristas y fisioterapeutas con interés en la relación entre desarrollo motor y aprendizaje.
- Pedagogos y neuropsicopedagogos enfocados en la intervención educativa.
- Otros profesionales del ámbito educativo y sanitario involucrados en el desarrollo y bienestar infantil.
Si trabajas o te interesa el ámbito del aprendizaje infantil y sus desafíos, esta microcredencial te brindará herramientas clave para comprender, detectar y abordar dificultades desde un enfoque neurocientífico y educativo.
¡Inscríbete ahora y amplía tus conocimientos en neuroeducación!
Contenidos y programa de la microcredencial
Esta microcredencial se estructura en los siguientes bloques temáticos:
Desarrollo motor y aprendizaje (modalidad presencial, 12 horas)
- Diagnóstico y etiquetas en las dificultades de atención y aprendizaje.
- Hacia un nuevo paradigma en las dificultades de aprendizaje.
- Cómo se construye el neurodesarrollo.
- Factores causales de la inmadurez del desarrollo.
- Consecuencias de una construcción deficiente.
- Fundamentos de la construcción.
- Test sencillos para identificar alteraciones en el desarrollo.
- Programa motor de aplicación en el aula.
Desarrollo visual y aprendizaje (modalidad presencial, 13,5 horas)
- Desarrollo visual en la infancia.
- Desarrollo neurológico Infantil a través del sistema visual.
- Desarrollo de las habilidades de funcionamiento visual.
- Desarrollo de las habilidades de percepción visual.
- Cómo reconocer dificultades de aprendizaje debidas a disfunciones visuales.
- Pautas visuales para el aula y para casa.
Desarrollo psicológico (modalidad online, 12 horas)
- Apego como eje vertebrador en el desarrollo y aprendizaje.
- Trastorno de conducta en el área educativa.
- Modelo de Intervención con menores con trastorno de conducta.
- Técnicas para la Intervención con menores con trastornos de conducta.
Comisión académica

Cristina Fernández Portero
Dirección Académica
Profesora contratada doctora en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. Antropología, Social, Psicología y Salud Pública.

Yenia Casado Sánchez
Dirección Ejecutiva
Directora clínica en Phios Fisioterapia. Fisioterapeuta y Osteópata con 20 años de experiencia y centro propio.

Sara Gómez Mateos
Coordinación
Psicóloga y terapeutas EMDR que formamos parte del equipo del Centro de Terapia Humanista de Sevilla.
Profesorado
- Yenia Casado Sánchez, directora clínica en Phios Fisioterapia. Fisioterapeuta y osteópata.
- Sara Gómez Mateos, psicóloga y terapeutas EMDR que formamos parte del equipo del Centro de Terapia Humanista de Sevilla.
- José Luis Arévalo Chiriboga, optometrista especializado en problemas de visión y aprendizaje. Fundador y director clínico del centro de Terapia Visual Neurovisión.
- Natalia Povedano Valverde, fisioterapeuta especialista en pediatría y desarrollo, Máster en neurociencia y docente en terapia manual pediátrica. Fundadora de Phios fisioterapia.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación se conforma por un examen tipo test y un trabajo personal para cada estudiante matriculado.
Calendario de la microcredencial
En ediciones anteriores este curso ha permitido a su alumnado seguir las clases de manera online o cursar el curso de manera presencial (docencia simultánea), en esta edición y siempre que se alcance un determinado número de estudiantes en modalidad presencial, el alumnado podrá también elegir entre ambas modalidades.
- Desarrollo motor y aprendizaje (modalidad online, 12 horas)
- Jueves 3, 10 y 17 de octubre de 16:00 h. a 20:00 h.
- Desarrollo visual y aprendizaje (modalidad online, 13,5 horas)
- Jueves 24 y 31 de octubre, 7 de noviembre de 16:00 h. a 20:30 h.
- Desarrollo psicológico (modalidad online, 12 horas)
- Jueves 14, 21 y 28 de noviembre de 16:00 h. a 20:00 h.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).