Microcredencial
Especialización en Autismo: comprensión, desarrollo, familia y estrategias de intervención
I Ed.
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
La microcredencial universitaria en Especialización en Autismo está dirigida a profesionales que trabajan o desean formarse en la atención a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA), tanto en el ámbito sanitario como educativo. Este programa ofrece una formación integral que combina teoría y práctica para abordar de manera efectiva las necesidades de las personas con TEA y sus familias.
El curso ofrece herramientas para la comprensión e intervención en TEA, abordando desde los fundamentos teóricos hasta las prácticas más innovadoras. Se incluyen estrategias basadas en evidencia y técnicas actualizadas que permiten a los participantes implementar intervenciones efectivas en diferentes contextos. Además, las sesiones presenciales permiten el análisis de casos reales, el intercambio de experiencias y la aplicación de conocimientos en situaciones prácticas.
El programa se centra en la familia y entornos naturales, promoviendo una intervención personalizada que respete la individualidad de cada persona con TEA. Este enfoque facilita la inclusión y el desarrollo de habilidades en contextos cotidianos, mejorando la calidad de vida de las personas con autismo y sus familias.
Entre los beneficios de esta especialización se incluyen una formación actualizada con los últimos avances en el campo del autismo, profesores expertos con amplia experiencia en la intervención y el acompañamiento a personas con TEA, y una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Esta microcredencial también mejora las oportunidades profesionales en el ámbito sanitario y educativo, ampliando las competencias y el perfil profesional de los participantes.
Inscríbete en la microcredencial en Especialización en Autismo y conviértete en un referente en la atención a personas con Trastorno del Espectro Autista, contribuyendo al bienestar y la inclusión de esta población en la sociedad.
Especialización en Autismo: comprensión, desarrollo, familia y estrategias de intervención
Más información
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
Los participantes adquirirán un conocimiento integral sobre el autismo a lo largo del ciclo vital, comprendiendo su impacto en distintos contextos desde un enfoque inclusivo y de convivencia. Aprenderán a aplicar intervenciones científicamente validadas tanto a nivel individual como familiar, así como herramientas de apoyo para la intervención en entornos naturales. Además, desarrollarán habilidades que les permitirán acceder a oportunidades laborales en el ámbito de la intervención especializada en autismo, un área con alta demanda profesional.
Entre los beneficios de esta especialización se incluyen una formación actualizada con los últimos avances en el campo del autismo, profesores expertos con amplia experiencia en la intervención y el acompañamiento a personas con TEA, y una aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Esta microcredencial también mejora las oportunidades profesionales en el ámbito sanitario y educativo, ampliando las competencias y el perfil profesional de los participantes.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Esta formación está orientada a psicólogos, logopedas, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales, psiquiatras, médicos, profesores, educadores y otros profesionales de la salud y la educación que deseen especializarse en la atención directa a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus familias. También es ideal para quienes ya trabajan en este campo y buscan actualizar sus conocimientos con las últimas metodologías y enfoques terapéuticos.
Requisitos de acceso
Para acceder a esta formación especializada, es imprescindible contar con una titulación universitaria en áreas relacionadas con la salud, la educación o la intervención social. Este requisito garantiza que los participantes posean la base académica necesaria para aprovechar al máximo los contenidos y técnicas impartidas.
Contenidos y programa de la microcredencial
El curso abarca desde las características psicológicas y conductuales del autismo hasta la detección precoz del TEA. Se profundiza en el análisis del perfil cognitivo y el desarrollo normativo de las personas con autismo.
Esta microcredencial universitaria se divide en los siguientes temas:
- Características Psicológicas y Conductuales de las personas con autismo
- Detección precoz y 16. AITTEA
- Modelo de Colaboración con familias
- Evaluación de necesidades para la programación
- Flexibilidad y Estilos Cognitivos
- Apoyo Conductual Positivo
- Sociocomunicación en Autismo I. Comunicación alternativa y Aumentativa.
- Intervención en trastornos del habla asociados a autismo
- Sociocomunicación en autismo II
- Sociocomunicación en autismo III.
- Sociocomunicación en autismo IV
- Sociocomunicación en autismo V
- Aspectos legales.
- Importancia de la intervención en entornos naturales para mejorar la calidad de vida.
- Intervención en Habilidades de la Vida diaria.
- AITTEA.
- Programar en AITTEA.
- Sesión práctica sobre evaluación y programación
- Sesión práctica de redacción de informes.
- Recopilación: Autismo en primera persona y familia.
Comisión académica
Profesorado
-
- Luis Arenas Bernal: director del Centro Integral de Recursos en Autismo Sevilla. Psicólogo. Perfil de LinkedIn
- Leticia Giraldo Escobar: Psicóloga. Perfil de LinkedIn
- Peggy Wilmart Angelo: Psicóloga.
- Ruth Galindo Villalobos: Psicóloga. Perfil de LinkedIn
- Daniel López Moreno: Psicólogo. Perfil de LinkedIn
- Ana Molina Montes: Logopeda. Perfil de LinkedIn
- Andrea Rodríguez Poveda: Psicóloga. Perfil de LinkedIn
- Natalia de Francisco Nielfa: Psicóloga. Perfil de LinkedIn
- Sergio Villalobos: Psicólogo. Perfil de LinkedIn
- Raúl Olmedo Marín: Abogado. Perfil de LinkedIn
- Araceli Pontijas: Psicóloga. Perfil de LinkedIn
- Belén Rodríguez Rebollo: Psicóloga. Perfil de LinkedIn
- Teresa Gimeno: Psicóloga.
- Amparo Cintas Suárez: Psicóloga.
Sistema de evaluación
La evaluación del curso se realiza a través de un examen tipo test online, con preguntas de opción múltiple que abarcan todos los temas tratados en las sesiones teóricas y prácticas. Además, se incluirán casos prácticos relacionados con el temario, para garantizar una comprensión integral de los contenidos.
Requisitos para la evaluación:
- Examen online con preguntas sobre los diferentes módulos y casos prácticos.
- Asistencia mínima del 80% a las sesiones, registrada mediante la plataforma online del curso.
Este sistema de evaluación asegura que los participantes adquieran los conocimientos necesarios para aplicar intervenciones efectivas en personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Calendario de la microcredencial
Las sesiones serán online en directo de 3 horas y 45 minutos de duración, con un total de 75 horas divididas en 20 sesiones, los jueves en horario de mañana de 09:30 a 13:15 h.
- 02/10/2025 – Características Psicológicas y Conductuales del Autismo. Introducción al TEA según el DSM-5, perfil cognitivo, y análisis del desarrollo normativo y específico del autismo. Calidad de vida, enfoque centrado en la familia, PCP, y principios básicos de intervención.
- 09/10/2025 – Detección Precoz y Modelos de Atención e Intervención. Hitos evolutivos, señales de alerta y pruebas de cribado para detectar riesgos de TEA en edades tempranas. Estrategias para la intervención efectiva desde el inicio.
- 16/10/2025 – Modelo de Colaboración con Familias: Enfoque Centrado en la Familia. Cambio de paradigma en el trabajo con personas con TEA. Análisis del modelo centrado en la familia y los procesos de desarrollo familiar. Importancia de los hermanos y la calidad de vida familiar.
- 23/10/2025 – Evaluación de Necesidades para la Programación. Evaluación centrada en la calidad de vida, identificación de necesidades y establecimiento de objetivos para la persona con autismo y su familia.
- 30/10/2025 – Flexibilidad y Estilos Cognitivos en el Autismo. Impacto de la flexibilidad cognitiva en el desarrollo de la persona con TEA y su familia. Ansiedad, conductas estereotipadas y la función ejecutiva.
- 06/11/2025 – Apoyo Conductual Positivo (ACP). Principios y enfoques del ACP, identificación y valoración de conductas problemáticas, e implementación de procedimientos de ACP.
- 13/11/2025 – Socio-comunicación en Autismo. Desarrollo e implementación de comunicación alternativa y/o aumentativa. Estrategias para fomentar la comunicación efectiva en personas con TEA.
- 20/11/2025 – Intervención en Trastornos del Habla Asociados al Autismo. Diferenciación de trastornos del habla y lenguaje asociados al autismo. Estrategias para abordar los trastornos del habla en las primeras fases del desarrollo del lenguaje.
- 27/11/2025 – Intervención en Habilidades Sociales en TEA. Análisis del desarrollo social de la persona con TEA y estrategias para intervenir en habilidades básicas de juego y la evolución social.
- 04/12/2025 – Intervención en Habilidades Sociales II-a. Diferencias entre habilidades sociales y competencias sociales, y su impacto en la inclusión. Desarrollo de la teoría de la mente y grupos de habilidades sociales.
- 11/12/2025 – Intervención en Habilidades Sociales II-b. Continuación del análisis de habilidades sociales y competencias sociales, y su impacto en la inclusión social.
- 18/12/2025 – Intervención en Comunicación Verbal (Pragmática). Trabajo con la comunicación verbal, abordando la importancia de la comunicación no verbal y estrategias para fomentar una comunicación pragmática adecuada.
- 08/01/2026 – Aspectos Legales: Curatela y Trabajo con Familias en Situación de Vulnerabilidad. Aspectos legales relacionados con la atención a personas con TEA, incluyendo la curatela y el trabajo con familias en situaciones de vulnerabilidad.
- 15/01/2026 – Importancia de la Intervención en Entornos Naturales. Traslado de la intervención terapéutica desde centros especializados a los entornos naturales. Identificación de los entornos naturales y cómo intervenir efectivamente en ellos.
- 22/01/2026 – Intervención en Habilidades de la Vida Diaria a lo Largo del Ciclo Vital. Desarrollo de habilidades de vida diaria para fomentar la autonomía en las personas con TEA, adaptadas a cada etapa del ciclo vital.
- 29/01/2026 – AITTEA: Modelo de Evaluación, Programación e Intervención en Atención Temprana Especializada. Introducción al modelo AITTEA y su aplicación en la evaluación, programación e intervención temprana en autismo.
- 05/02/2026 – Programar en AITTEA: Sesión Práctica de Programación. Taller práctico para aplicar la programación basada en el modelo AITTEA en la intervención de personas con TEA.
- 12/02/2026 – Evaluación y Programación: Sesión Práctica Basada en Calidad de Vida. Aplicación práctica de herramientas actualizadas de evaluación y programación en base al modelo de calidad de vida.
- 19/02/2026 – Sesión Práctica: Redacción de Informes. Taller práctico de redacción de informes dirigidos a familias y/o personas con TEA, atendiendo a sus necesidades específicas.
- 26/02/2026 – Recapitulación: Autismo en Primera Persona y Familia. Sesión de cierre con la experiencia vivida por una familia y personas con TEA, ofreciendo una perspectiva de primera mano sobre el impacto del autismo en la vida cotidiana.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).