Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Impedancia bioeléctrica y composición corporal

II Ed.

El interés por conocer cómo está compuesto el cuerpo humano y los compartimentos que lo conforman ha crecido de manera exponencial en los últimos años. Esto ha impulsado el desarrollo de nuevas técnicas y herramientas que permiten un análisis más detallado de la composición corporal, siendo la impedancia bioeléctrica una de las más destacadas.

¿De qué trata esta microcredencial?

La microcredencial «Impedancia bioeléctrica y composición corporal» está diseñada para proporcionar una formación especializada a profesionales de la salud, como médicos, farmacéuticos, nutricionistas, dietistas, enfermeros, kinesiólogos y especialistas en educación física.

Este curso tiene como objetivo principal capacitar a los participantes en el uso de técnicas avanzadas de impedancia bioeléctrica para:

  • Comprender los parámetros bioeléctricos asociados a la composición corporal.
  • Interpretar distintos indicadores en entornos clínicos, hospitalarios y deportivos.

¿Por qué especializarse en impedancia bioeléctrica?

La impedancia bioeléctrica es una herramienta moderna y no invasiva que permite analizar componentes clave del cuerpo, como el agua corporal total, masa grasa, masa muscular y otros indicadores esenciales para evaluar la salud y el rendimiento físico.

Esta técnica es especialmente relevante para:

  • Diseñar planes nutricionales personalizados.
  • Realizar evaluaciones clínicas más precisas.
  • Mejorar el rendimiento físico de deportistas.
Entidades colaboradoras

Impedancia bioeléctrica y composición corporal

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al completar esta formación, los participantes serán capaces de:

  1. Interpretar valores bioeléctricos de composición corporal obtenidos mediante impedancia bioeléctrica, aplicando criterios clínicos y científicos actualizados.
  2. Evaluar y monitorizar el estado nutricional en casos de bajo peso, sobrepeso y obesidad, utilizando tecnologías avanzadas para una intervención más precisa y personalizada.
  3. Analizar el rendimiento motor y deportivo a través de parámetros bioeléctricos, optimizando el desempeño físico en entornos competitivos y recreativos.
  4. Aplicar estrategias de evaluación continua para el control y seguimiento de la salud corporal en contextos clínicos, hospitalarios, deportivos y de alto rendimiento.
  5. Comprender el impacto de las nuevas tecnologías en el análisis de composición corporal y su relevancia en el abordaje de problemas de salud pública, como la obesidad, y en el desarrollo del rendimiento deportivo.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Tendrán acceso a estos estudios las siguientes titulaciones:

  • Doble Licenciatura o Graduados en Farmacia y Nutrición Humana y Dietética.
  • Licenciados y Graduados en Farmacia.
  • Licenciado y Graduados en Medicina.
  • Licenciado y Graduados en Educación Física.
  • Licenciados y Graduados en Biología.
  • Graduados y Diplomados en Nutrición Humana y Dietética.
  • Graduados en Ciencias Experimentales.
  • Licenciados y Graduados en Fisioterapia.
  • Otros grados o licenciaturas relacionados con la Salud.

Para su admisión los alumnos deben presentar Curriculum Vitae con documentación acreditativa de su formación académica (Titulación) y su experiencia profesional, en el que se incluirán de forma ordenada y explícita:

  • Apellidos, Nombre. Nacionalidad.
  • Fecha de Nacimiento. DNI.
  • Dirección postal del domicilio actual. Ciudad, Provincia, País.
  • Código Postal.
  • Profesión.
  • Teléfono y Fax. Correo electrónico.
  • Lugar donde cursó sus estudios.

Contenidos y programa de la microcredencial

La metodología híbrida consta de 3,5 créditos en formato online, que suponen un total de 26,5 horas lectivas, y 1,5 créditos presenciales, que representan 11 horas lectivas.

Para los módulos 1, 2 y 3 se dispondrá de la plataforma de la Fundación UPO para impartir los contenidos teóricos/prácticos de forma directa (clases del profesorado) e indirecta (estudio y realización de tareas individuales sobre los contenidos). Se especificará el horario para las clases online que se desarrollen durante el período de cada bloque. Posteriormente, quedará grabada para poder ser visualizada de nuevo por los alumnos.

Se subirán distintos contenidos en la plataforma y actividades a realizar de carácter teórico/práctico para adquirir los conocimientos necesarios previos a la clase presencial.

El bloque práctico presencial se desarrollará en la Sede de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla.

Se trata de 4 contenidos temáticos:

  • Técnicas de composición corporal. Fraccionamiento de las masas. Agua corporal. (1 ECTS).
  • La bioimpedancia. Parámetros BIA: tipos, calidad celular, evaluación y suplementación (1,5 ECTS).
  • La BIA en las fases vitales. Composición corporal y patologías. (1 ECTS).
  • Prácticas de evaluación con BIA. Casos clínicos (1,5 ECTS).

Comisión académica

Francisco José Berral

Francisco José Berral de la Rosa

Dirección Académica

Catedrático del Departamento de Deporte e Informática de la Universidad Pablo de Olavide

Antonio Molina López

Antonio Molina López

Dirección Ejecutiva

Farmacéutico y nutricionista. Unifarco-Nutrifarma.

Heliodoro Moya Amaya

Heliodoro Moya Amaya

Coordinación

Doctor, grupo de investigación CTS-595.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Francisco José Berral de la Rosa.
  • Pedro Estevan Navarro.
  • Letizia Biasiato.
  • Alessandro Portolan.
  • Helio Moya Amaya.
  • Daniel Rojano Ortega.
  • Antonio Molina López.
  • Sergio Polo Marco.
  • Carlo Maggio.
  • Lucia Crepaldi.
  • Anita Gorza.

Sistema de evaluación

La evaluación se realizará mediante un examen tipo test a la finalización del curso y la evaluación en la sesión práctica con un caso clínico.

Calendario de la microcredencial

El calendario de la microcredencial en Impedancia bioeléctrica y composición corporal es el siguiente:

Módulo 1: Técnicas de composición corporal. Fraccionamiento de las masas. Agua corporal. (1 ECTS).

  • Fechas:
    • Septiembre 2025: 17 y 24.
    • Octubre 2025: 1, 8, 15 y 22.

Módulo 2: La bioimpedancia. Parámetros BIA: tipos, calidad celular, evaluación y suplementación (1,5 ECTS).

  • Fechas:
    • Octubre 2025: 29.
    • Noviembre 2025: 5, 12, 19 y 26.
    • Diciembre 2025: 3 y 10.
    • Enero 2026: 14.

Módulo 3: La BIA en las fases vitales. Composición corporal y patologías. (1 ECTS).

  • Fechas:
    • Enero 2026: 21 y 28.
    • Febrero 2026: 4, 11 y 18.

Módulo 4: Prácticas de evaluación con BIA. Casos clínicos (1,5 ECTS).

  • Fechas:
    • Dos grupos:
      • Grupo 1: 20 y 21 de marzo de 2026.
      • Grupo 2: 8 y 9 de mayo de 2026.

Pinche aquí para descargar el calendario completo.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.