Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Innovación sistémica en la economía social

I Ed.

37,5 horas
5 ECTS

(*) El precio es de 0€ para el estudiantado UPO

El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación

En un mundo cada vez más complejo y dinámico, las organizaciones de la economía social enfrentan retos que van más allá de las soluciones tradicionales. La globalización, los avances tecnológicos y las cambiantes dinámicas sociales exigen nuevos enfoques para entender y actuar en un ecosistema socioeconómico lleno de interdependencias. Es aquí donde la innovación sistémica se posiciona como un elemento clave, proporcionando herramientas para navegar en este entorno y generar impactos sostenibles.

Esta microcredencial te ofrece:

  • Fundamentos teóricos sólidos: Basados en la teoría sistémica y la complejidad, entenderás cómo identificar las interdependencias entre actores y componentes del sistema, lo que te permitirá desarrollar estrategias integrales y sostenibles.
  • Aplicaciones prácticas: Aprende cómo aplicar los principios de la innovación sistémica en contextos reales, fortaleciendo la resiliencia y la capacidad de adaptación de tu organización frente a los cambios del entorno.
  • Fortalecimiento de la economía social: Descubre cómo transformar modelos organizacionales para promover la solidaridad, la participación activa y el bienestar colectivo, impulsando iniciativas que prioricen el bien común.
  • Herramientas para la sostenibilidad: Contribuye al desarrollo sostenible mediante la creación de soluciones innovadoras que impacten positivamente en problemáticas clave como la desigualdad, la exclusión social y la degradación ambiental.

Además, esta microcredencial fomenta el pensamiento crítico y creativo, facilita la construcción de redes de aprendizaje y colaboración, y promueve la generación de soluciones escalables adaptadas a diferentes contextos organizacionales.

Al completar este curso, estarás preparado para liderar el cambio, adoptando un enfoque sistémico que potencia el impacto transformador de la economía social. ¡Inscríbete ahora y sé parte de la innovación que impulsa un futuro más inclusivo, solidario y sostenible!

Entidades colaboradoras
Logo-Cátedra-Economía-Social

Innovación sistémica en la economía social

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al completar esta microcredencial, los participantes adquirirán las competencias necesarias para liderar proyectos innovadores en organizaciones de la economía social, combinando enfoques sistémicos y herramientas prácticas. Los resultados de aprendizaje son:

  1. Dominio de los principios de la teoría sistémica y la complejidad aplicada a la innovación: Comprenderás los conceptos clave para analizar dinámicas complejas y aprovechar sus interconexiones en entornos socioeconómicos.
  2. Análisis estratégico de modelos de negocio en la economía social: Realizarás estudios basados en casos reales para identificar cómo estos modelos se adaptan y responden a las necesidades de sus contextos operativos.
  3. Habilidades para realizar análisis sistémicos del entorno: Aprenderás a identificar y mapear las fuerzas externas que impactan tanto a las organizaciones como a sus stakeholders, potenciando estrategias efectivas de adaptación.
  4. Manejo de mapas sistémicos como herramientas de exploración colectiva: Desarrollarás competencias para visualizar las interconexiones del sistema y fomentar procesos de colaboración en equipos multidisciplinarios.
  5. Formulación de escenarios estratégicos: Descubrirás cómo anticipar tendencias y oportunidades para la innovación, creando estrategias resilientes y sostenibles para enfrentar la incertidumbre.
  6. Uso de herramientas creativas para la innovación organizacional: Conocerás y aplicarás técnicas que permitan alinear las capacidades internas de tu organización con las oportunidades del entorno, maximizando su impacto.

Estos resultados te permitirán no solo entender el funcionamiento de los sistemas complejos, sino también implementar estrategias que impulsen la transformación sostenible en la economía social. ¡Da el siguiente paso y conviértete en un agente de cambio innovador!

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial está diseñada para un público diverso, priorizando a quienes buscan comprender y aplicar principios de innovación sistémica en el ámbito de la economía social. Los perfiles ideales incluyen:

  • Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide: Dirigido preferentemente a estudiantes matriculados en programas de Grado, Postgrado y Doctorado.
  • Personas interesadas en la economía social: Aquellos que desean conocer y acercarse al modelo empresarial basado en la solidaridad, la sostenibilidad y el bienestar colectivo.
  • Emprendedores y profesionales en diferentes situaciones laborales: Ya sea que estés iniciando un proyecto, trabajando activamente o en situación de desempleo, este curso te proporcionará herramientas prácticas para innovar y generar impacto.
  • Trabajadores interesados en la economía social: Personas ya insertadas en el mercado laboral que buscan explorar nuevas formas de contribuir al desarrollo sostenible a través de su actividad profesional.

Si compartes el interés por transformar la sociedad mediante la innovación y la economía social, esta microcredencial está hecha para ti. ¡Inscríbete y da el paso hacia el cambio!

Contenidos y programa de la microcredencial

El programa se desarrolla integralmente online, en modalidad síncrona y asíncrona, a lo largo de 4 módulos.

En cada módulo se combinarán los siguientes recursos:

  • Una sesión síncrona con el/la docente, que permitirá la interacción con las personas participantes y será grabada y sucesivamente subida a la plataforma online para que sea accesible también en modalidad asíncrona.
  • Vídeos explicativos de los diferentes temas por parte de los/as docentes.
  • Textos y contenidos fundamentales de estudio para cada tema.
  • Recursos para profundizar el conocimiento de los temas tratados.
  • Foros reflexivos sobre de los contenidos tratados.
  • Actividad de evaluación.

Los módulos de los que se compone esta microcredencial son los siguientes:

MÓDULO 1: Principios de la Innovación Sistémica.

  • Introducción al Pensamiento Sistémico
  • Conceptos Clave de la Teoría de Sistemas.
  • Complejidad y Sistemas Adaptativos
  • Herramientas para el Análisis Sistémico

Sesión síncrona:

Título: “La importancia del enfoque sistémico en la economía social”

MÓDULO 2. La organización y el contexto

  • Exploración de los modelos de negocio actuales.
  • Evaluación de la Capacidad Organizacional emprendedor.
  • Análisis sistémico del entorno.
  • Formulación de escenarios.

Sesión síncrona:

Título: “Las funciones de la organización para ser viable”

MÓDULO 3. Preparando la Organización para la Innovación

  • Diseño de entornos colaborativos.
  • Metodologías de generación de ideas.
  • Innovación en productos y servicios.
  • Innovación en procesos.
  • Innovación estructural.
  • Transformación del propósito.

Sesión síncrona:

Título: “La innovación como un resultado emergente en la organización”

MÓDULO 4. Implementar la innovación

  • Metodologías sistémicas para la innovación
  • Dinámicas prácticas para guiar la innovación.
  • Medición del desempeño.
  • Evaluación del impacto y transformación

Sesión síncrona: 

Título: “La innovación como herramienta de aprendizaje”

Actividad de evaluación final

Se pedirá al alumnado la realización de una actividad final creativa y de aplicación de los contenidos, como resultado de la elaboración y consolidación de los aprendizajes de los 4 módulos del curso.

Comisión académica

Rafael Morales Sánchez

Rafael Morales Sánchez

Dirección Académica

Profesor titular del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide.

francisco-garcea

Francesco Garcea

Dirección Ejecutiva

Coordinador de formación y proyectos en la Fundación Escuela Andaluza de Economía Social.

Profesorado

  • Ismael Pantaleón Rebollo: director de Ideas Infinitas.
  • Miguel Pantaleón Rebollo: especialista en la aplicación del Pensamiento Sistémico a la toma de decisiones complejas.

Sistema de evaluación

Para completar con éxito esta microcredencial y aprovechar al máximo los aprendizajes, el alumnado deberá realizar las siguientes acciones en cada módulo:

  1. Participar en las sesiones sincrónicas o visualizar su grabación: Es importante estar presente o acceder al contenido para comprender los conceptos clave explicados por los instructores.
  2. Visionar los vídeos explicativos de los temas: Estos materiales audiovisuales ofrecen explicaciones claras y prácticas de los conceptos tratados en el curso.
  3. Leer los textos y contenidos propuestos: Los materiales de lectura complementan los vídeos y sesiones, profundizando en los temas esenciales para el aprendizaje.
  4. Participar en los foros de reflexión: Estos espacios fomentan el intercambio de ideas y perspectivas entre los participantes, promoviendo un aprendizaje colectivo.
  5. Realizar las actividades de evaluación de cada módulo: Estas tareas permiten aplicar los conocimientos adquiridos y comprobar tu progreso.

Evaluación final del curso

  • Al finalizar el módulo 4, se llevará a cabo una actividad de evaluación final. Este ejercicio integra los aprendizajes de los cuatro módulos y consolida los conocimientos adquiridos durante el curso, asegurando que estés listo para aplicar la innovación sistémica en contextos reales.

Calendario de la microcredencial

El curso se desarrollará de forma virtual u online combinando sesiones asíncronas y síncronas, el calendario es el siguiente:

MÓDULO 1: Principios de la Innovación Sistémica.

  • Fecha de activación en el aula virtual: 26/05/2025
  • Sesión síncrona: 26/05. 17:00-19:00 horas.

MÓDULO 2. La organización y el contexto

  • Fecha de activación en el aula virtual: 09/06/2025
  • Sesión síncrona: 09/06/2025. 17:00-19:00 horas.

MÓDULO 3. Preparando la Organización para la Innovación

  • Fecha de activación en el aula virtual: 23/06/2025
  • Sesión síncrona: 23/06/2025. 17:00-19:00 horas.

MÓDULO 4. Implementar la innovación

  • Fecha de activación en el aula virtual: 07/07/2025
  • Sesión síncrona: 07/07/2025. 17:00-19:00 horas.

(*) Cada una de las sesiones síncronas, una vez editadas estarán a disposición del alumnado de manera asíncrona.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.