Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Inteligencia artificial aplicada: integración estratégica en las organizaciones

I Ed.

En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) es uno de los pilares más poderosos de la transformación digital en las organizaciones. Su implementación estratégica no solo permite optimizar procesos, sino también mejorar la toma de decisiones y otorgar ventajas competitivas cruciales en un entorno cada vez más dinámico y globalizado. Ante este panorama, contar con una formación sólida en IA se ha convertido en una necesidad para aquellos profesionales que desean estar a la vanguardia de la innovación empresarial.

La evolución acelerada de la Inteligencia Artificial ha generado una alta demanda de especialistas capacitados para comprender, implementar y gestionar soluciones tecnológicas basadas en IA. Sin embargo, muchas empresas enfrentan dificultades para adoptar esta tecnología de manera efectiva, debido a la falta de conocimientos estratégicos sobre cómo integrarla en sus procesos.

Con el objetivo de cerrar esta brecha, ofrecemos esta microcredencial universitaria, que brinda formación especializada en el uso de la IA dentro de las organizaciones. A través de un enfoque práctico y estratégico, esta microcredencial prepara a los profesionales para abordar los retos que implica la implementación de la IA, proporcionando las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y adaptarse a los constantes cambios del mercado.

¿Por qué elegir esta microcredencial universitaria?

  • Enfoque práctico y estratégico: Aprende a aplicar la IA de manera efectiva en tu organización.
  • Formación de vanguardia: Capacítate con las últimas tendencias y avances tecnológicos en IA.
  • Ventajas competitivas: Incrementa tus habilidades y capacidades para mejorar la toma de decisiones dentro de las empresas.
  • Creciente demanda profesional: Aumenta tus oportunidades laborales en el campo de la Inteligencia Artificial.

Conviértete en líder en la transformación digital y adquiere las competencias necesarias para aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial en tu entorno laboral.

Entidades colaboradoras

Inteligencia artificial aplicada: integración estratégica en las organizaciones

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar esta microcredencial, las y los estudiantes habrán adquirido los siguientes resultados de aprendizaje:

  • Comprender los conceptos básicos de IA y su potencial en el ámbito empresarial: Desarrollarás una base sólida sobre qué es la Inteligencia Artificial (IA) y cómo puede transformar a las organizaciones, mejorando procesos y aumentando la competitividad en el mercado.
  • Identificar áreas dentro de una organización donde la IA puede generar valor: Serás capaz de detectar los puntos clave dentro de tu organización donde la integración de soluciones basadas en IA puede optimizar la eficiencia, reducir costos y mejorar la toma de decisiones.
  • Evaluar criterios técnicos y financieros para la selección de tecnologías de IA: Aprenderás a evaluar distintas herramientas de IA en función de criterios técnicos, financieros y estratégicos, garantizando que las inversiones en IA se alineen con los objetivos organizacionales.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo para impulsar la transformación digital con IA: Potenciarás tus habilidades de liderazgo, aprendiendo a guiar a tu equipo o a tu organización en el proceso de adopción e implementación de la IA, impulsando la transformación digital de manera efectiva.
  • Desarrollar una hoja de ruta para la integración estratégica de la IA en una organización: Crearás un plan detallado para integrar la IA de manera estratégica en tu organización, asegurando que la adopción de esta tecnología sea exitosa y sostenible a largo plazo.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial está dirigida a:

  • Líderes empresariales que quieren integrar la IA en sus estrategias organizacionales.
  • Emprendedores interesados en usar la IA para potenciar sus negocios.
  • Responsables de innovación y transformación digital que buscan implementar la IA en sus empresas.
  • Consultores y asesores en tecnología y negocios que desean ampliar sus conocimientos sobre IA.

La formación está diseñada para cualquier persona que quiera aplicar la IA en su campo profesional, sin necesidad de conocimientos técnicos previos. Con un enfoque práctico y estratégico, podrás integrar la IA de manera efectiva en tu organización.

Contenidos y programa de la microcredencial

BLOQUE 0: Introducción y Presentación (1,5 horas- 1 sesión)

BLOQUE 1: Fundamentos de la Inteligencia Artificial (12 horas- 4 sesiones)

Objetivo: Entender los conceptos clave de la IA y como está puede impactar en la digitalización organizacional.

Temas principales:

  1. Introducción a la IA: Definiciones y evolución.
  2. Tecnologías clave:
  3. Ética y desafíos de la IA: Sesgos, privacidad y sostenibilidad:

BLOQUE 2: Herramientas y Metodologías para la Identificación, Diseño e Implementación de Proyectos de Inteligencia Artificial (12 horas- 4 sesiones)

Objetivo: Dotar a los participantes de herramientas y metodologías prácticas para identificar, diseñar e implementar proyectos de IA como parte de las estrategias de digitalización de sus organizaciones.

Temas principales:

  1. Paso 1: Mapeo de procesos.
  2. Paso 2: Análisis del valor.
  3. Paso 3: Evaluar oportunidades.
  4. Paso 4: Implementación.
  5. Paso 5: Herramientas y metodologías para medir el impacto.

BLOQUE 3: Impacto de estas aplicaciones en las organizaciones (6 Horas- 2 sesiones)

Objetivos: 

1) Aprender a tomar decisiones estratégicas en torno a la IA y a prepararse para los cambios que están teniendo lugar.

2) Qué aspectos se han de tener en cuenta para introducir la IA en las organizaciones, así como el impacto a medio y largo plazo.

A. Metodología: Casos prácticos para aprender de la experiencia de empresas que ya han logrado utilizar la IA en su beneficio.

B. Ejemplos de implantación en distintas áreas:

    • Marketing, Comunicación y Ventas.
    • Administración y RRHH.
    • Auditoría y Verificación.
    • Finanzas.
    • I+D.

BLOQUE 4: Proyectos Finales y Evaluación (6 horas- 3 sesiones)

Comisión académica

Laura Sierra García

Laura Sierra García

Dirección Académica

Profesora titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pablo de Olavide.

Juan Arévalo Torres

Juan Arévalo Torres

Dirección Ejecutiva

Director general de Randbee Consultants

Bárbara Larrañeta Gómez-Caminero

Bárbara Larrañeta Gómez-Caminero

Coordinación

Catedrática del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide. Coordinadora de INN-LAB.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Juan Arévalo: director general de Randbee Consultants. Perfil de LinkedIn
  • Pablo Arca: consultor empresarial. Perfil de LinkedIn
  • Bárbara Larrañeta: catedrática del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide. Coordinadora de INN-LAB. Perfil de LinkedIn
  • Laura Sierra: profesora titular del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pablo de Olavide. Perfil de LinkedIn

Sistema de evaluación

La evaluación del curso se estructura en una combinación de actividades que permiten medir el aprendizaje de manera integral:

  • Participación en clases y foros de discusión (10%): Se valora la implicación activa en las sesiones en línea y en los espacios de discusión, contribuyendo al intercambio de ideas y al enriquecimiento colectivo del grupo.
  • Análisis y resolución de casos prácticos (20%): Los estudiantes deberán abordar y resolver casos prácticos, aplicando los conceptos de Inteligencia Artificial a situaciones reales de negocios, demostrando su capacidad para aplicar soluciones en contextos concretos.
  • Desarrollo y presentación del proyecto final (70%): El proyecto final representa el núcleo de la evaluación, permitiendo a los estudiantes mostrar cómo integran y aplican los conocimientos adquiridos a través de la creación de una estrategia de IA para una organización. Este proyecto debe demostrar la capacidad para implementar soluciones prácticas de IA en un contexto real y estratégico.

Este sistema de evaluación está diseñado para asegurar que los estudiantes no solo comprendan los conceptos, sino que también sean capaces de aplicar lo aprendido de forma práctica en su entorno profesional.

Calendario de la microcredencial

Las clases de la microcredencial en Inteligencia artificial aplicada: integración estratégica en las organizaciones tendrán lugar entre el 15 de septiembre y el 29 de octubre de 2025. El lunes 13 de octubre es festivo, por lo que no habrá clase. El calendario completo es el siguiente:

BLOQUE 1

  • Semana 1
    • Introducción.
    • Fecha: 15 y 17 de septiembre.
    • Horario: 16:30-18:30 h.
    • Ponentes: todos.
  • Semana 2
    • Bloque 1.
    • Fecha: 22 y 24 de septiembre.
    • Horario: 16:30-18:30 h.
    • Ponentes: Juan Arévalo.

BLOQUE 2

  • Semana 3
    • Bloque 2.
    • Fecha: 29 de septiembre y 1 de octubre.
    • Horario: 16:30-18:30 h.
    • Ponentes: Juan Arévalo.
  • Semana 4
    • Bloque 2.
    • Fecha: 6 y 8 de octubre.
    • Horario: 16:30-18:30 h.
    • Ponentes: Pablo Roca.
  • Semana 5
    • Bloque 2.
    • Fecha: 15 de octubre.
    • Horario: 16:30-18:30 h.
    • Ponentes: Pablo Roca.

BLOQUE 3

  • Semana 6
    • Bloque 3.
    • Fecha: 20 y 22 de octubre.
    • Horario: 16:30-18:30 h.
    • Ponentes: Laura Sierra y Bárbara Larrañeta.

PROYECTOS FINALES

  • Semana 7
    • Proyectos finales.
    • Fecha: 27 y 29 de octubre.
    • Horario: 16:00-19:00 h.
    • Ponentes: todos.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.