Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Introducción a la gestión del conocimiento en las empresas biomédicas

I Ed.

¿Te apasionan las ciencias de la vida y la salud? ¿Eres graduado o graduada en biotecnología, biomedicina, farmacia o alguna disciplina afín y no sabes qué salidas profesionales existen más allá del laboratorio? El sector biomédico está en pleno auge y necesita perfiles como el tuyo. Sin embargo, muchos graduados desconocen las oportunidades que ofrece esta industria innovadora y multidisciplinar.

En 2023, las empresas de ciencias de la salud y biotecnología generaron casi 7.000 millones de euros en ingresos públicos y más de 170.000 empleos en España. Solo en Andalucía, se registraron más de 130 empresas activas y 20.000 empleos, consolidándose como la tercera comunidad más relevante del sector. Estas empresas, en su mayoría pymes nacidas de universidades, hospitales o centros de investigación, demandan profesionales con conocimientos científico-técnicos combinados con habilidades en gestión, innovación y desarrollo de negocio.

¿Cuál es el problema?

A pesar del crecimiento del sector biomédico, existe una importante brecha entre la formación universitaria y las necesidades del mercado laboral. La mayoría de grados en ciencias biomédicas no incluyen contenidos clave como:

  • Regulación de productos sanitarios y medicamentos
  • Acceso al mercado y fases de desarrollo de I+D
  • Financiación de startups científicas
  • Emprendimiento y transferencia de tecnología
  • Habilidades transversales como gestión de proyectos, comunicación o relación con inversores

Esto limita la empleabilidad de jóvenes graduados, quienes muchas veces desconocen las oportunidades que existen en la industria biotech o biomédica más allá de la carrera investigadora.

Alta empleabilidad en el sector biomédico

Los datos son contundentes: uno de cada tres empleados en este sector tiene menos de 29 años y el 94% tiene contrato indefinido. En comparación, sólo el 60% de quienes se dedican a la investigación académica logran una plaza estable. Además, los pocos programas formativos específicos que existen muestran tasas de empleabilidad cercanas al 100%.

Ante esta necesidad, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) lanza una nueva microcredencial de 7 créditos ECTS diseñada como una introducción práctica al mundo de la empresa biomédica. Esta formación breve e intensiva está dirigida a:

  • Graduados en biotecnología, biomedicina, farmacia, bioquímica, biología, bioingeniería y afines
  • Estudiantes que quieren explorar nuevas salidas profesionales en el sector salud
  • Jóvenes con vocación innovadora interesados en conectar ciencia y empresa

¿Qué aprenderás?

  • Estructura y funcionamiento de la industria biomédica
  • Modelos de negocio y transferencia tecnológica
  • Emprendimiento en salud y biotecnología
  • Procesos de regulación, financiación e internacionalización
  • Habilidades clave para trabajar en biotech: comunicación, liderazgo, estrategia

¿Por qué elegir esta microcredencial?

  • Alta empleabilidad
  • Formación multidisciplinar y aplicada
  • Enfoque innovador y orientado al mercado
  • Networking con expertos del sector
  • Complemento ideal a tu formación científica
Entidades colaboradoras

Introducción a la gestión del conocimiento en las empresas biomédicas

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar esta microcredencial su alumnado habrá alcanzado los siguientes resultados de aprendizaje:

  1. Conoce la cadena de valor desde la generación de nuevas ideas en el laboratorio de investigación biomédica y desarrollo de ensayos clínicos hasta la creación de un nuevo medicamento, tecnología o servicio de impacto en pacientes.
  2. Conoce los diferentes tipos de empresa biomédica, sus modelos de negocio, perfil de socios, etc., y es capaz de relacionar empresas existentes con la citada tipología.
  3. Conoce los principales actores empresariales del sector biomédico español y andaluz.
  4. Comprende la importancia de elementos no científicos en el desarrollo de nuevos medicamentos o servicios biomédicos: propiedad industrial e intelectual, aspectos legales y regulatorios, estrategias de financiación, comunicación no científica, desarrollo industrial (escalado y control de calidad), etc.
  5. Conoce las tendencias actuales en biomedicina: terapia de precisión o personalizada, terapia génica, terapia celular, inmunooncologia, etc.
  6. Conoce los elementos básicos de la comunicación orientada a la captación de interés por parte de inversores (pitch)

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta microcredencial está diseñada para graduados y graduadas en biotecnología, biomedicina, bioingeniería, farmacia, bioquímica, biología, y otros relacionados con las ciencias biomédicas.

Estudiantes que hayan cursado máster relacionados con la ciencia de la salud.

Tendrán preferencia doctores recientes y estudiantes de doctorado que estén explorando una alternativa a la carrera científica.

Contenidos y programa de la microcredencial

  • Definiciones básicas, qué es una compañía, estructuras de gobierno, gestión básica. Conceptos básicos en biomedicina empresarial. El objetivo es que el alumno se familiarice con conceptos del día a día que se utilizarán en las sucesivas clases. Se proveerá además de un «glosario» de términos básicos como ayuda para todo el curso. (3 horas)
  • Desarrollo fármacos / dispositivos. El objetivo es que el alumno conozca los calendarios, riesgos y costes del desarrollo de productos y servicios biomédicos, incluyendo los aspectos reguladores, industriales y legales, más allá de la demostración de la eficacia y la seguridad de un nuevo tratamiento. (3 horas)
  • Transmisión de los conceptos que definen a las empresas que utilizan la biomedicina como elemento central de su existencia: ¿qué se entiende por empresa biotech, medtech, farma, genérica, de biólogos, etc.? (3 horas)
  • Caso práctico: se utilizará el ejemplo del descubrimiento y desarrollo de la penicilina para introducir las cuatro viabilidades clave que condicionan el éxito de un desarrollo biomédico: viabilidad técnica, industrial, reguladora y comercial, con foco en la importancia de la existencia de incentivos asociados a una necesidad no satisfecha. El síntoma más evidente es el incentivo económico. (AD 2 horas)
  • Módulo de propiedad intelectual: Workshopmonográfico para introducir el concepto de patentes (la importancia de la que se apuntó en el caso de la penicilina), en formato de caso abierto en los que se discutirán las diferentes opciones que existen para la protección de la propiedad industrial, incluyendo definiciones básicas de lo que es una patente. (4 horas =2 horas AD + 2 horas prácticas).
  • Módulo de tendencias actuales: Descripción de las tecnologías actuales que más expectativas están creando para la salud del futuro (gene editing, CART, eHealth, oncoimmunology, medicina de precisión, terapia celular y curativa …). Se utilizará la clase para trabajar por primera vez el controvertido tema del precio de la salud y los medicamentos, como introducción a la farmacoeconomía. (3 horas).
  • Módulo de valorización: Valor de un proyecto I + D: coste / beneficio / rentabilidad. Valor temporal del dinero y Valor esperado. Ejercicio práctico de valoración de proyectos (en grupos). (4 horas: 2 Teóricas + 2 AD)
  • Módulo financiero: Principios básicos de financiación de compañías biomédicas con perfil emergente, fundamentalmente se trabajará el concepto de la generación y venta de expectativas futuras, su analogía con el mercado de futuros financieros y de capitales y la diferencia entre un mercado puramente especulativo y el sistema de financiación a riesgo de la industria biomédica. (2 horas teóricas)
  • Valoración económica de intervenciones sanitarias (farmacoeconomía). Ejercicio práctico de valoración económica de la salud. (3 horas: 2 Teóricas + 1 Prácticas)
  • Modelos de transferencia de tecnología a partir de investigación biomédica de origen académico. Concepto «stakeholder», o grupos de interés, que es fundamental para comprender las palancas económicas de la industria biomédica. (2 horas)
  • Talleres de capacitación transversal:
    • Gestión de la incertidumbre (caso “perdidos en la luna”) 2 horas AD
    • Negociación (caso “naranjas amargas”) 3 horas AD
    • Comunicación no científica (prácticas de “pitch” formato 5 minutos) 4 horas AD
  • Visitas de profesionales del entorno para consolidar conceptos teóricos desarrollados en clase (9 horas)

Comisión académica

Manuel J. Muñoz

Manuel J. Muñoz Ruiz

Dirección Académica

Profesor titular del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide.

Luis Ruiz Ávila

Luis Ruiz Ávila

Dirección Ejecutiva

CEO/director en Master in Biomedical Business Management (UIC), Leukos Biotech.

Javier Valle

Javier Valle Galisteo

Coordinación

Profesor del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Juanjo Infantes, CEO de Vaxdyn.
  • Ángel Cebolla, CEO de Biomedal y ONESTX.
  • Manuel J Muñoz, profesor de la Universidad Pablo de Olavide e investigador principal en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.
  • Sandra Gavaldá, project Manager en ONESTX.
  • José Horcajadas, director y fundador de SINAE S.L.
  • Juan Antonio Pedregal, técnico OTRI en la Universidad Pablo de Olavide.
  • Jorge Alemany, CEO en OneChain Immunotherapeutics SL.
  • Francisco González Guillén, ingeniero informático en Plus Vtech SL
  • Luis Ruiz, Master in Biomedical Business Managemet.
  • David Cotán, CSO en HOMU Health Venture.

Sistema de evaluación

La evaluación de esta microcredencial se repartirá entre las siguientes actividades:

  • 20% pitch (evaluado el 80% por el profesor y el 20% por el resto de los alumnos y alumnas).
  • 20% participación en los talleres, visitas y pitch del resto del estudiantado.
  • 60% examen tipo test presencial.

Calendario de la microcredencial

El calendario de esta microcredencial es el siguiente:

Fecha: 16/02/2026

  • Horario de 9-10: Intro-visión general, presentación individual, expectativas aspectos éticos de la industria.
  • Horario de 10-11: Tipos de empresas biomédicas (formato caso).
  • Horario de 11-12: Desarrollo de productos y dispositivos.
  • Horario de 12-13: Viabilidades clave para un producto biomédico: el caso de la penicilina.
  • Horario de 13-14: Viabilidades clave para un producto biomédico: el caso de la penicilina.

Fecha: 17/02/2026

  • Horario de 9-10: Conceptos societarios, financiación.
  • Horario de 10-11: Financiación y valoración de proyectos.
  • Horario de 11-12: Taller de negociación.
  • Horario de 12-13: Taller de negociación.
  • Horario de 13-14: VISITA PlusVitech.

Fecha: 18/02/2026

  • Horario de 9-10: Tech transfer y propiedad industrial.
  • Horario de 10-11: Propiedad industrial, ejemplos.
  • Horario de 11-12: Taller de inversión usando la plataforma Capital Cell.
  • Horario de 12-13: Taller de inversión usando plataforma Capital Cell.
  • Horario de 13-14: VISITA OTRI.

Fecha: 19/02/2026

  • Horario de 9-10: Stakeholders y comunicación estratégica.
  • Horario de 10-11: Comunicación estratégica, claves para un buen pitch.
  • Horario de 11-12: Taller de gestión de incertidumbre.
  • Horario de 12-13: Taller de gestión de incertidumbre.
  • Horario de 13-14: VISITA Biomedal.

Fecha: 20/02/2026

  • Horario de 9-10: VISITA Juanjo Infantes  (Vaxdin).
  • Horario de 10-11: VISITA Fundación Medina.
  • Horario de 11-12: Evaluación de tecnologías sanitarias.
  • Horario de 12-13: Market access y pricing.
  • Horario de 13-14: Ejemplos de evaluación de tecnologías sanitarias.

Fecha: 23/02/2026

  • Horario de 9-10: VISITA VC.
  • Horario de 10-11: VISITA CRO.
  • Horario de 11-12: VISITA LEGAL.
  • Horario de 12-13: Teoría pendiente.
  • Horario de 13-14: Teoría pendiente.

Fecha: 24/02/2026

  • Horario de 9-14: Taller de innovación (iolanda Marchueta).

Fecha: 25/02/2026

  • Horario de 9-14: Preparación pitch (trabajo individual).

Fecha: 26/02/2026

  • Horario de 9-4: Pitch 3-4 alumnos.

Fecha: 27/02/2026

  • Horario de 9-10: Wrap up.
  • Horario de 10-11: Wrap up.
  • Horario de 11-12: Salidas profesionales.

Fecha: 04/03/2026

  • Horario de 10-11: Evaluacion final.
  • Horario de 11-12: Evaluacion final.

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.