Microcredencial
Miradas y herramientas para educar con corazón. De la instrucción a la educación.
Presentación
Esta acción formativa parte de la idea de que “educar es el reto de alcanzar imposibles”. Como dice el maestro Carlos González, si educar no es un reto para mejorar el mundo, entonces es solo instrucción.
Hoy en día, la educación es el mayor reto social. Trabajaremos con la necesidad de un cambio de rol para pasar de ser instructor a educador, considerando para ello la necesidad de la readaptación profesional y la formación continua.
Caminamos hacia un nuevo paradigma donde tenga cabida una sociedad más humanista. Apostando por una formación para la vida que dé respuesta a las nuevas demandas profesionales y potenciando la empleabilidad de unos/as profesionales que desean una educación que haga fértil e innovadora a la sociedad.
Para ello, proponemos que cultiven su mirada, porque a través de ella podrán mostrar la belleza interior al mundo y convertirse en maestros/as de vida.
Entidad colaboradora

Perfil del alumnado
El curso va dirigido, fundamentalmente, a estudiantes y profesionales de Ciencias de la Educación y Ciencias Sociales; y personas involucradas en los procesos educativos.
Dirección académica
- Cosette Franco Muñoz, profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide.
Dirección ejecutiva
- Isabel López Rodríguez, formadora.
Coordinación
- Ángeles Fernández Romero, formadora.
Metodología
Esta acción formativa es eminentemente práctica y experiencial. Cuenta con ponentes que desarrollan sus contenidos con dinamismo, aportando conocimiento y experiencia profesional. Se trata de una metodología que invita a la proactividad por parte del alumnado, poniendo en valor sus conocimientos y experiencia, y favoreciendo el aprendizaje por descubrimiento.
Las dinámicas y herramientas utilizadas en esta formación serán vivenciadas para poder ser reproducidas en su práctica docente (meditación, línea de vida, viaje del héroe/heroína, visualizaciones, emociones y cuerpo, sociograma, etc.).
El equipo docente trabajará desde la perspectiva del coaching educacional y familiar, la terapia Gestalt, la perspectiva sistémica y las nuevas propuestas educativas que propone la normativa vigente (DUA, trabajo por proyecto, LOMLOE, etc.).
Para facilitar la asistencia y participación, el curso se impartirá en formato híbrido, con un 60% presencial y un 40% online.
Evaluación
Este curso tiene evaluación continua, donde se tendrá en cuenta el grado de participación, implicación en las actividades propuestas, trabajo en equipo y asistencia.
En el transcurso de la formación se solicitará un trabajo individual de elaboración de casos prácticos y propuestas de herramientas educativas, para así evaluar los conocimientos adquiridos. Estas pruebas serán evaluadas por las docentes antes de la finalización del curso.
- Valorar de forma crítica el sistema educativo actual, validando las propuestas novedosas desde la perspectiva de la neuroeducación.
- Diseñar estrategias para la innovación pedagógica, que evidencien la inclusión del trabajo con emociones y habilidades sociales en el aula.
- Conocer herramientas y practicas innovadoras que se desarrollan en la actualidad en el marco y contexto de la nueva ley de educación.
- Desempeñar su rol profesional a partir de la axiología institucional, evidenciando comportamientos inscritos en valores humanistas.
- Identificar los agentes, dinámicas comunicativas y procesos relacionales, entre los sistemas educativos y los familiares, para conseguir una mejor y fructífera relación que impacte positivamente en los procesos de aprendizaje para la vida del alumnado en edad escolar obligatoria.
- Diferenciar los desórdenes que se producen en los procesos de ayuda en la intervención socioeducativa, particularidades y ejemplificando cada uno.
- Caracterizar los conocimientos de la herramienta de mediación y análisis en los procesos de resolución de conflictos usando los “4 Acuerdos Toltecas”.
- Utilizar y transferir lo aprendido para la creación de nuevas oportunidades de empleo, integrando los aprendizajes para poder dar talleres a otros profesionales y multiplicar la introducción de la educación emocional.
- Utilizar la información, afrontar nuevas situaciones o problemas desde la responsabilidad como profesionales de la educación, introduciendo las propuestas de liderazgo relacional, mejorando la comunicación y el empoderamiento, trabajo en equipo, trabajo en red, y la dimensión comunitaria.
- Mejorar las oportunidades de liderar equipos de humanización educativa.