Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Modelos innovadores de la economía social

I Ed.

La Economía Social y Solidaria (ESS) se ha consolidado como una alternativa viable y necesaria frente a los modelos económicos tradicionales, promoviendo la inclusión social, la equidad y la sostenibilidad. En este contexto, el curso «Modelos de Negocio Innovadores en la Economía Social» se presenta como una respuesta formativa a la creciente demanda de profesionales capacitados para liderar y gestionar iniciativas innovadoras dentro de este ámbito. La justificación de este curso se fundamenta en varios aspectos clave que subrayan su relevancia académica y profesional.

La ESS abarca una amplia gama de actividades económicas y empresariales que priorizan el bienestar social y ambiental sobre el lucro. En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de modelos económicos sostenibles, la ESS ofrece soluciones prácticas y efectivas para abordar desafíos globales como la desigualdad, el cambio climático y la exclusión social. Este curso se centra en explorar modelos de intervención innovadores en áreas críticas de la ESS, tales como la economía de los cuidados, la energía, la vivienda, las finanzas éticas, las cooperativas de plataformas y el emprendimiento comunitario.

Innovación y Pensamiento Sistémico

Uno de los pilares fundamentales del curso es la innovación sistémica. La innovación en la ESS no se limita a la creación de nuevos productos o servicios, sino que implica un enfoque holístico que considera las interrelaciones y dinámicas complejas dentro de los sistemas sociales y económicos. Este enfoque permite diseñar y experimentar respuestas innovadoras a los desafíos del desarrollo sostenible, promoviendo soluciones que sean escalables y replicables en diferentes contextos.

Áreas de Intervención Innovadoras

El curso profundiza en varios modelos de negocio innovadores que están a la vanguardia de la ESS:

  1. Vivienda Cooperativa y energía comunitaria: Este módulo aborda la definición y principios de la innovación social, su incidencia en la ESS, y los modelos de vivienda cooperativa, destacando sus beneficios y desafíos.
  2. Economía Feminista y de los Cuidados: Se exploran los modelos de intervención desde la energía comunitaria, los beneficios y desafíos de las cooperativas energéticas, y los principios de la economía feminista y de los cuidados.
  3. Finanzas Éticas y Alternativas: Este módulo se centra en los principios y modelos de finanzas éticas y alternativas, así como en las estrategias de intervención para la inclusión y la inserción social.
  4. Economías para la Inserción e Inclusión Social: Se analizan las características y estrategias de las plataformas cooperativas digitales, evaluando casos de éxito y sus beneficios.

Impacto y Proyección Profesional

La formación en modelos de negocio innovadores en la ESS no solo proporciona conocimientos teóricos, sino que también desarrolla experiencias prácticas para la gestión y liderazgo de proyectos. Además, el curso fomenta la capacidad de innovación y adaptación, habilidades esenciales en un entorno económico y social en constante cambio.

Entidades colaboradoras
Logo-Cátedra-Economía-Social

Modelos innovadores de la economía social

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar el curso las personas participantes:

  1. Conocerán el modelo de la economía social y solidaria como un modelo holístico y transversal.
  2. Realizarán un análisis sobre los diferentes modelos innovadores en economía social y su capacidad para responder a los retos globales.
  3. Serán capaces de identificar y evaluar críticamente los modelos de intervención desde la economía social.
  4. Conocerán los procesos de diseño y puesta en marcha de respuestas innovadoras a los desafíos actuales desde la ESS.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Preferentemente alumnado matriculado en la Universidad Pablo de Olavide de Grado, Postgrado y Doctorado.

Además, se contempla ampliar a los siguientes perfiles:

  • Personas interesadas en acercarse al modelo empresarial de economía social.
  • Personas emprendedoras, empleadas o en situación de desempleo.
  • Personas ya insertadas en el mercado de trabajo que demuestren interés para la economía social.

Requisitos de acceso:

  • Para el alumnado de la UPO que quiera acogerse al precio reducido: acreditar su vinculación a la UPO o haber conseguido un Título de la UPO en los últimos 6 meses.
  • Para el resto de alumnado: ninguno.

Contenidos y programa de la microcredencial

El programa se desarrolla integralmente online, en modalidad síncrona y asíncrona, a lo largo de 4 módulos. Consta de 5 créditos para 38 horas de trabajo.

​En cada módulo se combinarán los siguientes recursos:

  • ​Una sesión síncrona con el/la docente, que permitirá la interacción con las personas participantes y será grabada y sucesivamente subida a la plataforma online para que sea accesible también en modalidad asíncrona.
  • ​Vídeos explicativos de los diferentes temas por parte de los/as docentes.
  • ​Textos y contenidos fundamentales de estudio para cada tema.
  • ​Recursos para profundizar el conocimiento de los temas tratados.
  • ​Foros reflexivos sobre los contenidos tratados.
  • ​Actividad de evaluación.

​Aproximadamente, se dedicarán 2 horas para la participación o el visionado de la sesión síncrona, 4 horas de estudio y realización de actividades y tareas, 1 hora para la profundización de los temas a través de los recursos complementarios y 1 hora para la actividad de evaluación del módulo.
La carga lectiva de cada módulo será de 8 horas, con excepción del módulo 4 que tendrá una carga adicional de 6 horas para la realización de la actividad de evaluación final, que será el resultado de la elaboración y consolidación de los aprendizajes de los 4 módulos del curso.

​Para superar cada uno de los módulos el alumnado deberá desarrollar las siguientes acciones:

  • ​Participación y/o visionado de la sesión sincrónica
  • ​Visionado de los vídeos explicativos de los diferentes temas
  • ​Lectura de los textos y contenidos propuestos
  • ​Participación en los foros de reflexión propuestos.
  • ​Realización de la actividad de evaluación del módulo

​Al finalizar el módulo 4, el alumnado deberá realizar una actividad de evaluación final como resultado de la elaboración y consolidación de los aprendizajes de los 4 módulos del curso.

Comisión académica

Rafael Morales Sánchez

Rafael Morales Sánchez

Dirección Académica

Profesor titular del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo de Olavide.

francisco-garcea

Francesco Garcea

Dirección Ejecutiva

Coordinador de formación y proyectos en la Fundación Escuela Andaluza de Economía Social.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Rosario Alcantarilla, profesional de la arquitectura en la Escuela de Economía Social.
  • Javier Moreno Ibarra, presidente de FonRedess, Fondo para el desarrollo de Redes de Economía Social y Solidaria.
  • Násser Khoury Baena, emprendedor y especialista en ventas y marketing.
  • Charo Aguilera Santos, especialista en inserción social y laboral desde la perspectiva de género.
  • Gonzalo Revilla, promotor y coordinador de Traperos de Emaús en Huelva.

Sistema de evaluación

El alumnado deberá superar un cuestionario para cada módulo y realizar adecuadamente la actividad de evaluación final propuesta.

Calendario de la microcredencial

MÓDULO 1: Vivienda Cooperativa y Energía comunitaria

  • Fecha de activación en el aula virtual: 22/09/2025
  • Duración del módulo: 9,5 horas

Contenidos

  • Definición y principios de la innovación social
  • Modelos de vivienda cooperativa
  • Energía comunitaria y cooperativas energéticas
  • Beneficios y desafíos de la vivienda cooperativa y la energía comunitaria

Sesión síncrona:

  • Título: “Vivienda Cooperativa y Energía comunitaria”
  • Fecha: 24/09/2025. 17:00-19:00 horas. (En cuanto esté adecuadamente editada, esta sesión estará a disposición del alumnado de manera asincrónica).
  • Docentes:  Rosario Alcantarilla

MÓDULO 2: Economía Feminista y de los Cuidados

  • Fecha de activación en el aula virtual: 06/10/2025
  • Duración del módulo: 9,5 horas

Contenidos

  • Principios de la Economía Feminista
  • Modelos de Intervención desde la Economía Feminista
  • Beneficios y Desafíos de las Cooperativas de Cuidados
  • Innovación en la Economía de los Cuidados

Sesión síncrona:

  • Título: “Economía Feminista y de los Cuidados”
  • Fecha: 08/10/2025. 17:00-19:00 horas. (En cuanto esté adecuadamente editada, esta sesión estará a disposición del alumnado de manera asincrónica).
  • Docentes: Charo Aguilera Santos

MÓDULO 3: Finanzas Éticas y Alternativas

  • Fecha de activación en el aula virtual: 20/10/2025
  • Duración del módulo: 9,5 horas

Contenidos

  • Principios de las finanzas éticas y alternativas.
  • Modelos de finanzas éticas y alternativas.
  • Estrategias de Intervención para la Inclusión Financiera.
  • Beneficios y Desafíos de las Finanzas Éticas.

Sesión síncrona:

  • Título: “Finanzas Éticas y Alternativas”
  • Fecha: 22/10/2025. 17:00-19:00 horas. (En cuanto esté adecuadamente editada, esta sesión estará a disposición del alumnado de manera asincrónica).
  • Docentes: Javier Moreno Ibarra

MÓDULO 4 Economías para la Inserción e Inclusión Social

  • Fecha de activación en el aula virtual: 27/10/2025
  • Duración del módulo: 9,5 horas

Contenidos

  • Definición y Características de las Economías para la Inserción e Inclusión Social
  • Estrategias de Intervención para la Inserción e Inclusión Social
  • Evaluación de Casos de Éxito en Inserción e Inclusión Social
  • Beneficios de las Economías para la Inserción e Inclusión Social

Sesión síncrona:

  • Título: “Economías para la Inserción e Inclusión Social”
  • Fecha: 29/10/2025. 17:00-19:00 horas. (En cuanto esté adecuadamente editada, esta sesión estará a disposición del alumnado de manera asincrónica).

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.