Microcredencial
Peritaje informático especializado en violencia de género digital
I Ed.
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación
La especialización en peritaje informático es clave para interpretar y valorar informes periciales con estándares internacionales y mejores prácticas del sector. Este curso universitario proporciona las herramientas necesarias para el análisis forense digital, garantizando la correcta valoración de pruebas digitales, cuya naturaleza volátil y manipulable exige un enfoque técnico riguroso.
¿Por qué especializarse en peritaje informático?
En un contexto donde la violencia de género digital es un problema en aumento, la formación en peritaje forense resulta fundamental. La evolución constante de las tecnologías y las estrategias utilizadas por agresores hacen imprescindible que los profesionales del sector actualicen sus conocimientos de manera continua.
Este curso aborda:
- Manejo de herramientas forenses
- Preservación de la cadena de custodia de la evidencia digital.
- Normativa vigente en España sobre violencia de género digital.
Un curso clave para la protección de las víctimas
La capacitación en peritaje informático especializado en violencia de género digital contribuirá a fortalecer el sistema de justicia y a mejorar la protección de las víctimas. Con un enfoque práctico y basado en los últimos avances tecnológicos, este programa formativo es ideal para profesionales que buscan desempeñarse con rigor y solvencia en el ámbito de la seguridad digital y la investigación forense.
Inscríbete ahora y conviértete en un experto en peritaje informático aplicado a la violencia de género digital.
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
El curso de Peritaje Informático especializado en Violencia de Género Digital está diseñado para capacitar a profesionales en la identificación, prevención e intervención en casos de violencia digital. A través de un enfoque multidisciplinario, el alumnado adquirirá conocimientos técnicos, jurídicos y sociales para abordar esta problemática con eficacia.
¿Qué aprenderás en este curso?
Identificación y análisis de la violencia de género digital
- Comprender las distintas formas de violencia digital: ciberacoso, sextorsión, difusión no consentida de material íntimo y suplantación de identidad.
- Detectar patrones de riesgo y evaluar el impacto de estas agresiones en las víctimas.
Legislación y protocolos de actuación en España
- Estudio de la Ley Orgánica 1/2004 y otras normativas específicas sobre violencia digital.
- Análisis de reformas recientes y protocolos de intervención en el ámbito judicial y policial.
- Aplicación de un enfoque de género en la práctica pericial para garantizar la protección de las víctimas.
Seguridad informática y prevención del ciberacoso
- Técnicas de cifrado, protección de datos y minimización de riesgos en entornos digitales.
- Evaluación de vulnerabilidades en sistemas y redes para fortalecer la seguridad de las víctimas.
- Implementación de estrategias para prevenir ataques digitales y asesorar en buenas prácticas de ciberseguridad.
Extracción y análisis de evidencias digitales
- Métodos para la preservación de la cadena de custodia en procesos judiciales.
- Elaboración de informes periciales con rigor técnico y legal.
- Herramientas de intervención con víctimas, incluyendo apoyo emocional y asesoramiento legal.
Formación integral para expertos en ciberseguridad y peritaje digital
Con este curso, te convertirás en un profesional altamente cualificado en peritaje informático, con las habilidades necesarias para fortalecer la seguridad digital y luchar contra la violencia de género en el entorno online.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
El curso de Peritaje informático en violencia de género digital está diseñado para profesionales y estudiantes que intervienen en la prevención, investigación y sanción de la violencia de género en el entorno digital.
- Profesionales del ámbito legal: abogados, procuradores y graduados sociales interesados en la prueba digital en procesos judiciales.
- Fuerzas y cuerpos de seguridad: especialistas en cibercrimen y delitos informáticos.
- Psicólogos y trabajadores sociales: expertos en la atención y apoyo a víctimas de violencia de género digital
- Especialistas en ciberseguridad e informática forense: profesionales dedicados a la investigación y análisis de evidencias digitales.
- Estudiantes y graduados en derecho, criminología, psicología, trabajo social e informática que deseen especializarse en este campo.
- Docentes, investigadores, funcionarios y miembros de ONGs que trabajan en la prevención y lucha contra la violencia de género.
Si buscas una formación especializada para abordar la violencia de género digital desde un enfoque multidisciplinario, este curso es para ti.
Contenidos y programa de la microcredencial
Este curso está diseñado para ofrecer una experiencia de aprendizaje accesible y efectiva. Su formato online permite a los participantes formarse desde cualquier lugar, sin necesidad de desplazamientos.
- Estructura modular: aprende a tu ritmo y adapta el curso a tus responsabilidades.
- Enfoque teórico-práctico: combina conocimientos clave con actividades aplicadas.
- Contenido actualizado: módulos temáticos que abordan la violencia de género digital desde diversas perspectivas.
Esta microcredencial consta de los siguientes módulos temáticos:
- Módulo 0: Introducción y Contextualización.
- Módulo 1: Introducción a la Violencia de Género Digital.
- Módulo 2: Manifestaciones de la Violencia de Género Digital.
- Módulo 3: Teorías y Modelos Explicativos de la Violencia de Género.
- Módulo 4: Identificación y Análisis de Patrones de Riesgo.
- Módulo 5: Marco Normativo en España.
- Módulo 6: Herramientas de Peritaje y Forense Digital.
- Módulo 7: Seguridad Digital como Prevención y Protección.
- Módulo 8: Extracción y Análisis de Evidencias Digitales.
- Módulo 9: Informes Periciales Informáticos.
- Módulo 10: Innovación y Actualización en Peritaje Digital.
- Módulo 11: Intervención con Víctimas de Violencia de Género Digital.
Comisión académica

Raúl Sánchez Gómez
Dirección Académica
Profesor titular en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. de Derecho Público.
Pablo Campos Rojas
Coordinación
Profesorado
- Encarni Iglesias Pereira: presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital, directora del Servicio de Atención al Cliente y responsable de Marketing en Defensa y Ciberseguridad en una consultoría multinacional. Perfil de LinkedIn
- Javier Soria Pastor: experto en Ciberseguridad, especializado en IT, OT, IoT e investigación forense digital. Director de Defensa y Ciberseguridad (CISO) en Axpe Consulting. Perfil de LinkedIn
- María Gavilán Rubio: jueza y profesora universitaria. Especialista en derecho de familia y violencia de género. Autora del libro Asesoría y Proceso Penal.
- Maria Ocete: directora-Psicóloga de la U.A.D del Centro Penitenciario Madrid IV Navalcarnero. Asociación Punto Omega. Psicóloga en el Programa de Atención a menores en situación de riesgo social de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Arroyomolinos.
- María Ángeles Carmona: secretaria Judicial desde 1994. Experta en la comisión de seguimiento y evaluación del pacto de Estado en materia de violencia de género en el Congreso de los Diputados.
Sistema de evaluación
La formación incluirá evaluaciones interactivas al final de cada sesión para medir la comprensión de los contenidos.
- Método dinámico y participativo: quizzes, encuestas y actividades de resolución de problemas en línea.
- Autoevaluación en tiempo real: permite reforzar conocimientos y detectar áreas de mejora.
- Enfoque teórico-práctico: garantiza la aplicación efectiva de lo aprendido.
Aprende, participa y comprueba tu progreso de forma interactiva.
Calendario de la microcredencial
SEMANA Nº 1
Módulo O: Introducción y Contextualización
- Encarni Iglesias Pereira
- Día 1 (4h) 29/04 (Martes) 00 a 20.00
- Día 2 (4h) 30/04 (Miércoles) 00 a 20.00
SEMANA Nº 2
Módulo 1: Introducción a la Violencia de Género Digital
- María Ángeles Carmona
- Día 3 (4h) 13/05 (Martes) 00 a 20.00
- Día 4 (4h) 15/05 (Jueves) 00 a 20.00
SEMANA Nº 3
Módulo 2: Manifestaciones de la Violencia de Género Digital
- María Ángeles Carmona
- Día 5 (4h) 20/05 (Martes) 00 a 20.00
- Día 6 (4h) 22/05 (Jueves) 00 a 20.00
SEMANA Nº 4
Módulo 3: Teorías y Modelos Explicativos de la Violencia de Género
- María Ocete
- Día 7 (4h) 27/05 (Martes) 00 a 20.00
- Día 8 (4h) 29/05 (Jueves) 00 a 20.00
SEMANA Nº 5
Módulo 4: Identificación y Análisis de Patrones de Riesgo
- María Gavilán Rubio
- Día 9 (4h) 03/06 (Martes) 00 a 20.00
- Día 10 (4h) 05/06 (Jueves) 00 a 20.00
SEMANA Nº 6
Módulo 5: Marco Normativo en España
- María Gavilán Rubio
- Día 11 (4h) 10/06 (Martes) 00 a 20.00
- Día 12 (4h) 12/06 (Jueves) 00 a 20.00
SEMANA Nº 7
Módulo 6: Herramientas de Peritaje y Forense Digital
- Javier Soria Pastor
- Día 13 (5h) 17/06 (Martes) 45 a 20.45
- Día 14 (5h) 19/06 (Jueves) 45 a 20.45
SEMANA Nº 8
Módulo 7: Seguridad Digital como Prevención y Protección
- Javier Soria Pastor
- Día 15 (5h) 24/06 (Martes) 45 a 20.45
- Día 16 (5h) 26/06 (Jueves) 45 a 20.45
SEMANA Nº 9
Módulo 8: Extracción y Análisis de Evidencias Digitales
- Javier Soria Pastor
- Día 17 (5h) 01/07 (Martes) 45 a 20.45
- Día 18 (5h) 03/07 (Jueves) 45 a 20.45
SEMANA Nº 10
Módulo 9: Informes Periciales Informáticos
- Javier Soria Pastor
- Día 19 (4h) 08/07 (Martes) 00 a 20.00
- Día 20 (5h) 10/07 (Jueves) 45 a 20.45
SEMANA Nº 11
Módulo 10: Innovación y Actualización en Peritaje Digital
- Javier Soria Pastor
- Día 21 (4h) 15/07 (Martes) 00 a 20.00
- Día 22 (4h) 17/07 (Jueves) 00 a 20.00
SEMANA Nº 12
Módulo 11: Intervención con Víctimas de Violencia de Género Digital
- María Ocete
- Día 23 (5h) 22/07 (Martes) 45 a 20.45
- Día 24 (5h) 24/07 (Jueves) 45 a 20.45
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).