Desde el proyecto «En los límites de la violencia» damos la despedida a nuestro fallecido compañero del proyecto, Alain Hugon. Fue un gran historiador, renovador de campos tan trabajados como la diplomacia, el espionaje y las revueltas y revoluciones en la edad moderna. Pero sobre todo una excelente persona, generosa con su tiempo y su gran conocimiento.
Enlazamos aquí el texto publicado por sus compañer@s 3de la Universidad Université de Rouen-Normandie con nuestras condolencias a sus estudiantes, colegas, amigos y familiares.
El profesor Dr. José Javier Ruiz Ibáñez, de la Universidad de Murcia, presentará el proyecto Hispanofilia IV: Los mundos ibéricos frente a las oportunidades de proyección exterior y a sus dinámicas interiores (Referencia: HAR2017-82791-C2-1-P) en el Seminario Internacional Permanente: La Movilidad de las Sociedad y las Fronteras de los Mundos Ibéricos, con la ponencia «Los caminos de la hispanofilia: una visión inesperada de la hegemonía imperial».
La sesión tendrá lugar de manera virtual y, si desea asistir, puede solicitar acceso a jjruiz@um.es
Para mas información, puede consultar el cartel de la actividad aquí.
El próximo jueves 17 de marzo el profesor Igor Pérez Tostado, Investigador Principal del Proyecto En los límites de la violencia, participa en el Seminario VICES, Violencia Colectiva y Protesta Popular en España, con la ponencia titulada Masacres e imperios en la Edad Moderna: desafíos, riegos y nuevas vías de investigación.
El seminario está organizado por el proyecto VICES (PID2019-106182GB-I00): Violencia Colectiva y Protesta Popular en las Ciudades Españolas. La Guerra de la Independencia, Grupo de Estudios Territoriales de la Universidade Da Coruña.
El seminario virtual se retransmitirá en vivo mediante Zoom, para lo que puede solicitar el enlace de acceso al profsor José María Cardesín de la Universidade Da Coruña a la dirección j.m.cardesin@udc.es. La grabación del seminario también podrá consultarse en diferido en la web del Grupo de Estudios Territoriales.
Puede consultar el programa completo de la actividad aquí.
La sexta edición del Seminario Internacional Collective Violence and Genocide tendrá lugar los próximos 18 y 19 de noviembre de 2021 de manera online. En esta ocasión, la actividad organizada por los profesores Igor Pérez Tostado (UPO) y José Miguel Escribano Páez (UPO) se celebrará el jueves 18 de noviembre en horario de tarde (16:00 horas CET) y el viernes 19 de noviembre en horario de mañana (10:00 horas CET).
El objetivo principal de este sexto seminario es reflexionar sobre la larga sombra de las masacres de la Edad Moderna en época contemporánea. Así, varios especialistas, tanto historiadores como juristas, se dan cita para analizar cómo el impacto de la violencia colectiva moderna se traslada al mundo contemporáneo a través del recorrido por diferentes áreas.
La primera sesión del día 18 de noviembre contará con la moderación del profesor José María Cardesín Díaz (Universidade A Coruña) y con las comunicaciones de los profesores Igor Pérez Tostado (Universidad Pablo de Olavide), Micheál Ó Siochrú (Trinity College Dublin), Cathie Carmichael (University of East Anglia) y Mark Levene (University of Southampton).
La sesión del 19 de noviembre tendrá como moderador al profesor Harald E. Braun (University of Liverpool) y contará con las ponencias de los investigadores Eamon Darcy (Maynooth University) y Rosa Ana Alija Fernández (Universidad de Barcelona) y con las reflexiones finales del profesor y organizador de la sesión José Miguel Escribano Páez (Universidad Pablo de Olavide).
Puede asistir al seminario, sin necesidad de inscripción previa, a través del siguiente enlace:
Ambos profesores hacen un recorrido por el entresijo de factores importantes, a nivel jurídico e histórico, para la interpretación del fenómeno que tuvo lugar bajo el Imperio otomano en el pasado siglo XX. El acontecimiento, que gana de nuevo importancia a raíz del reconocimiento del genocidio armenio por parte del presidente estadounidense Joe Biden el pasado mes de abril, se debate entre los diferentes instrumentos legales y el reconocimiento o desdén que el término genocidio produce en las principales potencias mundiales.
Según recoge la entrevista, una treintena de países reconoce este genocidio como tal, mientras que otros, entre ellos España, optan por no tomar un claro posicionamiento al respecto para evitar fricciones con la actual Turquía. Además de ello, se enuncian algunas de las estrategias que las diferentes naciones están adoptando alrededor de la cuestión, como son el reconocimiento internacional de la masacre por parte de los estados o la vía penalista.
Si desea escuchar la entrevista completa, puede hacerlo a través del siguiente enlace.
El próximo 11 de agosto de 2021 dará comienzo el Coloquio internacional «Violencia y negociación en la formación de los imperios ibéricos, siglo XVI», coordinado por los profesores Gibran Bautista y Lugo, Valentina Favarò y Guillaume Gaudin. El coloquio, que se celebrará desde el día 11 al 13 de agosto, podrá seguirse en directo desde el canal de Youtube UNAM-Históricas.
El profesor Pérez Tostado (UPO) intervendrá el día 11 de agosto a las 11:30 horas (CdMx) con una ponencia titulada «El impulso genocida de la conquista: de Canarias a Tenochtitlan» y la profesora Aram (UPO), por su parte, lo hará el día 13 de agosto a las 11:00 horas (CdMx) con una comunicación titulada «Alimentación, alianzas y la fundación de Panamá, 1519-1525».
Si desea consultar el programa al completo, puede descargarlo aquí.
La quinta edición del seminario internacional «Collective violence and Genocide» se centrará en la historia comparada y conectada de la violencia colectiva y el genocidio en todas las partes del mundo, tanto en época moderna como contemporánea.
Raphael Lemkin, en su escrito histórico inédito, ya planteó la idea de que todos los casos de genocidio, a pesar de que sus antecedentes y condiciones varíen, siguen, en su mayoría, el mismo patrón. El objeto de destrucción es un grupo humano específico. Esta existencia de patrones posibilita el una historia conectada y comparada. Sin embargo, tal y como Mohamed Adhikari ha subrayado recientemente, «Hay un peligro, sin embargo, y es que buscando de manera demasiado asidua conexiones entre casos diversos, uno puede acabar haciendo demasiado hincapié en su importancia». El seminario trata de profundizar en este camino, siendo conscientes de los peligros y dificultades que entraña.
El seminario busca reflexionar, de manera amplia, sobre el lugar del genocidio en época moderna y en la historiografía moderna. Esto es debido a los desarrollos recientes en el terreno de la historia global, que amplía las preguntas de investigación y los puntos de vista, al igual que se debe a las nuevas metodologías que amplían la naturaleza y cantidad de recursos disponibles para explorar el fenómeno.
La edición, organizada por los profesores Igor Pérez Tostado (UPO) y José Miguel Escribano Páez (UPO), investigadores del proyecto En los límites de la violencia (II): la larga sombra de las masacres moderna en contexto global, tendrá lugar los días 30 de septiembre y 1 de octubre en horario de tarde, a través de la plataforma Zoom.
El Ministerio de Economía, Competitividad e Innovación ha concedido nueve meses de prórroga para el proyecto «En los límites de la violencia (II): La larga sombra de las masacres modernas en contexto global» (HAR2017-82791-C2-2-P), proyecto que comenzase su andadura en el año 2018.
El proyecto, liderado por el profesor Igor Pérez Tostado, consigue con esta prórroga la continuidad de la investigación y el cumplimiento de los objetivos marcados hace tres años.
Después del retraso causado por el COVID-19, el IV seminario internacional violencia colectiva y genocidio «Cross-cultural violence and its restraint in the Early Modern-world» se desarrollará los próximos 24 y 25 de septiembre de 2020. El seminario está organizado por Bartolomé Yun Casalilla, José Miguel Escribano e Igor Pérez Tostado. Este acto aúna los esfuerzos realizados en el marco del proyecto H2020 MSC-IF 2016 GA 748592 «On the Frontiers of Peace: Cross-Cultural Peacebuilding on the Frontiers of the Iberian Empires (1500-1580)», del grupo PAIDI HUM-1000 «Historia de la Globalización: violencia, negociación e interculturalidad» y del proyecto de investigación «En los límites de la violencia (II): la larga sombra de las masacres modernas en contexto global». El seminario forma parte de la red columnaria, dentro de las actividades organizadas por el nodo Masacre y frontera.
Participan en el seminario Bartolomé Yun Casalilla (UPO), Mark Mewese (University of Winnipeg), Jorge Díaz Ceballos (UPO), Miguel G. Rodrigues (European University Institute), Guido Van Meersbergen (University of Warwick), Brian Sandberg (Northern Illinois University), Miguel Ángel de Bunes Ibarra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), José Miguel Escribano (UPO) e Igor Pérez Tostado (UPO).
El programa completo con todos los participantes y el título de sus contribuciones está disponible aquí.
En cumplimiento del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y siguiendo el comunicado conjunto de los rectores y rectoras de las universidades andaluzas del pasado 12 de marzo ampliando las medidas adoptadas con motivo del COVID-19, el congreso internacional violencia colectiva y genocidio IV: Cross-Cultural Violence and its Restraint in the Early Modern World queda suspendido temporalmente. La nueva fecha de celebración será anunciada lo antes posible.
Esta página muestra el trabajo que realiza el proyecto de investigación «En los límites de la violencia (III): la violencia lenta de los imperios modernos» (PID2021-122319NB-C22). Visita las distintas secciones para saber más sobre el proyecto, sus actividades y sus publicaciones.
Búsqueda
Encuéntranos
Dirección
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Ctra. Utrera, km. 1
edificio 2, planta 3, despacho 15
Horas
Lunes a viernes: 9:00AM a 3:00PM
Vídeo destacado
Encuéntranos
Dirección
Calle Principal 123
New York, NY 10001
Horas
Lunes a viernes: 9:00AM a 5:00PM
Sábado y domingo: 11:00AM a 3:00PM