INTERREG VI-A POCTEP - Programa de Cooperación INTERREG VI-A España-Portugal
POCTEP es el mayor programa de cooperación transfronterizo de la Unión Europea, con una dotación total de 427 millones de euros y una ayuda FEDER para proyectos de 299 millones de euros.
Teniendo en cuenta la especificidad de cada territorio, su trayectoria histórica y los buenos resultados obtenidos, la articulación del Programa está basada en 6 Áreas de Cooperación:
- Galicia / Norte de Portugal
- Norte de Portugal / Castilla y León
- Castilla y León / Centro Portugal
- Centro / Extremadura / Alentejo
- Alentejo / Algarve / Andalucía
- Plurirregional
Concretamente, el Espacio Transfronterizo de España-Portugal está conformado por 37 NUTS III pertenecientes a ambos países:
- España: Ourense, Pontevedra, Zamora, Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva, A Coruña, Lugo, Ávila, León, Valladolid, Cádiz, Córdoba y Sevilla.
- Portugal: Alto Minho, Cávado, Terras Tras-os-Montes, Douro, Beiras e Serra de Estela, Beira Baixa, Alto Alentejo, Alentejo Central, Baixo Alentejo, Algarve, Ave, Alto Tâmega, Tâmega e Sousa, Área Metropolitana do Porto, Viseu Dão-Lafões, Região de Coimbra, Médio Tejo, Região de Aveiro, Região de Leiria, Oeste y Alentejo Litoral.
OBJETIVOS POLÍTICOS | PRIORIDADES DEL PROGRAMA | OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
OP1. Una Europa más inteligente | Prioridad 1. Aprovechar el potencial de la cooperación para consolidar el ecosistema de innovación, científico y tecnológico, potenciar la creación de redes de conocimiento y empresariales, fomentar la digitalización y mejorar la competitividad empresarial, en especial de pymes y micropymes. | OE 1.1. Desarrollo y la mejora de las capacidades de investigación e innovación y la implantación de tecnologías avanzadas. |
OE 1.2 Aprovechamiento de las ventajas de la digitalización para los ciudadanos, las empresas, las organizaciones de investigación y las administraciones públicas. | ||
OE 1.3 Refuerzo del crecimiento sostenible y la competitividad de las pymes y la creación de empleo en estas, también mediante inversiones productivas. | ||
Prioridad 2. Fomentar la cooperación para maximizar el aprovechamiento de los recursos endógenos del territorio y el desarrollo de iniciativas y sectores clave, avanzando en la especialización inteligente. | OE 1.4 Desarrollo de capacidades para la especialización inteligente, la transición industrial y el emprendimiento. | |
OP2. Una Europa más verde y baja en carbono | Prioridad 3. Avanzar en la transición ecológica y la adaptación al cambio climático del espacio transfronterizo a través de la cooperación como herramienta para el fomento de la economía verde y la economía azul. | OE 2.1. El fomento de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. |
OE 2.2. El fomento de las energías renovables de conformidad con la Directiva (UE) 2018/2001, en particular los criterios de sostenibilidad que se detallan en ella. | ||
OE 2.4. El fomento de la adaptación al cambio climático, la prevención del riesgo de catástrofes y la resiliencia, teniendo en cuenta los enfoques basados en los ecosistemas. | ||
Prioridad 4. Proteger y conservar la biodiversidad en los espacios naturales y rurales y valorizar los ecosistemas naturales y el medio ambiente urbano del espacio transfronterizo a través de la cooperación. | OE 2.7. El fomento de la protección y la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y las infraestructuras ecológicas, también en las zonas urbanas, y la reducción de toda forma de contaminación. | |
OP4. Una Europa más social e inclusiva | Prioridad 5. Potenciar la cooperación para afrontar el reto demográfico en el espacio fronterizo, creando condiciones de vida atractivas basadas en el acceso al mercado de trabajo, servicios públicos esenciales, movilidad y aplicando principios de inclusión social, igualdad de oportunidades y trato. | OE 4.1. La mejora de la eficacia y el carácter inclusivo de los mercados de trabajo y el acceso al empleo de calidad, mediante el desarrollo de las infraestructuras sociales y la promoción de la economía social. |
OE 4.2. La mejora del acceso igualitario a servicios inclusivos y de calidad en el ámbito de la educación, la formación y el aprendizaje permanente mediante el desarrollo de infraestructuras accesibles, lo que incluye el fomento de la resiliencia de la educación y la formación en línea y a distancia. | ||
OE 4.5. La garantía de la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria, reforzando la resiliencia de los sistemas sanitarios, incluida la atención primaria, y fomentando la transición de la asistencia institucional a la asistencia en los ámbitos familiar y local. | ||
OE 4.6. El refuerzo del papel de la cultura y el turismo sostenible en el desarrollo económico, la inclusión social y la innovación social. | ||
OP5. Una Europa más próxima | Prioridad 6. Impulsar a través de la cooperación transfronteriza el desarrollo de estrategias multisectoriales de desarrollo integrado y sostenible. | OE 5.2. Fomento de un desarrollo local social, económico y medioambiental integrado e inclusivo, la cultura y el patrimonio natural, el turismo sostenible y la seguridad (en las zonas no urbanas). |
OE Interreg. Una mejor gobernanza | Prioridad 7. Superar los obstáculos fronterizos mediante la aplicación de un enfoque transformador de gobernanza multinivel a la cooperación transfronteriza. | Acción: a) mejorar la capacidad institucional de las administraciones públicas, en particular las encargadas de administrar un territorio específico, y de las partes interesadas. |
Acción: b) mejorar la Administración Pública eficiente promoviendo la cooperación jurídica y administrativa y la cooperación entre los ciudadanos, los representantes de la sociedad civil y las instituciones, en particular con miras a resolver obstáculos jurídicos y de otra índole en las regiones. | ||
Acción: c) reforzar la confianza mutua, en particular fomentando las acciones interpersonales. | ||
Acción: f) otras acciones que apoyen una mejor gobernanza de la cooperación |
DOCUMENTACIÓN RELEVANTE:
1.2.2. Disparidades y desigualdades en Europa y desafíos para las regiones
Investigación, desarrollo e innovación
En relación con la situación de la I+D+i en el espacio transfronterizo, cabe destacar que se cuenta con una importante dotación de infraestructuras para la generación y transferencia del conocimiento, principalmente entre las regiones frontera de Galicia-Norte de Portugal y Centro de Portugal-Castilla y León, y con una especialización muy marcada en la transferencia de tecnología vinculada al sector agrario, biociencia y recursos naturales. Atendiendo al Índice de Innovación Regional 2021, las regiones del espacio de cooperación están en un nivel moderado (Centro, Norte, Galicia y Castilla y León) o emergente (Algarve, Alentejo, Extremadura y Andalucía). Se evidencia, por tanto, que existe un amplio margen de mejora en esta materia, especialmente en la capacidad de convertir los resultados de la investigación en opciones aplicables al tejido productivo, a través de los diversos instrumentos de protección del conocimiento y transferencia.
Otro aspecto sobre el que mejorar es el bajo índice de colaboración pública-privada en la generación y difusión de conocimiento e innovación, que pone en evidencia la debilidad de las relaciones entre los diversos agentes del sistema de ciencia, tecnología y empresa en el territorio fronterizo.
También se considera un reto incrementar el gasto en I+D, ya que el promedio relativo, medido como gasto per cápita y porcentaje PIB, se mantiene muy alejado de los valores de la UE27, así como aumentar el peso relativo del personal que desarrolla actividades tecnológicas y del conocimiento, en relación con el total del empleo en el territorio, fomentando este tipo de empleo entre las mujeres, ya que persiste la brecha de género.