Muchos de nosotros conoceremos la famosa Batalla de Bailén en la que dicho pueblo jiennense salió victorioso ante las tropas del Emperador Napoleón Bonaparte. Pero, ¿cuántos de vosotros sabéis sobre la existencia de unas fiestas que conmemoran dicho acontecimiento? Repasemos un poco la historia y conozcamos un poco más acerca de una de las celebraciones más importantes de nuestra tierra.

La jiennense ciudad de Bailén celebra una de sus fiestas más características entre los días 17 y 22 de julio de cada año: la fiesta de la Batalla de Bailén, homónima de este acontecimiento. Situándonos en el tiempo al que nos referimos, nos encontramos con una España que está siendo invadida por los franceses debido a que el Emperador Napoleón Bonaparte, quien tuvo ayuda del monarca español Carlos IV, consigue pasar a la Península Ibérica con el pretexto de conquistar Portugal. El General francés Junot, a la cabeza de las tropas napoleónicas, entró así en España el 18 de octubre de 1807 y, más tarde, el General Murat, quien continuaría conquistando territorio español. Poco sospechaba el Emperador francés que el pueblo de Bailén, y su batalla en cinco actos, serían la horma de su zapato.

Cerca de la villa de Bailén, Jaén, 19 de julio de 1808. 
Fuente: EcuRed

 

Estos cinco combates dieron como resultado la victoria del Ejército español, que estaba bajo las órdenes del General J. de Castaños y Aragorri, ante la rendición del francés, encabezado por el General Dupont, lo que se constata en las denominadas «Capitulaciones de Bailén», firmadas por ambos generales, donde se establece la rendición de las tropas francesas y su retirada hacia Francia, además del destino de los prisioneros de guerra.

En la localidad bailenense se celebra desde el año 1817, durante la semana mencionada, una fiesta declarada Bien de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 1999, que se desarrolla mediante actos cívico-militares como actividades culturales, gastronómicas, espectáculos, entre otros, cuyo máximo esplendor se centra en el día 19, en conmemoración del hecho histórico en el que los lugareños recrean esta famosa contienda, así como el día 20 que es el día de la Patrona, la Virgen de Zocueca que recorre las calles del pueblo luciendo la banda y la Gran Cruz de San Fernando, ofrendadas por el General Castaños. De la misma manera, es preciso recalcar la asistencia de la Compañía del Ejército de Tierra de Córdoba, los cuales desfilan y rinden honores a los caídos en dicha batalla. Bailén quedó, de esta forma, como referente español para otros países europeos en el ámbito de la guerra.

 

Cartel V Exposición Temática “María Bellido en la Batalla de Bailén”.  Fuente: Cultural Teodoro Reding

Un aspecto importante a destacar es la presencia de una mujer: María Inés Juliana Bellido Vallejo. María, natural de la localidad de Porcuna (Jaén), apodada la «culiancha» por sus anchas caderas y olvidada por la historia como tantas otras, desafortunadamente, a sus 53 años con los que contaba en el momento de la batalla, fue la mayor responsable de nuestra victoria andaluza, por lo que se le ha dado el renombre de heroína legendaria de la Guerra de la Independencia Española, pues fue la encargada, junto a otras mujeres y numerosos niños, de llevar cántaros de agua a los soldados españoles ante la situación de calor sofocante que se produce en dichas fechas en nuestra comunidad, y que fue causante de la asfixia de las tropas francesas que no estaban acostumbradas a temperaturas tan altas.

 

Escudo de la Ciudad de Bailén. Fuente: Historias de la Historia

 

Alegoría a la España Victoriosa (Bailén) Fuente: Museo de la Batalla de Bailén

Alegoría a la España Victoriosa (Bailén). Fuente: Museo de la Batalla de Bailén

A pesar de que la Historia la ha intentado ocultar, las últimas investigaciones han confirmado que realmente María existió y los bailenenses tienen en el escudo de su pueblo un cántaro perforado y en la Plaza del General Castaños una estatura romana de la Diosa Iberia o Hispania a modo de alegoría a la «España Victoriosa» en la que ven la representación de María Bellido, una mujer sin miedo a colarse en la batalla para abastecer a su gente, un buen referente femenino y feminista para el pueblo, la comarca y Andalucía.

Bailén nos lleva así a nuestra Historia de hace 200 años. 

 

Fuentes:

“Es Tradición. Los Festejos. 19 de Julio: Las Fiestas de Bailén”. Ayuntamiento de Bailén. Recuperado de https://www.turismobailen.es/es/bailen-es/es-tradicion#19-de-julio-las-fiestas-de-bail%C3%A9n 

“María de Bellido. La valentía de una heroína”. Ayuntamiento de Bailén. Recuperado de https://www.turismobailen.es/es/artifices-de-la-victoria/52-maria-de-bellido-la-valentia-de-una-heroina 

“Una histórica batalla”. Ayuntamiento de Bailén. Recuperado de https://www.turismobailen.es/es/una-historica-batalla

Carnavalera, feminista y del sur. De mente inquieta y espíritu libre. Estudiante de Humanidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable Universidad Pablo de Olavide.
  • Finalidad  Moderar los comentarios. Responder las consultas.
  • Legitimación Su consentimiento.
  • Destinatarios  Universidad Pablo de Olavide.
  • Derechos Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.